Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

30 septiembre 2011

Senado aprueba Derecho al Agua y al Medio Ambiente Sano para el Desarrollo

por Raúl Guzmán Enzástiga

Ayer, 29 de septiembre, el Senado de la República aprobó la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El texto aprobado, que se integra al artículo 4° dice lo siguiente:

"Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.


Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines."
Los argumentos que se tomaron en cuenta para aprobar el Derecho a un Medio Ambiente Sano para el Desarrollo y Bienestar de las Personas son:
 
Es indiscutible que el derecho a un medio ambiente equilibrado o sano constituye un derecho fundamental de la persona reconocido constitucionalmente en la mayoría de los países del mundo, por ello, debe ser estrictamente respetado. La constitucionalización del “derecho al ambiente” es una tendencia reciente, pero muy firme, de los procesos de reforma constitucional de muchos países. Forma parte del proceso de actualización del constitucionalismo moderno, que ahora incluye nuevos derechos, entre los que destaca el ambiental; se encuentra en más de 60 textos constitucionales, toda Constitución que ha sido expedida o reformada desde 1970 ha incorporado alguna mención al medio ambiente.

El avance científico y la tecnología han hecho que este derecho esté siendo vulnerado, porque el hombre de estos tiempos con su vasto conocimiento, está en plena capacidad de destruir el medio ambiente si así lo quisiera.

Al igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Por su parte, la Declaración de Lisboa de 1988 emitida dentro del marco de la “Conferencia Internacional sobre garantías del Derecho Humano al Ambiente”, exhortó a reconocer el derecho que tiene una persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y a la vez sugirió a los estados crear mecanismos jurídicos que hagan posible que cada individuo pueda ejercer y exigir sin impedimentos, el derecho a habitar en un medio ambiente saludable para el desarrollo de su vida.

En nuestro país el ambiente está tutelado en el artículo 4° constitucional y no se presta fácilmente a una definición desde el punto de vista jurídico. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente lo define en el artículo 3° como “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”.

Desde la doctrina se subraya el componente “sistémico” del ambiente, en el sentido de que involucra una serie importante de elementos de diversa procedencia y con presencia variable en los distintos ecosistemas –elementos fisicoquímicos, biológicos, sociales, etcétera-. Esa composición compleja del medio ambiente genera lo que se ha llamado la “vis expansiva” de lo ambiental, que lo lleva a “confligir, afectándolos, con diversos intereses”.

Al referirnos al tema del derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas, es importante considerar, como ya se ha referido, que constituye un derecho fundamental, un derecho humano de tercera generación.

La tercera generación de los derechos humanos es una clasificación de carácter histórico, considerando cronológicamente su aparición y reconocimiento por parte del Estado dentro del orden jurídico; en esta generación empiezan a promoverse a partir de la década de los años sesenta, entre otros se encuentra el “Derecho a un Ambiente Sano”. En 1966, las Naciones Unidas anuncian el nacimiento de estos derechos, cuyo fin es el promover el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, también se les denominan Derechos de Solidaridad, que llevan intrínseco un espíritu de corresponsabilidad en bien de la humanidad, que es la única, independientemente de las fronteras, razas, religión, color o cualquier otra condición.

Los derechos de esta generación tienen la particularidad de considerar al individuo no en forma aislada, sino como parte de un todo, que es la humanidad. Interpretan las necesidades de la persona humana, vistas desde su dimensión social; convocan a la cooperación internacional para promover el desarrollo de todos los pueblos; buscan preservar los recursos naturales a fin de garantizar un ambiente sano.

La Dra. Mireille Roccatti, en su obra "Los Derechos Humanos y la Experiencia del Ombudsman", al referirse a los derechos de la tercera generación, dice que son derechos que pertenecen a una categoría denominada derechos "difusos", "colectivos" o "supraindividuales", los cuales han sido recogidos por algunas constituciones a fin de que paulatinamente se vayan implementando mecanismos jurídicos para facilitar su eficacia. Considerando en esta categoría el derecho a un ambiente sano, se llaman difusos por su amplitud, por su extensión, por la dificultad de realización y por la constante confusión con los deberes de la humanidad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante resolución 217 A (III) de fecha 10 de diciembre de 1948, proclama que tenemos derecho a que nuestras necesidades humanas de protección y mejoramiento de la salud, educación, vivienda, de un medio ambiente sano y de servicios públicos, sean satisfechos, para desarrollarnos conforme a nuestra dignidad humana; el Estado tiene la obligación de realizar su mayor esfuerzo para que estos derechos sociales, económicos y culturales de la población se puedan satisfacer progresivamente en razón de los recursos de cada Estado.

Por su trascendencia a nivel internacional, tuvo lugar la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, a partir de ella se ha convocado a los países en cierta medida a tomar acciones de control sobre los contaminantes, a través de sus legislaciones, respondiendo a la necesidad de preservación del medio ambiente y lograr adecuarlo equilibradamente con el desarrollo, lo que en la conferencia de Estocolmo se llamó "ECO-DESARROLLO". Pero este equilibrio solamente será posible mediante la razonable instrumentación de la coparticipación tanto de los niveles gubernamentales y como de los individuos.

