Fuente: El Universal
Las luces de incontables viviendas privadas e instalaciones públicas en diversas ciudades de todo el mundo se apagaron ayer para celebrar “La Hora del Planeta”, que tiene como objetivo llamar la atención sobre el cambio climático.
La iniciativa, promovida por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), consistió en apagar las luces durante 60 minutos, de 20:30 a 21:30 horas (horario local). Se calcula que una sexta parte de la población mundial se sumó al llamado, que esperaba contar con la participación de 4 mil ciudades en 88 países.
Greg Bourne, jefe organizador del WWF, admitió que la acción más bien consume energía en vez de ahorrarla, pero “se trata de un acto simbólico para sentar una señal visible a la política para que pueda tomar decisiones a largo plazo”.
El apagón comenzó en las islas Chatham, unos 800 kilómetros al este de Nueva Zelanda, y continuó en 44 ciudades del país.
Con base en el huso horario, la primera metrópoli que demostró su compromiso con la causa fue Sydney, Australia, que fue seguida por Beijing, París, Madrid y Grecia.
La torre Eiffel, en París; la Acrópolis, en Atenas; la catedral de San Pedro, en El Vaticano, y el estadio Nido del Pájaro, en China, son algunos de los edificios emblemáticos que participaron en el “voto global” por la Tierra, un mensaje para los líderes mundiales que se reunirán en diciembre en Copenhague para la firma de un acuerdo que frene el cambio climático y que será el sucesor del Protocolo de Kioto, que vence en 2012.
En México, en la capital del país se apagaron 123 edificios y monumentos simbólicos como el Ángel de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez, el Monumento a la Revolución y el Palacio Nacional.
En 2007 Sydney fue la primera en apagar las luces durante una hora. El año pasado se unieron otras 500 ciudades en todo el mundo.
A tono con el tema, el presidente Barack Obama prevé llevar a cabo en abril próximo un “Foro de grandes economías sobre energía y clima”.
En Chile, jefes de Estado y de gobierno de varios países, así como el vicepresidente de EU, Joseph Biden, llamaron a “emprender urgentemente una respuesta coordinada al cambio climático y expandir las inversiones en energías limpias”.
29 marzo 2009
12 marzo 2009
Calderón entrega maíz a monopolios
Fuente: Greenpeace México
Este 6 de marzo, Felipe Calderón permitió oficialmente las siembras experimentales de transgénicos en México, al violar la ley ambiental y pasar por alto la opinión pública y científica; Greenpeace rechaza enérgicamente esta acción que va en contra de nuestra soberanía alimentaria.
El Ejecutivo eliminó el Régimen de Protección Especial al Maíz, ignorando la opinión pública, de científicos y la existencia de experiencias negativas en otras naciones.
Violando la ley para permitir las siembras experimentales de maíz transgénico en México, el presidente Felipe Calderón eliminó el Régimen de Protección Especial al Maíz relegándolo a un instrumento de carácter no jurídico y por tanto, no obligatorio para proteger las variedades de este grano tan importante para los mexicanos.
El anuncio se hizo hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por medio de un Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
En el Decreto se deroga el artículo transitorio del Reglamento de la LBOGM, el cual ordenaba la publicación de un Régimen de Protección Especial al Maíz, con el fin de preservar las variedades de maíz existentes en todo el país y establecer claramente los centros de origen y diversidad de este grano; y en su lugar se implemento el artículo 73, en el que se relega la acción del Régimen a un instrumento no jurídico y de comunicación que aparecerá dentro de la página web del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad, en decir, sólo será una página de consulta pública de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).
“La eliminación del Régimen, violando el artículo 2 fracción II de la LBOGM, deja sin carácter obligatorio la implementación de medidas de prevención, remediación y contención de la actual contaminación de maíz transgénico en cultivos de maíz convencional detectados en territorio mexicano (1), lo cual, además de evidenciar la complicidad de las autoridades federales con las empresas que han contaminado nuestro campo mexicano, demuestra la incapacidad de las autoridades para hacer frente a la liberación al medio ambiente de variedades de maíz transgénicas”, explicó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable de Greenpeace México.
