Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

30 octubre 2012

Sandy, un huracán entre un 5% y un 10% más fuerte debido al cambio climático

Fuente: El Nuevo Diario (República Dominicana), 30 de octubre de 2012.



El cambio climático no ha causado el huracán "Sandy", pero "sí ha hecho que sus efectos sean entre un 5 y un 10 por ciento más fuertes de lo que cabría esperar de una tormenta de estas características", asegura el director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR), Kevin Trenberth. "No es el 90 por ciento, es decir, no hablamos de que un fenómeno como 'Sandy' esté totalmente dominado por el cambio climático, pero la temperatura del agua es mayor, las olas más grandes y la lluvia más fuerte a consecuencia de la perturbación humana del clima", explica el meteorólogo en una entrevista con Efe.

Trenberth, quien abandera la investigación científica sobre la relación entre el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos, asegura que "Sandy" es una tormenta digna de recibir el adjetivo de "histórica" por motivos como que haya elevado la temperatura del mar hasta 2 grados.

Ello se traduce "en un 10 por ciento más de agua evaporada alimentando esa tormenta, y en consecuencia, en un 20 por ciento más de lluvia" de lo que cabría esperar.

"Decir que esta tormenta es entre un 5 y un 10 por ciento más severa por el cambio climático puede parecer poca cosa, pero ese porcentaje es tremendamente significativo y representa un tanto por ciento adicional que suele ser la gota que colma el vaso y que hace que las consecuencias puedan ser devastadoras", afirma.

Así, el científico está convencido de que tanto este huracán como el resto de eventos extremos ocurridos en lo que va de año "hubieran sucedido seguramente sin cambio climático, pero no hubieran roto todos los récords conocidos ni sus efectos hubieran sido tan mayúsculos".

Además, el calentamiento no solo intensificará tormentas y sequías en el futuro sino que las hará más frecuentes, destaca Trenberth, autor de una recién publicada investigación titulada "Framing the way to relate climate extremes to climate change".

Debido a la naturaleza de la atmósfera, estos eventos "no ocurrirán siempre en el mismo lugar, sino que se irán desplazando y su ubicación geográfica dependerá del fenómeno climático llamado 'El Niño'", que calienta de manera extraordinaria las aguas del Pacífico tropical y tiene capacidad de crear patrones meteorológicos con consecuencias globales.

"El Niño" "provocó una intensa sequía en Australia en 2009, acompañada de una ola de calor y de fuertes incendios; en 2010 le tocó a Rusia, en 2011 al sur de Estados Unidos y en 2012 a la zona central de Norteamérica, que ha batido récords de altas temperaturas e incendios. Veremos a quien le toca en 2013, seguramente a otro continente", asegura.

En esa línea, Trenberth, uno de los autores de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de 2003 y 2007 y revisor del próximo, que se presentará en septiembre de 2013, critica que este órgano "no esté haciendo las premisas adecuadas en cuanto a la relación entre cambio climático y fenómenos extremos".

"El tener a tantos científicos implicados -más de 2.500 en la elaboración del próximo informe- hace del IPCC un órgano cada vez más conservador, en el que para lograr el consenso de tanta gente haya que descafeinar mucho cada afirmación que se hace", apunta el científico, quien forma parte del Grupo I de trabajo del IPCC, encargado de estudiar los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático.

"El IPCC nunca ha sido ni el primer órgano científico ni el más preciso" a la hora de evaluar el calentamiento y sus consecuencias, lamenta el meteorólogo.

Trenberth avanza que en el próximo informe "ni conoceremos nada revolucionario, ni sus conclusiones van a cambiar el rumbo de las negociaciones de Naciones Unidas" para alcanzar un acuerdo global de reducción de emisiones.

En ese aspecto, el director de Análisis Climático del NCAR considera que el G20 "es un foro más viable -que la ONU- para adoptar un iniciativa global para combatir el cambio climático".

"La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático puede ser la vía para desarrollar esa iniciativa, pero veo más factible que salga de una reunión del G20 que de una Cumbre del Clima", concluye.