En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada del 3 al 14 de junio de 1992, se propuso reafirmar la Declaración de la Conferencia de Estocolmo, tratando de basarse en ella con el objeto de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas; procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, haciendo valer de esta manera el derecho de la humanidad a un ambiente sano.

Existen normas nacionales e internacionales, que defienden y consolidan el derecho que tiene la persona humana a vivir en un medio ambiente sano. Es así que el derecho a un ambiente sano ha dejado de ser asunto de uno o dos Estados, para pasar a ser un tema de envergadura mundial, un tema que por su importancia ha hecho posible que los estados del mundo fomenten programas conjuntos dirigidos a la defensa de un derecho fundamental que hace y hará digna la vida del hombre.
Por otra parte, los argumentos considerados para aprobar el Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento de Agua son:
 
El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. También es condición indispensable para vivir dignamente y para la realización de otros derechos. Es por ello que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) ha considerado que el derecho al agua queda comprendido por el derecho al nivel adecuado de vida, contemplado en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
En años recientes, la contaminación incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual han implicado que un número muy importante de personas en México y en el mundo (aproximadamente 1,000 millones) carezcan de un suministro suficiente de agua y de servicios adecuados de saneamiento. En México se estima que el 21% de la población no tiene acceso a servicios adecuados de saneamiento y que el 3% de la población no tiene acceso al agua de forma regular.

El CDESC define el derecho al agua como "el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico". Este derecho entraña tanto libertades como derechos; la libertad de mantener el acceso a un suministro de agua necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no ser objeto de injerencias, como por ejemplo, no sufrir cortes arbitrarios del suministro o el derecho a la no contaminación de los recurso hídricos. Aunado a ello, se debe ser consciente que el modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras.

En la propuesta enviada por la Colegisladora, además de introducirse el derecho al agua como un derecho humano, se establece su disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Características y condiciones básicas que deben garantizarse para poder acceder a este derecho y ejercerlo:
  • El abastecimiento del agua debe ser suficiente y adecuado a las necesidades vitales de cada persona.
  • El agua debe tener una calidad adecuada para el uso personal y doméstico, esto es, que no contenga microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas.
  • Debe ser accesible tanto desde el punto de vista físico, es decir, que todas las personas puedan acceder al agua sin tener que hacer un gran esfuerzo de traslado, como accesible en términos económicos, es decir, ser asequible para cualquier persona.
  • El agua debe ser accesible a todos sin ningún tipo de discriminación, garantizando que las personas que viven en una situación de mayor vulnerabilidad puedan acceder al agua en igualdad de condiciones.
 Además de ello, en la propuesta se considera prioritario establecer como obligación del Estado la de garantizar este derecho y que la ley va a definir las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
  
Sobre el particular, es importante señalar que estamos hablando de un derecho humano de acceso, uso y consumo de agua. Por lo que, independientemente de las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos que defina en su momento la ley y el deber de participación y coordinación de los órganos gubernamentales, el Estado debe garantizar este derecho.
Asimismo, es importante precisar que “El Estado garantizará…” significa que este derecho queda garantizado una vez que entre en vigor el decreto; redactarlo en futuro quiere decir que el Estado debe hacerlo en todo momento y circunstancia.
Es importante señalar que durante los últimos dos años, el derecho al agua ha recibido atención considerable dentro del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas como dentro del trabajo de organizaciones no gubernamentales. En general, el debate alrededor del contenido de las obligaciones derivadas del derecho al agua sigue en sus primeras fases. No obstante, se ha progresado considerablemente.
Para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) el derecho al agua deriva tanto del derecho a la alimentación como del derecho a la salud. Varios elementos describen el contenido normativo de los derechos: el derecho al agua abarca principalmente el derecho de cada persona de acceder a un sistema de agua y a la protección contra la interferencia por desconexión de suministros de agua. El agua disponible no se debe contaminar. Cada persona tiene el derecho a un sistema de agua que funcione. Los sistemas de agua se deben organizar y manejar para garantizar acceso continuo al agua. Según el Comité de Derechos ESC, el acceso al agua se refiere al agua que cada persona necesita para su uso personal y doméstico.
En la actualidad hay problemas serios de abastecimiento de agua en muchas partes del territorio nacional, lo cual ha generado diversas reacciones de los particulares y de las autoridades, incluyendo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Según datos internacionales, el 12% de la población en México no tiene acceso sostenible a fuentes de agua mejoradas y es probable que éste porcentaje se eleve sensiblemente en los próximos años.
El tema del derecho al agua ha sido abordado desde una óptica internacional, a través de tres interesantes documentos producidos en el seno de las Naciones Unidas.
  