En el decreto se establece que las secretarías de Agricultura, y de Medio Ambiente y de Recursos Naturales serán las encargadas de establecer las medidas de bioseguridad caso por caso, para evitar la mezcla de variedades de maíz, así como definir las zonas donde se puede realizar la siembra sin ningún riesgo para las especies nativas. Sin embargo, desde que se presentó el primer caso de contaminación de maíz transgénico en México, en el estado de Oaxaca, en 2001 y hasta esta fecha, ambas dependencias han sido incapaces de establecer medidas de control para evitar más casos de contaminación. Por ello, resulta absurdo e irresponsable que sean estas dependencias sean las que determinen las medidas de bioseguridad con sus propios criterios.
Al eliminar el Régimen de Protección Especial al Maíz, el gobierno federal ignoró:- la necesidad de una Manifestación de Impacto Regulatorio y evadió la consulta pública obligatoria en la que, en aras de llevar un proceso transparente, deben ser tomados en cuenta diferentes comentarios de la sociedad en general, de acuerdo a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA 69-J).
- las 16 mil 139 peticiones de mexicanos que desde abril de 2008 exigieron a la Sagarpa y al Jefe del Ejecutivo que protegieran el maíz y evitaran que empresas extranjeras conviertieran el cultivo de este importante grano en un monopolio en manos de extranjeros.
- las recomendaciones de científicos mexicanos que alertaron sobre el riesgo de contaminación de los centros de origen del maíz en nuestro país.
- la existencia de una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados vigente y que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México sin contar con un marco de bioseguridad en todo el territorio nacional.
- el mensaje de la reunión sobre compensación y seguridad del Protocolo de Cartagena de Organismos Genéticamente Modificados, que no ha determinado cómo deben de hacerse responsables quienes contaminan con transgénicos los cultivos tradicionales en un país.
La necesidad de determinar cuáles son los centros de origen y diversidad genética a que hacen referencia los artículos 86 y 87 de la LBOGM; así como la expedición de las normas oficiales mexicanas mandatadas por la esta misma ley.
Además, las supuestas medidas de protección presentadas en la modificación al Reglamento no contemplan la implementación de un mecanismo de biomonitoreo que descarte la extensión de la contaminación transgénica actual.
“La violación a la Ley de Bioseguridad habla de un intento desesperado de las autoridades mexicanas por cumplir con las exigencias de la industria biotecnológica para liberar su maíz transgénico en el centro de origen del maíz. Las autoridades han caído en el chantaje de las empresas transnacionales, como Monsanto, que amenazan con no invertir 200 millones de dólares en investigación del uso de su biotecnología en nuestro país, cuando ni duplicando esa suma se podrá reparar el grave daño a la humanidad por permitir la contaminación de nuestro maíz. A la fecha, el gobierno mexicano carece de información para determinar cuántas variedades transgénicas están contaminando el campo mexicano, eso debería ser más importante para el gobierno federal”, denunció Lara.
Actualmente, la industria agrobiotecnológica ha creado variedades de maíz transgénico que contienen sustancias anticoagulantes, vacunas y plásticos que son empleadas para elaborar fármacos y productos industriales, las cuales están prohibidas en el artículo 67 del Decreto de reforma del régimen de la LBOGM. En cualquier momento estos maíces podrían llegar a la cadena alimenticia debido a la falta de monitoreo por parte de las autoridades mexicanas, el cual sigue sin contemplarse dentro de la modificación al régimen de la LBOGM.
“La intención de autorizar siembras experimentales en el país no es acumular datos y evaluaciones científicas, sino acelerar el proceso de comercialización de maíz transgénico de las empresas extranjeras a pesar de los daños e incertidumbres que éste plantea. Actualmente se cuenta con investigaciones serias de científicos independientes a la industria agrobiotecnológica que demuestran los impactos negativos al medio ambiente y la salud humana, los cuales han ocasionado que países como Francia, Grecia, Hungría y Austria impusieran moratoria a la liberación de maíz transgénico de Monsanto. El propio reglamento de la LBOGM mandata considerar dichas experiencias en su artículo 16 fracción V (2)”, declaró Lara.