Autor: Caty Arévalo

29 octubre 2012

Ambientalistas rechazan proyecto que reforma Ley de Vertimentos

Fuente: Periódico La Jornada, 28 de octubre de 2012.


La iniciativa de reforma a la Ley de Vertimientos en las Zonas Marítimas Mexicanas enviada por el presidente Felipe Calderón al Senado, la cual permitiría a particulares y empresas nacionales y extranjeras verter desechos líquidos y solidos en zonas marítimas nacionales abre la puerta a hacer de nuestro país un basurero y a la impunidad, señalaron organizaciones ambientalistas.
Catalogaron la propuesta del mandatario de peligrosa eirresponsable y llamaron a los legisladores a no aprobarla.
Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Energía y Clima de Greenpeace México, apuntó que es particularmente preocupante el capítulo referente a las excepciones, el cual parece hecho a la medida para las empresas para que en caso de contingencias aquellas queden libres de sanción si demuestran que fue un accidente y, por tanto, la responsabilidad no es imputable a ellas.
Ejemplo de ello, dijo, son todos los derrames en el Golfo de México y en aguas someras (como los de British Petroleum y Petróleos Mexicanos), cuando las empresas se justifican diciendo que fueron accidentes.
Hilda Salazar, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, sostuvo que de aprobarse las enmiendas, significaríaabrir la puerta a ecocidios en nuestro país, sobre todo cuando sabemos que no hay cumplimiento de leyes y tampoco tenemos una vigilancia ambiental deseable.
Las activistas cuestionaron la capacidad técnica en materia ambiental de la Secretaría de Marina, dependencia que, según la propuesta, sería la máxima autoridad responsable para otorgar y cancelar permisos para tirar desechos en los mares del país.
Salazar consideró que el hecho de mandar iniciativas al final del sexeniopareciera que, literalmente, Calderón le quiere hacer el trabajo sucio a Enrique Peña Nieto.
NOTA: La iniciativa se puede consultar en el siguiente vínculo:

Esta es la iniciativa:

15 octubre 2012

Desarrollar energías limpias aumentaría 30 mmp al PIB: Sener

Fuente: Milenio, 15 de octubre de 2012.

La dependencia asegura que el potencial competitivo en el desarrollo de tecnologías renovables es de mil 500 megawatts.


De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), desarrollar las energías renovables a su máximo potencial en México representaría un aumento de 30 mil millones de pesos para el PIB del país y generaría más de 10 mil nuevos empleos.
En un comunicado, la dependencia estimó que el potencial competitivo para el desarrollo de tecnologías fotovoltaicas en México es de mil 500 megawatts (MW), mientras que para la energía eólica y geotérmica es de 15 mil MW.
Asimismo, destacó un aumento de 15 mil MW en la capacidad instalada de fuentes renovables en este sexenio (incluidas las hidroeléctricas), e informó que al cierre de este año se habrá duplicado la capacidad con respecto a la infraestructura existente en 2006.
Al cierre de 2012, en materia de energía solar, la capacidad será de 14 MW, entre proyectos de autoabastecimiento y de servicio público, y la recién inaugurada Central Solar Fotovoltaica de Santa Rosalía, en Baja California Sur (1 MW), sería el punto inicial del desarrollo a gran escala de esta tecnología, destaca la Sener.
El Plan Sectorial de Energía establece una meta de capacidad de generación de electricidad renovable de 26 por ciento para el cierre de este año.
En el caso de la energía eólica, pasó de dos megawatts en 2006 a más de mil en la actualidad y se otorgaron permisos para la construcción de proyectos eólicos por más de dos mil MW adicionales, de los cuales más de la mitad ya en están en construcción.
Respecto a plantas hidroeléctricas, la dependencia resaltó que con la construcción de El Cajón y La Yesca, que próximamente iniciará operaciones, la capacidad instalada a partir de esta tecnología aumentará más de mil 700 MW.
La capacidad instalada en geotermia es superior a 950 MW, informó la Sener, y en el corto plazo, con la fase B de la central de los Humeros (en construcción) y la de los Azufres III (en proceso de licitación) se sumarán 80 MW adicionales a la capacidad de generación.