El informe preliminar presentado por el Relator Especial El Hadji Guissé sobre la “Relación entre el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales y la promoción del ejercicio del derecho a disponer del agua potable y servicios de saneamiento”, rendido ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU el 25 de junio de 2002.
El “Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo”, coordinado por la UNESCO, realizado por 23 agencias de las Naciones Unidas y publicado a principios de 2003.
La Observación General número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
El derecho al agua encuentra su fundamento jurídico dentro del derecho internacional de los derechos humanos en varias disposiciones, tanto de carácter general como sectoriales. Así, por ejemplo, se encuentra contenido en el derecho a la salud establecido por el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o en el derecho a la vivienda y a la alimentación del artículo 11 del mismo Pacto. Además, está expresamente mencionado en el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (la CEDAW) y en el párrafo 2 del artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño.
En el documento citado del Relator Especial El Hadji Guissé se da cuenta de la problemática mundial sobre el acceso al agua y se apunta la debilidad de las construcciones jurídicas en torno a esa necesidad básica. Para empezar, el relator cita un dato estrictamente biológico del que no podemos desentendernos: el contenido mismo del cuerpo humano está formado en gran parte de agua; entre un 58% y un 67% en los adultos y entre un 66% y un 74% en los recién nacidos.
Los datos que aporta en su informe son alarmantes, por más que sean ya conocidos: 1,500 millones de personas no tienen acceso a agua potable en el mundo y 4,000 millones carecen de servicios de saneamiento adecuados. Un dato todavía más escalofriante si cabe; el 80% de las enfermedades se transmiten a través del agua, lo cual demuestra la necesidad de asegurar un cierto nivel de calidad en la provisión del líquido. El futuro no se presenta muy halagüeño; el relator calcula que para 2025 cerca de 3,000 millones en todo el planeta sufrirán escasez de agua.
La escasez de agua se produce por muchas razones; entre ellas el relator especial identifica las siguientes: la destrucción de las cuencas hidrográficas, la deforestación, los efectos nocivos de las prácticas agrícolas basadas en la utilización masiva de plaguicidas y otros productos químicos y la descarga de desechos tóxicos en los mantos acuíferos. En el caso de las grandes ciudades mexicanas habría que añadir que la escasez se produce por el nulo mantenimiento de la red de conducción de agua, por sus constantes fugas, por la sobreexplotación de los mantos freáticos, por el irracional uso que la población hace del agua y por la falta de planeación estratégica de las autoridades, entre otras cuestiones. El objetivo del derecho al agua, explica el relator en su documento, es “garantizar a cada persona una cantidad mínima de agua de buena calidad que sea suficiente para la vida y la salud, es decir, que le permita satisfacer sus necesidades esenciales que consisten en beber, preparar los alimentos, conservar la salud y producir algunos alimentos para el consumo familiar” (párrafo 19).
Entre las obligaciones que para los Estados se generan a partir del derecho al agua (no concebido, todavía, como derecho autónomo, pero sí derivado de otros derechos) el relator señala las de tipo positivo y las de tipo negativo; entre las obligaciones positivas menciona la de suministrar agua potable, la de evacuar las aguas residuales y la de darles tratamiento; entre las negativas menciona la de no interrumpir el servicio de agua. En ambos casos los Estados tienen la obligación de igualdad de trato hacia los distintos usuarios.
El derecho al agua se relaciona con otros derechos humanos. El relator señala varios casos, de entre los que conviene mencionar el derecho a la paz, pues en su opinión la escasez de agua es foco de conflictos, tanto en las relaciones entre Estados como hacia el interior de un país. Este asunto es especialmente importante en México, en donde se han generado importantes tensiones sociales por la falta de aprovisionamiento de agua a determinadas comunidades.
Como se ya se mencionó, el derecho al agua está muy vinculado no sólo con el derecho a la salud y a la alimentación, y también con el derecho a la vivienda, pues no puede hablarse de vivienda digna y decorosa si no se cuenta con agua potable en la misma.
Por lo que respecta al “Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e el Mundo”, coordinado por la UNESCO, conviene considerar los siguientes puntos importantes.

El informe destaca que aunque pudiera pensarse que el agua sobra en el planeta, lo cierto es que solamente el 2.53% el total es agua dulce; de ese pequeño porcentaje hay que tomar en cuenta que la mayor parte se encuentra inmovilizada en los glaciares y en las nieves perpetuas. Y que las proyecciones hacia el futuro, si no se toman medidas drásticas, no son muy halagüeñas; hacia el año 2050 se calcula que 7,000 millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, aunque si las tendencias se corrigen dicha escasez afectará únicamente a 2,000 millones de personas en 48 países.
En México el tema se encuentra vagamente regulado en el artículo 27 constitucional, aunque de su texto quizá no pueda inferirse un derecho fundamental al agua; en efecto, en sus párrafos primero, tercero, cuarto, quinto, octavo y noveno en sus diversas fracciones, el artículo 27 contiene referencias al agua o a las aguas, tanto interiores como marítimas, nacionales o internacionales, pero sin que en ninguna de esas disposiciones se establezca en términos constitucionales un “derecho al agua”. Otra referencia constitucional al agua se encuentra en el artículo 115, en cuya fracción III se establece que los municipios tienen a su cargo la prestación del servicio público de “agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales” (inciso A). De nuevo hay que decir que tampoco en el artículo 115 se contiene un “derecho al agua”, aunque existe la obligación de las autoridades municipales de prestar los servicios públicos que han sido mencionados.
Como se puede apreciar, es importante reconocer el derecho al agua como derecho fundamental, de carácter tanto individual como colectivo, protector de las generaciones actuales y de las futuras, el derecho al agua.
El derecho al agua genera dos distintas obligaciones básicas o primarias para los poderes públicos; la primera consiste en proveer materialmente el líquido, haciéndolo asequible para la población en general y de manera especial para los grupos más vulnerables; la segunda, es asegurar que ese líquido tenga la calidad necesaria para el consumo humano, ya sea directo (es decir, cuando el agua se usa para beber o para la higiene personal) o indirecto (usos agrícolas o alimentarios en general).
De este modo, sólo queda pendiente la publicación del decreto en el Diario Oficial, para que se convierta en Ley vigente. Esperamos que esto ocurra en las próximas semanas.