Greenpeace exige al gobierno de Felipe Calderón que cumpla la ley y proteja nuestro maíz, el alimento básico para los mexicanos. Es preciso que se prohibía la liberación al medio ambiente de maíz transgénico en nuestro país y que se tomen medidas de contención y prevención ante la alarma de casos de contaminación con variedades transgénicas en cultivos convencionales.
México debe defender la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria de los mexicanos.
Este 6 de marzo, Felipe Calderón permitió oficialmente las siembras experimentales de transgénicos en México, al violar la ley ambiental y pasar por alto la opinión pública y científica; Greenpeace rechaza enérgicamente esta acción que va en contra de nuestra soberanía alimentaria.
El Ejecutivo eliminó el Régimen de Protección Especial al Maíz, ignorando la opinión pública, de científicos y la existencia de experiencias negativas en otras naciones.
Violando la ley para permitir las siembras experimentales de maíz transgénico en México, el presidente Felipe Calderón eliminó el Régimen de Protección Especial al Maíz relegándolo a un instrumento de carácter no jurídico y por tanto, no obligatorio para proteger las variedades de este grano tan importante para los mexicanos.
El anuncio se hizo hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por medio de un Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
En el Decreto se deroga el artículo transitorio del Reglamento de la LBOGM, el cual ordenaba la publicación de un Régimen de Protección Especial al Maíz, con el fin de preservar las variedades de maíz existentes en todo el país y establecer claramente los centros de origen y diversidad de este grano; y en su lugar se implemento el artículo 73, en el que se relega la acción del Régimen a un instrumento no jurídico y de comunicación que aparecerá dentro de la página web del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad, en decir, sólo será una página de consulta pública de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).
“La eliminación del Régimen, violando el artículo 2 fracción II de la LBOGM, deja sin carácter obligatorio la implementación de medidas de prevención, remediación y contención de la actual contaminación de maíz transgénico en cultivos de maíz convencional detectados en territorio mexicano (1), lo cual, además de evidenciar la complicidad de las autoridades federales con las empresas que han contaminado nuestro campo mexicano, demuestra la incapacidad de las autoridades para hacer frente a la liberación al medio ambiente de variedades de maíz transgénicas”, explicó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable de Greenpeace México.
En el decreto se establece que las secretarías de Agricultura, y de Medio Ambiente y de Recursos Naturales serán las encargadas de establecer las medidas de bioseguridad caso por caso, para evitar la mezcla de variedades de maíz, así como definir las zonas donde se puede realizar la siembra sin ningún riesgo para las especies nativas. Sin embargo, desde que se presentó el primer caso de contaminación de maíz transgénico en México, en el estado de Oaxaca, en 2001 y hasta esta fecha, ambas dependencias han sido incapaces de establecer medidas de control para evitar más casos de contaminación. Por ello, resulta absurdo e irresponsable que sean estas dependencias sean las que determinen las medidas de bioseguridad con sus propios criterios.
Al eliminar el Régimen de Protección Especial al Maíz, el gobierno federal ignoró:- la necesidad de una Manifestación de Impacto Regulatorio y evadió la consulta pública obligatoria en la que, en aras de llevar un proceso transparente, deben ser tomados en cuenta diferentes comentarios de la sociedad en general, de acuerdo a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA 69-J).
- las 16 mil 139 peticiones de mexicanos que desde abril de 2008 exigieron a la Sagarpa y al Jefe del Ejecutivo que protegieran el maíz y evitaran que empresas extranjeras conviertieran el cultivo de este importante grano en un monopolio en manos de extranjeros.
- las recomendaciones de científicos mexicanos que alertaron sobre el riesgo de contaminación de los centros de origen del maíz en nuestro país.
- la existencia de una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados vigente y que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México sin contar con un marco de bioseguridad en todo el territorio nacional.
- el mensaje de la reunión sobre compensación y seguridad del Protocolo de Cartagena de Organismos Genéticamente Modificados, que no ha determinado cómo deben de hacerse responsables quienes contaminan con transgénicos los cultivos tradicionales en un país.
La necesidad de determinar cuáles son los centros de origen y diversidad genética a que hacen referencia los artículos 86 y 87 de la LBOGM; así como la expedición de las normas oficiales mexicanas mandatadas por la esta misma ley.