08 octubre 2012

La CFE generó en Tuxpan una contaminación de clase mundial

Fuente: La Jornada, 8 de octubre de 2012.


  • El derrame de combustóleo de la termoeléctrica Adolfo López Mateos destruyó el manglar
  • La paraestatal no ha cumplido con la sentencia emitida en 2010, que la condena a pagar daños
  • Con agua, tierra y aire contaminados se desplomó la producción de camarón, ostión y peces



Esto es una tristeza, la pesca ya se acabó aquí. Todo, todo, se fue a la fregada desde que llegó este monstruo a contaminar, lamenta un pescador de casi 60 años de la Laguna de Tampamachoco, en Tuxpan, Veracruz, trepado en su charanga (bote) y mirando con ojos entrecerrados hacia tres altas chimeneas que no dejan de expeler gruesas columnas de humo negro y blanco.
El monstruo al que se refiere es el complejo termoeléctrico Adolfo López Mateos, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), inaugurado en 1991 y que con seis generadores con base en combustóleo, contamina desde entonces aire, tierra y agua de la zona. Ha afectado sobre todo el manglar que rodea la laguna y donde los bancos de camarón, ostión y peces sustentaban la economía regional y eran fuente de empleo para decenas de familias.
La producción sencillamente se desplomó. Todo está de la chingada. Antes, la temporada de camarón duraba de cuatro a cinco meses, ahora sólo 15 días o un mes cuando mucho. De 150 kilos de camarón grande, bueno, que podíamos sacar a la semana, ahora sólo conseguimos 20 o 30 kilos, si bien nos va y de camarón muy pequeño. Nomás nos quedan las friegas de desvelarnos toda la noche cuando antes podíamos dormir unas horas, le ponemos 70 pesos de gasolina a la lancha para sacar apenas 145 pesos, comenta otro pescador .
A través de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera del Puerto de Tuxpan de Bienes y Servicios, la más grande de la zona, los pescadores interpusieron desde 2005 una demanda civil contra la CFE por los daños y perjuicios que han resentido en su actividad económica a causa del derrame de combustóleo en la laguna, así como de residuos industriales y hasta de agua caliente, además de la generación de lluvia ácida que provoca el azolvamiento de los bancos ostrícolas y su mortandad.
Cada parte presentó peritajes ambientales, pero el juzgado séptimo de distrito de Veracruz, a cargo del caso, mandó hacer un tercero. La paraestatal perdió el caso, ya que en una sentencia histórica emitida en noviembre de 2010, la juez Emma Villagómez Ordóñez condenó a la CFE a restaurar de manera integral el ecosistema de Tampamachoco a través de cinco programas de remediación y monitoreo y pagar por los daños y perjuicios que han resentido los pescadores, por un monto de mil 500 millones de pesos.
Sin embargo, a punto de que se cumplan dos años de que se emitió el fallo del juicio civil, la CFE no lo ha acatado.
Carlos Álvarez Flores, activista ecológico y presidente de la asociación México, Comunicación y Ambiente (MCA), advierte que la CFE ha violado al menos dos leyes federales, tres normas oficiales mexicanas y hasta convenios internacionales en materia ecológica, principalmente por la destrucción del manglar, por lo que puede ser demandada también penalmente e incluso ante tribunales internacionales.
Con 6 mil 870 hectáreas de superficie, los manglares y humedales de Tuxpan, explica Alvarez Flores, fueron inscritos desde 2006 en la convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, conocido como Convenio Ramsar, de la que México es signatario y miembro activo desde 1986, es decir, cinco años antes de la creación de la termoeléctrica.