26 septiembre 2011

¿Quién fue Wangari Maathai?

por Raúl Guzmán Enzástiga

Wangari Muta Maathai nació en Nyeri, Kenia, el 1 de abril de 1940 y falleció ayer, 25 de septiembre de 2011. Fue una activista política, y ecologista keniana, dedicada a la defensa de temas como: África, VIH/SIDA, animales, vida silvestre, cambio climático, cultura, democracia, sociedad civil, desarrollo, ambientalismo, Kenia, paz, reconciliación, religión, y derechos de las mujeres.

 Reconocimientos
En 2004, la Dra. Maathai recibió el Premio Nobel de la Paz por «sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz». Fue la primera mujer africana que recibe este galardón.


Fue además miembro electo en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del gobierno presidido por Mwai Kibaki.


Otros galardones importantes que recibió son: Right Livelihood Award (o Premio Nobel Alternativo, 1984), Goldman Environmental Prize (1991), África Prize (1991), Edinburgh Medal (1993), Petra Kelly Prize (2004) y Sophie Prize (2004).

The Green Belt Movement
En 1977, la Dra. Maathai fundó el Movimiento Cinturón Verde, organización ecologista responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles en Kenia, para evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo llevaban a cabo. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Mujer Árbol («Tree Woman»).


Ver más sobre The Green Belt Movement
http://greenbeltmovement.org/



20 septiembre 2011

Exigen ecólogos frenar el proyecto turístico Cabo Cortés, en BCS

Fuente: Periódico La Jornada, 20 de septiembre de 2011.

  • Pone en riesgo la sustentabilidad ecológica, señala el director del Instituto para México y EU de la UCLA
  • Este año la dependencia le dio una nueva autorización “parcial” mediante la cual puede dragar canales y construir hoteles
  • Asimismo, se le otorgó una concesión para extraer agua en un monto equivalente al ciento por ciento de la disponible

Al proyecto turístico Cabo Cortés, ubicado a un lado del parque arrecifal Cabo Pulmo, en Baja California Sur, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le debe retirar el permiso que le otorgó, ya que no es viable y representa un riesgo para la sustentabilidad ecológica regional, sostuvo Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California.


 
Jamás un funcionario menor, como en este caso lo hizo un director de área, en lugar del titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira), había autorizado la manifestación de impacto ambiental (MIA) de un proyecto de esta trascendencia, que es tres veces más grande (30 mil cuartos de hotel) que la infraestructura hotelera de la región de Los Cabos, donde hay 11 mil habitaciones, misma que apenas registra una ocupación promedio de 50 por ciento.

 
Señaló que la experiencia de los años recientes en el Golfo de California en cuanto a planes turísticos es abandonarlos, como ha ocurrido en Puerto Escondido, El Mogote, Puerto Peñasco, entre otros. En el caso de Cabo Cortés, recordó, la empresa que lo impulsa, Hansa Urbana, está quebrada en España, y no se descartaría que venda el proyecto.

 
En la autorización de este plan se hizo caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua, de la de Áreas Naturales Protegidas, organizaciones ambientalistas, de científicos y de la sociedad, señaló Ezcurra, quien fue presidente del Instituto Nacional de Ecología en el sexenio pasado.

 
Por su parte, el director en México del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Omar Vidal, dijo que oficinas en alrededor de 20 países de esta organización internacional han enviado cartas al presidente Felipe Calderón para demandarle la cancelación de Cabo Cortés, ya que no es el modelo de turismo que debe aceptar México.

 
En conferencia de prensa, Ezcurra presentó argumentos científicos que hacen inviable este proyecto y sostuvo que la MIA presentada por Hansa tiene se-rias deficiencias técnicas que ponen en riesgo la viabilidad de la región.

 
Explicó que la MIA se basa en el supuesto de que las corrientes alejarán los contaminantes producidos por el desarrollo hacia el norte, manteniendo protegido el Parque Nacional Cabo Pulmo de los impactos del proyecto; sin embargo, para realizar ese estudio la empresa no realizó ninguna investigación a profundidad ni tomó datos adecuados sobre la dinámica de las corrientes en la región, y además desdeñó un cúmulo de información científica que señala lo contrario de sus conclusiones.