Además, las supuestas medidas de protección presentadas en la modificación al Reglamento no contemplan la implementación de un mecanismo de biomonitoreo que descarte la extensión de la contaminación transgénica actual.
“La violación a la Ley de Bioseguridad habla de un intento desesperado de las autoridades mexicanas por cumplir con las exigencias de la industria biotecnológica para liberar su maíz transgénico en el centro de origen del maíz. Las autoridades han caído en el chantaje de las empresas transnacionales, como Monsanto, que amenazan con no invertir 200 millones de dólares en investigación del uso de su biotecnología en nuestro país, cuando ni duplicando esa suma se podrá reparar el grave daño a la humanidad por permitir la contaminación de nuestro maíz. A la fecha, el gobierno mexicano carece de información para determinar cuántas variedades transgénicas están contaminando el campo mexicano, eso debería ser más importante para el gobierno federal”, denunció Lara.
Actualmente, la industria agrobiotecnológica ha creado variedades de maíz transgénico que contienen sustancias anticoagulantes, vacunas y plásticos que son empleadas para elaborar fármacos y productos industriales, las cuales están prohibidas en el artículo 67 del Decreto de reforma del régimen de la LBOGM. En cualquier momento estos maíces podrían llegar a la cadena alimenticia debido a la falta de monitoreo por parte de las autoridades mexicanas, el cual sigue sin contemplarse dentro de la modificación al régimen de la LBOGM.
“La intención de autorizar siembras experimentales en el país no es acumular datos y evaluaciones científicas, sino acelerar el proceso de comercialización de maíz transgénico de las empresas extranjeras a pesar de los daños e incertidumbres que éste plantea. Actualmente se cuenta con investigaciones serias de científicos independientes a la industria agrobiotecnológica que demuestran los impactos negativos al medio ambiente y la salud humana, los cuales han ocasionado que países como Francia, Grecia, Hungría y Austria impusieran moratoria a la liberación de maíz transgénico de Monsanto. El propio reglamento de la LBOGM mandata considerar dichas experiencias en su artículo 16 fracción V (2)”, declaró Lara.
Greenpeace exige al gobierno de Felipe Calderón que cumpla la ley y proteja nuestro maíz, el alimento básico para los mexicanos. Es preciso que se prohibía la liberación al medio ambiente de maíz transgénico en nuestro país y que se tomen medidas de contención y prevención ante la alarma de casos de contaminación con variedades transgénicas en cultivos convencionales.
México debe defender la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria de los mexicanos.
09 marzo 2009
The Shocking Ingredients in Cigarettes
The tobacco industry has become master mixologists with the additives. Some ingredients are added for flavor, but research has shown that the key purpose of using additives is to improve tobacco’s potency resulting in increased addictiveness. And the additives they are using are shocking.
I remember hearing something about “the list” back in the 1990s when tobacco companies first started being taken to task, but seeing the list again now that I’m educated about chemistry and health, I am absolutely staggered. It’s amazing this isn’t in the news everyday! It’s bad enough that many of these ingredients are approved for use in food–but that they haven’t been tested for burning? When burnt, the whole mess results in over 4,000 chemicals, including over 40 known carcinogenic compounds and 400 other toxins. These include nicotine, tar, and carbon monoxide, as well as formaldehyde, ammonia, hydrogen cyanide, arsenic, and DDT.
You know it’s bad when the Phillip Morris website has this posted on their homepage: Nearly 5,000 chemicals have been identified in tobacco smoke to date. Public health authorities have classified between 45 and 70 of those chemicals, including carcinogens, irritants and other toxins, as potentially causing the harmful effects of tobacco use.
According to Dr. and Mrs. Quit, also known as Lowell Kleinman, M.D., and Deborah Messina-Kleinman, M.P.H., from the Quit Smoking Center, cigarette flavors have gone through many changes since cigarettes were first made. Initially, cigarettes were unfiltered, allowing the full “flavor” of the tar to come through. As the public became concerned about the health effects of smoking, filters were added. While this helped alleviate the public’s fears, the result was a cigarette that tasted too bitter. (And filters do not remove enough tar to make cigarettes less dangerous. They are just a marketing ploy to trick you into thinking you are smoking a safer cigarette.)