Abunda que ha violado con la Ley General de Vida Silvestre, que en su artículo 60 prohíbe cualquier actividad que afecte el flujo hidrológico del manglar y su actividad natural, así como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Tampoco ha cumplido con la NOM-022-Semarnat-2003 referida a la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en las zonas de manglar, que establece que se debe evitar su degradación por contaminación o asolvamiento, ni con la NOM-001-Semarnat-1996 que regula las aguas residuales o la NOM-085-Semarnat-1994 sobre las emisiones al ambiente. CFE genera, dice, una contaminación de clase mundial.
En su informe anual de 2011, la CFE asegura que mejoraron lasrelaciones con las comunidades aledañas al complejo termoeléctrico presidente Adolfo López Matros, con las acciones de gestión social que lleva a cabo y que van desde establecer canales de comunicación, información y participación para ampliar nuestra imagen institucional, a fin de generar un impacto positivo hasta diagnósticos y estudios sociales para detectar inconformidades.
Desconfiados, los pescadores no hablan del juicio que ganaron contra la CFE por respeto a la estrategia de sus abogados, pero sobre todo por temor a los Zetas que predominan en la zona, por eso piden que se omita su nombre.Hay que entender que el dinero es para restauración, quizá a través de un fideicomiso, y no se los darían a ellos, pero los grupos criminales pueden pensar otra cosa, señala el presidente de MCA.
El activista calcula que ya debe haber unas 60 o 70 hectáreas de manglar muerto. Desde el agua y a simple vista no se ven los estragos, pero los troncos secos y el agua sulfurosa con la termoeléctrica de fondo emergen en el centro del manglar, a sólo unos cuantos metros de la costa.
Nadie mejor que los pescadores conocen la magnitud del daño porque lo miden en todos los niveles, desde sus ingresos hasta la pérdida de sus familias por ya no tener los recursos suficientes para mantenerlas.
A nado y con un morral que empuja delante suyo, un hombre atraviesa la laguna de un extremo a otro, cruzando las torres de la CFE. Lleva seis horas recolectando ostiones para sacar apenas 60 pesos, porque el ciento se lo pagan a 15 pesos, con el peligro de que lo pique una mantaraya y se tenga que quedar en cama un mes por el veneno, porque si no se atiende se le puede infectar.
“Hace 17 años mi hija mayor me decía ‘papá, yo quiero estudiar una carrera en la universidad ¿podrás?’ ¡Cómo chingados no, m’ija! Yo no le saco al trabajo, en la noche saco camarón y en la mañana el ostión. ¿Y cómo iba a saber que esta madre iba a acabar con la laguna? Mi esposa se fue con otro cabrón que sacó a mis hijos adelante, ¡qué pinche golpe de estos hijos de su puta madre!”
A todos les cambió la vida con la termoeléctrica. De la Laguna de Tampamachoco vivían más de 200 pescadores y a la cooperativa pertenecían unos cien, pero muchos ya dejaron la pesca y otros emigraron del pueblo. Las mujeres y los hijos, que antes ayudaban a los pescadores a abrir las ostras y limpiar el producto, tuvieron que salir de sus casas a buscar trabajo. Los chavos se peleaban antes por entrar a la cooperativa, ahora ya para qué. No hay de dónde, dice un viejo pescador. Muchos de los que permanecen ahí tienen más de 50 años porque consideran que no tienen otra opción: ni edad ni estudios ni otra preparación para buscar trabajo en otro lado. ¿Salir al mar? No sabe lo que dice, se necesita mucho dinero y sólo los permisionarios lo tienen. Yo ahora trabajo con otro compañero porque mi lancha se rompió desde hace meses y no junto seis o siete mil pesos para arreglarla.