 
Asimismo, abundó, la Dgira le autorizó la extracción de 4.5 millones de metros cúbicos del río Santiago, pero la empresa no presentó las coordenadas exactas de la perforación de pozos, lo cual denota que el permiso se dio sin que esta dirección conozca la ubicación exacta de los pozos y no evaluó el impacto a las comunidades.

 
El permiso fue otorgado el 22 de septiembre de 2008 por Roberto Manuel Margáin Hernández, en ese entonces director del área a cargo de la evaluación de sectores de energía e industria, que días después dejó el cargo.

 
La concesión que otorgó la Semarnat a la empresa para extraer el agua es el equivalente a ciento por ciento de la disponible en el único acuífero no sobrexplotado en una región desértica, sin considerar las necesidades de la población actual y futura, la creciente vulnerabilidad de la zona ante el cambio climático global ni los ciclos de sequía, indicó la WWF.

 
En la MIA no se consideró que el número de cuartos proyectados traería una población de al menos 150 mil personas, la cual requeriría unos 15 millones de metros cúbicos al año; se trata de agua que no existe en la región, añadió Ezcurra.

 
Precisó que este año la Semarnat dio una nueva autorización a la empresa, pero parcial, e incluye el permiso para dragar canales y la construcción de hoteles. Argumentó que esto no se puede hacer: “una autorización se da o no se da, ya que de esta forma la viabilidad ambiental no queda debidamente asegurada”.

 
Vidal destacó que gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad local, científicos, organizaciones civiles y gobiernos municipal, estatal y federal, el arrecife de coral de Cabo Pulmo se ha recuperado, y ha permitido el regreso de especies migratorias, como el tiburón ballena, las mantas gigantes, las ballenas jorobadas y las tortugas marinas; hoy es el área marina con mayor concentración de peces en el Golfo de California.

 
Recordó que en 2005 Cabo Pulmo fue designado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco y en 2008 fue integrado a la lista del Convenio Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional.

 

14 septiembre 2011

24 Horas de Realidad: Testimonios sobre el cambio climático alrededor del mundo

Fuente: PNUMA / ORPALC

A pesar de las condiciones climáticas actuales, que demuestran claramente los cambios ocasionados por el calentamiento global, en muchos sectores de la sociedad se continúa afirmando que el cambio climático no existe, o que por lo menos no está vinculado con la emisión de gases de efecto invernadero producidos por el hombre.


Buscando ofrecer información a la población sobre este tema, hoy 14 de septiembre, se realizará el evento conocido como 24 Horas de Realidad. Se trata de una iniciativa del ex-vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, donde se realizarán consecutivamente 24 presentaciones, en 24 países y 13 idiomas, para demostrar la existencia del cambio climático y cuáles podrían ser las soluciones.

Como se explica en el sitio oficial, 24 Horas de realidad es un evento global donde se pretende difundir la crisis climática actual a través de una representación multimedia en la que participarán presentadores de todo el mundo capacitados por Al Gore.

El evento iniciará en la Ciudad de México a las 19:00 horas, avanzando hacia el oeste alrededor del mundo. Las 24 horas serán transmitidas en vivo en línea desde el inicio hasta el final y culminarán con una presentación de clausura por parte de Al Gore a las 19:00 horas en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Accediendo al sitio se pueden encontrar los distintos países en los que habrá presentaciones. Allí se mostrará la relación entre el aumento de la temperatura con el incremento en la incidencia de tormentas, huracanes y sequías. Esto permitirá ir contra los argumentos de los escépticos del cambio climático, poniendo en evidencia el interés de grandes empresas petroleras por negar la relación entre la generación de energía proveniente de los combustibles fósiles y el calentamiento global.

De esta manera, como lo explica Al Gore “24 Horas de realidad climática buscará enfocar la atención del mundo en la más completa verdad sobre el alcance, escala e impacto de la crisis climática. Para eliminar las dudas. Para poner en evidencia a los negadores. Y para ser un catalizador de la urgencia alrededor de un tema que nos afecta a cada uno de nosotros”.

El evento podrá seguirse en línea, en la página de The Climate Reality Project.
http://www.tuverde.com/2011/09/24-horas-de-realidad-testimonios-sobre-el-cambio-climatico-alrededor-del-mundo/

13 septiembre 2011

Energía: ¿impulso o inercia?

Fuente: Periódico Reforma, 13 de septiembre de 2011.

Una mirada fría a las estadísticas fundamentales del sector energético mexicano -que aparecen en el Quinto Informe de Gobierno- nos muestra una industria con tendencias inerciales, que tiene dificultad para enfrentar los retos de crecimiento del País.


En el primer semestre del 2011, las reservas y producción de crudo, también de gas natural, mostraron una leve disminución en términos anuales. Aún no se logra la plena reposición de las reservas petroleras. Los índices de perforación de pozos, de descubrimientos y de producción de refinados sufrieron fuertes bajas. La importación de gasolinas sigue al alza. El presupuesto de inversión de Pemex tiene subejercicio este año.