The solution to the bitter-tasting cigarette was easy–have some chemists add taste-improving chemicals to the tobacco. But heck, once they got rolling, it was like creating a whole new and improved product. They found that a chemical similar to rocket fuel helps keep the tip of the cigarette burning at an extremely hot temperature. This allows the nicotine in tobacco to turn into a vapor so your lungs can absorb it more easily. Or how about ammonia? Adding ammonia to cigarettes allows nicotine in its vapor form to be absorbed through the lungs more quickly. This, in turn, means your brain can get a higher dose of nicotine with each inhalation. Now that’s efficiency.
For a start, here’s the who’s who of the most toxic ingredients used to make cigarettes tastier, and more quickly, effectively addictive:
Ammonia: Household cleaner.Arsenic: Used in rat poisons.Benzene: Used in making dyes, synthetic rubber.Butane: Gas; used in lighter fluid.Carbon monoxide: Poisonous gas.Cadmium: Used in batteries.Cyanide: Lethal poison.DDT: A banned insecticide.Ethyl Furoate: Causes liver damage in animals.Lead: Poisonous in high doses.Formaldehyde: Used to preserve dead specimens.Methoprene: Insecticide.Maltitol: Sweetener for diabetics.Napthalene: Ingredient in mothballs.Methyl isocyanate: Its accidental release killed 2000 people in Bhopal, India, in 1984.Polonium: Cancer-causing radioactive element.
For the whole list of 599 additives used in cigarettes, see the BBC Worldservice page What’s in a Cigarette.
I remember hearing something about “the list” back in the 1990s when tobacco companies first started being taken to task, but seeing the list again now that I’m educated about chemistry and health, I am absolutely staggered. It’s amazing this isn’t in the news everyday! It’s bad enough that many of these ingredients are approved for use in food–but that they haven’t been tested for burning? When burnt, the whole mess results in over 4,000 chemicals, including over 40 known carcinogenic compounds and 400 other toxins. These include nicotine, tar, and carbon monoxide, as well as formaldehyde, ammonia, hydrogen cyanide, arsenic, and DDT.
You know it’s bad when the Phillip Morris website has this posted on their homepage: Nearly 5,000 chemicals have been identified in tobacco smoke to date. Public health authorities have classified between 45 and 70 of those chemicals, including carcinogens, irritants and other toxins, as potentially causing the harmful effects of tobacco use.
According to Dr. and Mrs. Quit, also known as Lowell Kleinman, M.D., and Deborah Messina-Kleinman, M.P.H., from the Quit Smoking Center, cigarette flavors have gone through many changes since cigarettes were first made. Initially, cigarettes were unfiltered, allowing the full “flavor” of the tar to come through. As the public became concerned about the health effects of smoking, filters were added. While this helped alleviate the public’s fears, the result was a cigarette that tasted too bitter. (And filters do not remove enough tar to make cigarettes less dangerous. They are just a marketing ploy to trick you into thinking you are smoking a safer cigarette.)
The solution to the bitter-tasting cigarette was easy–have some chemists add taste-improving chemicals to the tobacco. But heck, once they got rolling, it was like creating a whole new and improved product. They found that a chemical similar to rocket fuel helps keep the tip of the cigarette burning at an extremely hot temperature. This allows the nicotine in tobacco to turn into a vapor so your lungs can absorb it more easily. Or how about ammonia? Adding ammonia to cigarettes allows nicotine in its vapor form to be absorbed through the lungs more quickly. This, in turn, means your brain can get a higher dose of nicotine with each inhalation. Now that’s efficiency.
For a start, here’s the who’s who of the most toxic ingredients used to make cigarettes tastier, and more quickly, effectively addictive:
Ammonia: Household cleaner.Arsenic: Used in rat poisons.Benzene: Used in making dyes, synthetic rubber.Butane: Gas; used in lighter fluid.Carbon monoxide: Poisonous gas.Cadmium: Used in batteries.Cyanide: Lethal poison.DDT: A banned insecticide.Ethyl Furoate: Causes liver damage in animals.Lead: Poisonous in high doses.Formaldehyde: Used to preserve dead specimens.Methoprene: Insecticide.Maltitol: Sweetener for diabetics.Napthalene: Ingredient in mothballs.Methyl isocyanate: Its accidental release killed 2000 people in Bhopal, India, in 1984.Polonium: Cancer-causing radioactive element.