03 octubre 2012

Presentan ambientalistas documento con propuestas al nuevo gobierno

Fuente: Periódico La Jornada, 3 de octubre de 2012.


Dotar de autonomía a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), crear una secretaría del Agua, una Comisión Nacional de Vida Silvestre y transferir nuevamente al sector pesquero a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) son algunas de las propuestas que circulan entre los ambientalistas ante el cambio de administración federal.
La propuesta de que la Profepa sea un organismo autónomo ha sido un planteamiento reiterado de organizaciones ambientalistas. Restructurarla y dotarla de autonomía plena para que desempeñe funciones de inteligencia y planeación estratégica, incorporando la prevención de daños e ilícitos a los programas de cumplimiento voluntario, investigación administrativa y pericial, así como darle personalidad jurídica y patrimonio propios, propusieron en el documentoMéxico rumbo a la sustentabilidad, propuestas para la administración federal 2012-2018.
Expertos en medio ambiente –como Julia Carabias, quien fue titular de la secretaría durante el sexenio de Ernesto Zedillo– proponen que el sector pesquero que durante un tiempo fue parte de la dependencia, vuelva a incorporarse a través de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca).
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) –parte de la estructura de la Semarnat– mantiene una visión más ingenieril, de construcción de obras que ambiental, consideró Claudia Campero, consultora de Blue Planet Project y Food & Water Watch.
La Conagua tiene más poder que la Semarnat, más presupuesto, y mantenerla dentro de la estructura de la gestión ambiental tiene una lógica que para nada ha permeado en este organismo. Lo que ha prevalecido es cómo vender el agua, hacer obras, dijo.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Fondo Mundial para la Naturaleza, Pronatura, Greenpeace, The Natural Conservancy y Comunidad y Biodiversidad elaboraron el documento en el cual consideraron necesario elevar la eficacia y eficiencia de la Semarnat para que se convierta en una institución sólida, política y normativamente.
Demandaron también que su titular sea apartidista, especialista reconocido y con experiencia probada en la materia; que conozca y sepa abordar los retos locales y globales, ejerza liderazgo político en el gobierno y construya consensos con los diferentes sectores.
En materia pesquera plantearon la creación de la ley general de mares y costas que fundamente la estrategia nacional con una visión de ordenamiento ecológico y desarrollo sustentable, y establezca una coordinación entre las dependencias que intervienen en la gestión de la franja costera y del mar patrimonial.
También propusieron modificar la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para hacer obligatorio que todas las pesquerías tengan programa de aprovechamiento y que la Carta Nacional Pesquera sea el instrumento rector de la pesca en el país.

01 octubre 2012

México ratifica el Protocolo de Nagoya que busca proteger la biodiversidad

Fuente: Diario Libre. 29 de septiembre de 2012.



México anunció hoy que ratificó el Protocolo de Nagoya, un instrumento legal internacional que promueve el uso seguro de la biotecnología y establece "bases para medir la responsabilidad y compensación por daños" relacionados con los organismos vivos genéticamente modificados.

La ratificación se concretó esta semana durante una visita a Nueva York del secretario (ministro) de Medio Ambiente mexicano, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó la dependencia a su cargo en un comunicado.

Con la ratificación "concluye un proceso de negociación de más de seis años que tiene como objetivo proteger la biodiversidad ante la manipulación genética", indicó la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat).

El ministro mexicano entregó el instrumento de ratificación ante la Oficina de Tratados de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York (EE.UU.).
El tratado se firmó en octubre de 2010 en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad de la ONU (CBD).

Aquel encuentro culminó con un compromiso de establecer una cuota de protección del 17 % de las superficies terrestres y del 10 % para las marinas en 2020, y con la adopción de un protocolo sobre uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos (ABS, por su sigla en inglés).

Cómo financiar esos acuerdos fue una decisión que quedó pospuesta hasta 2012, cuando se celebrará la próxima conferencia internacional sobre biodiversidad en India.

Para Elvira Quesada, la ratificación "contribuye a la definición y prevención del daño ambiental en la medida que los operadores de organismos genéticamente modificados introduzcan planes de seguridad más confiables y eficaces".
También crea condiciones para que la aplicación de la biotecnología moderna se haga de manera más segura y responsable.

El Protocolo de Nagoya es complementario al de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, adoptado en 2000 y en vigor desde 2003, el primero que afecta a organismos genéticamente modificados (GMOs, por si sigla en inglés).

Este nuevo protocolo suplementario de Nagoya (Japón) obliga a las partes a asumir responsabilidades e indemnizar en caso de que se materialicen los riesgos asociados a los organismos vivos modificados (LMOs).