La demanda de electricidad aumentó 6.7 por ciento en términos anuales, pero la capacidad instalada de generación no creció (por fortuna, había un amplio margen de reserva por el bajo crecimiento económico en años anteriores). Se están construyendo 4 mil megawatts de nueva capacidad, pero ese nivel de actividad es aún muy inferior al ritmo de crecimiento de la demanda.

Estos indicadores no serían preocupantes, si reflejaran mayor eficiencia y transición hacia energías limpias y un modelo energético más sustentable con menor uso de combustibles fósiles. Pero no hay evidencia en ese sentido. Consumimos más petróleo, más gasolina. La industria eléctrica consumió más gas natural -por la baja en el precio de este combustible relativamente limpio-, pero también más carbón, hidro y nuclear y produjo menos energía eólica en el primer semestre.

La realidad que hereda el nuevo Secretario de Energía, Jordy Herrera, es la de una industria energética que cambia poco y muy lentamente. Pemex se sostiene con los precios del petróleo, no por el avance de sus principales proyectos o de las reformas legisladas en 2008. Los líderes del sector ya no piden ni promueven reformas, se han vuelto conformistas, en parte por el riesgo que implica el crimen organizado que incluso ha penetrado algunos ámbitos del sector. Ello contribuye a los resultados inerciales y a la poca ambición y a los atrasos en los proyectos.

Herrera promete dar un impulso al sector, acelerar la transformación de Pemex y CFE, suministrar energéticos con eficiencia y a precios competitivos y profundizar en la transición energética. Son buenas intenciones, pero serán difíciles de concretar a fin de sexenio, porque implican superar inercias, opacidades, burocracia y oponerse a intereses creados.

Si Herrera desea acelerar la transformación de Pemex, deberá implementar un "programa de reestructuración del organismo, basado en los principios de racionalidad administrativa y eficiencia para evitar la duplicidad de actividades y reducir los costos de operación", tal y como lo exige el Transitorio Décimo Quinto de la Ley de Petróleos Mexicanos. Sin embargo, los directores y consejeros de Pemex siguen incumpliendo este mandato.

Si desea suministrar energéticos con la mayor eficiencia, evitando desperdicios e impactos ambientales negativos, habría que entrarle en serio al tema de las estructuras tarifarias y los subsidios mal focalizados, sobre todo en gasolina y electricidad. Sin embargo, este Gobierno no ha mostrado interés en este tema y casi se puede descartar que lo haga en época electoral.

En cuanto a la transición a la sustentabilidad, los esfuerzos y la asignación de recursos han sido insignificantes hasta ahora frente a la magnitud de los retos. La promoción de la sustentabilidad y la transición energética ha sido un bonito discurso para la Secretaría de Energía, pero se necesitan acciones profundas y la cercanía del fin de sexenio no facilita aplicar una visión de largo plazo. El Secretario Herrera es ahora quien tiene la palabra y la oportunidad de hacerlo. ¿Lo hará?

05 septiembre 2011

Débiles avances en el seguimiento a los acuerdos de Cancún para enfrentar el Cambio Climático

Fuente: Resumen de Noticias PNUMA. 5 de septiembre de 2011.

El miércoles 31 de agosto se desarrolló reunión ordinaria de la Comisión Especial de Cambio Climático, estuvieron presentes los Senadores Alberto Cárdenas Jiménez, Ludivina Menchaca, Margarita Villaescusa, Javier Obregón, y el Dr. Fernando Tudela Abad, Sub-Secretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


El Dr. Fernando Tudela señaló que desde el punto de vista científico, el tema de cambio climático se ha consolidado de manera irreversible, se ha trabajado para acotar todas las dudas anteriormente planteadas. Señaló que las mediciones son apabullantes, se cuenta con una colección de datos desde el año 1958, sin seres humanos habitando el planeta la concentración de gases estaría aproximadamente en 270 ppm (partes por millón), pero actualmente nos encontrarnos en 393 ppm, y tal vez incluso más ya que aumenta unas 2 ppm por año. Refirió que también se han hecho estudios con relación al aumento del nivel del mar, estamos cerca de alcanzar el metro; se tiene estimado que por la concentración de gases la temperatura podría aumentar 3 grados en un futuro, pero se considera que por un solo grado la subida del nivel de mar podría aumentar 10 metros.

Hizo referencia al estudio de paleo-climas elaborado por el Dr. James Hansen en el cual se estima que si el calentamiento global se eleva otros dos o tres grados Celsius, el planeta Tierra sufrirá condiciones extremas, similares a la etapa del Plioceno. El acuerdo de 2 grados conforme a lo establecido por el artículo 2 de la Convención, es sólo un acuerdo político, se está revisando, pero estudios como el de Hansen señalan que sería una catástrofe esos 2 grados, no nos salvarían, no son suficientes.