For the whole list of 599 additives used in cigarettes, see the BBC Worldservice page What’s in a Cigarette.
21 enero 2009
Inquilinos
Del libro “El mundo es bárbaro” Luis Fernando Veríssimo
Trad: Raúl Guzmán Enzástiga
Nadie es responsable por el funcionamiento del mundo. Ninguno de nosotros necesita despertar temprano para encender las calderas y checar si la Tierra está girando en torno a su propio eje, a la velocidad apropiada y alrededor del Sol, para garantizar la correcta sucesión de las estaciones. Como en un edificio bien administrado, los servicios básicos del planeta son concedidos sin que se asome el gerente – y sin cobro por la administración.
Imagine si le tocara a la humanidad, con su conocida tendencia al descuido y la improvisación, mantener la Tierra en su órbita y en sus horarios, o si – en la punta del más delirante de los sueños liberales – su administración fuera entregada a una empresa privada, con poderes para redistribuir los vientos y suprimir corrientes marinas, acortar o alargar días y noches, y hasta cambiar de galaxia, conforme a las conveniencias del mercado, y aún más, sujeta a decisiones catastróficas, fraudes y bancarrota.
Es verdad que, incluso bajo el actual régimen impersonal, el mundo presenta fallas en la distribución de sus beneficios, favoreciendo a algunos pisos del edificio metafórico y martirizando a otros, todo debido a lo que sólo puede ser llamado incompetencia administrativa. Pero la responsabilidad no es nuestra. La infraestructura ya estaba lista cuando nosotros llegamos. A pesar de intentos como la construcción de grandes obras que afectan el clima y redistribuyen las aguas, es poco lo que podemos hacer para cambiar las reglas de su funcionamiento.
Podemos, esto sí, colaborar en el mantenimiento de la Tierra. Todos los argumentos conservacionistas y ambientalistas tendrían más fuerza si lograran convencernos de que somos inquilinos en el mundo. Y que tenemos las mismas obligaciones que cualquier inquilino, inclusive la de presentar cuentas por cada rasguño al final del contrato. La escatología cristiana debería sustituir al Salvador que vendrá por segunda vez para juzgarnos, por un Propietario que llegará para retomar su inmueble. Y el Juicio Final, por un cuidadoso inventario en el que todos los estragos que hicimos en el mundo serían contabilizados y cobrados.
–¿Dónde está la selva que estaba aquí? – preguntaría el Propietario. – Valía una fortuna.
Y:
–Este río no está como yo lo dejé…
Y, después de un conteo minucioso:
–Están faltando ciento diecisiete especies.
La humanidad podría intentar negociar. Apuntar los beneficios – monumentos, parques, áreas fértiles donde otrora existían desiertos – para compensar la devastación. El Propietario no se impresionaría.
– ¿Para qué quiero yo el Taj Mahal?... Las cascadas brasileñas eran mucho más bonitas.
– ¿Y la Catedral de Notre-Dame? Nosotros la construimos. Aumentó el valor del terreno en…
– Quédense con todas sus catedrales, represas, ciudades y shoppings, quiero el mundo como yo lo entregué.
No necesitamos una mentalidad ecológica. Necesitamos una mentalidad de locatarios. Y el terror de la indemnización.
Trad: Raúl Guzmán Enzástiga
Nadie es responsable por el funcionamiento del mundo. Ninguno de nosotros necesita despertar temprano para encender las calderas y checar si la Tierra está girando en torno a su propio eje, a la velocidad apropiada y alrededor del Sol, para garantizar la correcta sucesión de las estaciones. Como en un edificio bien administrado, los servicios básicos del planeta son concedidos sin que se asome el gerente – y sin cobro por la administración.
Imagine si le tocara a la humanidad, con su conocida tendencia al descuido y la improvisación, mantener la Tierra en su órbita y en sus horarios, o si – en la punta del más delirante de los sueños liberales – su administración fuera entregada a una empresa privada, con poderes para redistribuir los vientos y suprimir corrientes marinas, acortar o alargar días y noches, y hasta cambiar de galaxia, conforme a las conveniencias del mercado, y aún más, sujeta a decisiones catastróficas, fraudes y bancarrota.