Un informe compilado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) determina proyecciones de continuar con el mismo escenario que hasta ahora, las emisiones globales podrían llegar a 56 gigatoneladas de CO2 equivalente en 2020; si el nivel más bajo de ambición de los compromisos se aplica, las emisiones podrían ser ligeramente inferiores a las 53 gigatoneladas de CO2 equivalente lo cual dejaría un déficit de 9 gigatoneladas para tener buenas probabilidades de evitar superar los 2°C; si se establece un régimen más estricto se alcanzarían 49 gigatoneladas. La evaluación muestra de manera clara que son necesarias mayores tasas de reducción de emisiones después de 2020, con el fin de mantener las posibilidades de limitar el calentamiento a 2 ºC.

"El contraste entre lo que es necesario y lo que estamos haciendo es enorme, lo político está muy acotado, la realidad es irrefutable. El papel de México durante el desarrollo de la COP16, fue muy reconocido a nivel internacional por los expertos internacionales, fue la primera vez que se aplico el principio de consenso amplio, no fue unanimidad pues existió la oposición de Bolivia. Esta aplicación de consenso en la COP para lograr acuerdos esta siendo muy bien recibida por la comunidad internacional" El Dr. Tudela también señaló que México aún plantea una enmienda a la Convención Marco para restablecer el derecho de voto, y aunque se ve complicado que avance dicha reforma, debe alcanzarse un régimen de votaciones cuanto antes para poder avanzar y lograr acuerdos importantes.

Realizó un recuento de las diferentes reuniones internacionales que se han desarrollado posteriores a Cancún, en Bangkok y Bonn hubo negociaciones en donde los países emergentes, China, India y Brasil, Sudáfrica, externaron su pensar de que habían ido demasiado lejos en Cancún; en contraste, los insulares exigían más compromisos, y estas diferencias tendieron a enfriar el proceso de negociación lo cual provocó un enorme desgaste sobre las agendas, únicamente se logró acuerdo sobre las agendas pero poco sobre la plataforma de Cancún.

Ante la pregunta ¿Dónde estamos y qué falta? el Dr. Tudela contestó que México sigue siendo presidente de la COP, el éxito diplomático en Cancún es un paso procedimental muy importante pero no resuelve el problema, sería un esfuerzo del 60% en relación con lo que debe hacerse, tanto para países en desarrollo como para los países desarrollados. La meta que México propuso de manera voluntaria y condicionada es el umbral mínimo que nos corresponde como país en desarrollo. El tema de sustitución del Protocolo de Kyoto sigue pendiente, aunque aclaró que lo que finaliza es el primer periodo de compromiso, su propuesta optimista es que los europeos recuperarán el Protocolo como un régimen que se basa en reglas y un tope a las emisiones, afirmó que no existe un instrumento parecido, dejarlo caer sería grave, aunque actualmente solo regularía las emisiones de países que son responsables por solo un 17% de las emisiones globales.

Una de las tareas que faltan es que Sudáfrica realice lo mismo que México el año pasado: buscar el liderazgo para la conducción del proceso, pero las condiciones mundiales y las propias de Sudáfrica, no son favorables. Habrá que mencionar que Sudáfrica, como miembro de grupo de países emergentes denominados BASIC, firmó un documento en contra de algunos avances logrados en Cancún. Posteriormente hizo un recuento sobre las próximas reuniones rumbo a la COP17:

El Senador Cárdenas Jiménez, señaló que los recursos a los municipios se han incrementado desde hace 15 años, pero se debe forzar a los alcaldes y a los gobernadores a que inviertan más al agua, hay ineficacia en la gestión del agua; se debe exigir más cumplimiento, que haya un verdadero federalismo hidráulico, distribución de facultades, mayor transparencia. El presupuesto hidráulico del país es grande pero no se ha utilizado de la mejor manera, SEDESOL también invierte en agua, Hacienda, SEMARNAT, CONAFOR y los Estados. Señaló que es indispensable facilitar los procesos para tener más presas que capten agua; construir lagunas artificiales e incrementar mantos freáticos.

Por su cuenta el Prof. Eduardo Espinosa Mede, Especialista en hidráulica y Profesor de la FES-Acatlán señaló: El agua y el cambio climático son asuntos de seguridad nacional, en estados como Zacatecas la gente emigra por causas de sequía. Es necesario mejorar las zonas de disponibilidad, precio del agua, que la Zona de recarga de acuíferos se establezca en la Ley, mayor independencia de los Organismos Operadores de Agua pero mejores regulaciones. Modificar el artículo 27 constitucional 5º párrafo: libremente alumbrados (que el agua del subsuelo es propiedad de la Nación o decretar toda la Nación como zona de veda). También propuso que la prelación de usos se pase de transitorios al articulado (prioritarios, derecho humano).

- 5 al 9 de septiembre habrá una consulta en Pretoria;
- 16 de septiembre en Washington se desarrollará el Major Economies Forum on Energy and Climate (MEF);
- 20 septiembre en Nueva York, el Presidente Felipe Calderón junto con el Presidente de Sudáfrica, convocarán a una reunión de Jefes de Estado;
- 1 al 7 de octubre en Panamá se reanudará el proceso formal de negociaciones, con los grupos principales subsidiarios de la Convención;
- 25 y 26 de Octubre es la pre COP Sudáfrica, se reunirán los ministros para enviar señales y buscar consensos políticos;
- 3 y 4 de noviembre en Cannes, México asumirá la coordinación del G-20;
- 12 y 13 de noviembre en Honolulú, Foro APEC;
- 28 de noviembre inicia formalmente la COP17, temas de financiamiento, adaptación, mitigación, fondo verde.

Las Senadoras Ludivina Menchaca y Margarita Villaescusa preguntaron sobre la aplicación del dinero del Fondo Verde, a lo cual el Dr. Tudela contestó que este Fondo no existe, está todavía en diseño, en Cancún sólo se acordó como se constituiría y en Durban se dará la propuesta final. Señaló que el tema de medición, verificación y reporte, causa resistencia por varios países, México será el primer país que acepte la medición de sus resultados de manera independiente con apoyo de fondos alemanes, reportarían que se está haciendo con el PECC.

Por su parte el Senador Alberto Cárdenas pidió que México hable más fuerte ante los otros países para posicionar el tema, que se respeten los Acuerdos de Cancún, pero afirmó que es alentador que todos los países están haciendo algo en materia de cambio climático. El Dr. Tudela mencionó otro paso importante que realizó México fue el ayudar a establecer un sistema de transparente para el seguimiento de los fondos de arranque rápido por 30,000 millones de dólares prometidos en la COP 15 de Copenhague: En un principio se pusieron de acuerdo con Holanda para estudiar, y publicar los flujos de arranque rápido, posterirmente se logró que el secretariado de la Convención en Bonn hiciera ese análisis. actualmente ya se está dando seguimiento en forma oficial y sistemática a los fondos de arranque rápido y México contribuyó a este gran avance. "Si para el 2020 no llegamos a flujos de capital para combatir al CC del doble sobre lo establecido en Cancún, estaríamos en problemas, son necesarios otros mecanismos recaudatorios internacionales como tazas a transporte internacional marítimo y/o a los vuelos de avión, por ello el posicionamiento de México es establecer un sistema transparente", finalizó.

Estuvieron también presentes representantes de la Cooperativa de Buzos de Baja California quienes presentaron los efectos de cambio climático en la pesca de abulón, señalaron que actualmente viven una crisis pesquera las comunidades de Baja California, está afectando la población de abulón pero además la situación económica que es el sustento en Isla Natividad. El recurso está sujeto a medidas estrictas de control de captura, pero los porcentajes de mortalidad de abulón han ido en aumento. El efecto económico son aproximadamente 5.4 millones de dólares, del 2006 al 2011 ha habido una disminución importante de toneladas de abulón, esto provocó que de manera voluntaria hicieran diversos estudios por medio de la colocación de censores oceanográficos que han determinado la concentración de valores menores de 2mg de Oxígeno, lo cual ocasionó la muerte de las especies marinas, aseguran que esto se debe al surgimiento de corriente marinas con baja concentración en Oxigeno, y aunque la incidencia de estas corrientes ya se han documentado en otras ocasiones y lugares, su mayor intensidad y frecuencia en la Isla de Natividad y otras regiones del Pacífico mexicano, muy probablemente está relacionada con el cambio climático.

Comentaron a los Senadores presentes que al establecer zonas de reserva voluntarias, sin actividad humana pesquera, se produce un efecto de resilencia, lo cual conlleva a que existan abulones de todos tamaños y con poblaciones más fuertes, de tal manera que cuando se presentan las corrientes bajas en oxigeno la taza de sobrevivencia y de recuperación del abulón es mayor. Estas reservas sirven de núcleos de repoblación de especies en zonas de pesca adyacentes, una vez que se recuperan las condiciones normales en los mares e incluso en condiciones de sobreexplotación del recurso.

Durante la reunión se realizó un análisis a los diferentes desastres o fenómenos metereológicos durante 2010 y 2011, los resultados arrojaron mayor gasto para enfrentar heladas, sequías e inundaciones en los estados de la República. Los fenómenos extremos climatológicos y sus costos están aumentando debido al cambio climático. Se requiere aumentar capacidades de prevención en protección civil, predicción de eventos, planeación a largo plazo e inversión en infraestructura.

Los Senadores integrantes de la Comisión acordaron enviar comunicado a la Cámara de Diputados para solicitar el incremento presupuestal para diversos rubros en materia de cambio climático, entre ellos, cultrura y concientización de sus efectos; investigación científica y desarrollo tecnológico, elaboraciones de atlas de riesgo, eficiencia energética, entre otros.

También se acordó realizar consultas al interior de las fracciones parlamentarias de los senadores presentes, para que en la próxima reunión de la Comisión se adopte una iniciativa unánime de reformar a la Ley Orgánica del Congreso para que a partir de la próxima legislatura se establezca la Comisión de Cambio Climático ya no como especial, sino como ordinaria, con todas las responsabilidades y prerrogativas que éstas conllevan.