Es verdad que, incluso bajo el actual régimen impersonal, el mundo presenta fallas en la distribución de sus beneficios, favoreciendo a algunos pisos del edificio metafórico y martirizando a otros, todo debido a lo que sólo puede ser llamado incompetencia administrativa. Pero la responsabilidad no es nuestra. La infraestructura ya estaba lista cuando nosotros llegamos. A pesar de intentos como la construcción de grandes obras que afectan el clima y redistribuyen las aguas, es poco lo que podemos hacer para cambiar las reglas de su funcionamiento.
Podemos, esto sí, colaborar en el mantenimiento de la Tierra. Todos los argumentos conservacionistas y ambientalistas tendrían más fuerza si lograran convencernos de que somos inquilinos en el mundo. Y que tenemos las mismas obligaciones que cualquier inquilino, inclusive la de presentar cuentas por cada rasguño al final del contrato. La escatología cristiana debería sustituir al Salvador que vendrá por segunda vez para juzgarnos, por un Propietario que llegará para retomar su inmueble. Y el Juicio Final, por un cuidadoso inventario en el que todos los estragos que hicimos en el mundo serían contabilizados y cobrados.
–¿Dónde está la selva que estaba aquí? – preguntaría el Propietario. – Valía una fortuna.
Y:
–Este río no está como yo lo dejé…
Y, después de un conteo minucioso:
–Están faltando ciento diecisiete especies.
La humanidad podría intentar negociar. Apuntar los beneficios – monumentos, parques, áreas fértiles donde otrora existían desiertos – para compensar la devastación. El Propietario no se impresionaría.
– ¿Para qué quiero yo el Taj Mahal?... Las cascadas brasileñas eran mucho más bonitas.
– ¿Y la Catedral de Notre-Dame? Nosotros la construimos. Aumentó el valor del terreno en…
– Quédense con todas sus catedrales, represas, ciudades y shoppings, quiero el mundo como yo lo entregué.
No necesitamos una mentalidad ecológica. Necesitamos una mentalidad de locatarios. Y el terror de la indemnización.
16 enero 2009
La NOM 086 (combustibles) no se está cumpliendo
El contenido de azufre en los combustibles mexicanos es alto en comparación con otros países. Por ello, la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 establece un calendario de reducción de la cantidad de azufre.
Dicho calendario indica que la gasolina Magna de bajo azufre debe estar disponible en todo el país, a partir de enero de 2009, y el diesel de bajo azufre, a partir de septiembre de 2009. En la fecha actual, ambos combustibles ya deberían estar disponibles en las 3 grandes metrópolis del país, sin embargo Pemex ha dicho que habrá retrasos en el calendario. Estos retrasos significarían miles de muertes, dado que el azufre en el diesel produce partículas suspendidas, uno de los contaminantes ambientales más peligrosos.
Pemex-Refinación reporta que el costo de dar cumplimiento a la NOM sería de 4 mil 683 millones de dólares. Por otra parte, el Instituto Nacional de Ecología calcula que la aplicación de la NOM-086, a la par de la introducción de tecnologías vehiculares menos contaminantes, evitará gastos en salud equivalentes a 11 mil 373 millones de dólares, además de evitarse 10 mil muertes prematuras y 30 mil casos de bronquitis crónica.
Para denunciar el problema de incumplimiento de la NOM-086, y otros problemas de contaminación que ocurren en nuestro país, varias ONG crearon la página México Haz Algo www.mexicohazalgo.org.mx
En esta página, recomendamos visitar la campaña "Escríbele al presidente para que se cumpla con el calendario de la NOM-086" www.mexicohazalgo.org.mx/escribealpresidente
Dicho calendario indica que la gasolina Magna de bajo azufre debe estar disponible en todo el país, a partir de enero de 2009, y el diesel de bajo azufre, a partir de septiembre de 2009. En la fecha actual, ambos combustibles ya deberían estar disponibles en las 3 grandes metrópolis del país, sin embargo Pemex ha dicho que habrá retrasos en el calendario. Estos retrasos significarían miles de muertes, dado que el azufre en el diesel produce partículas suspendidas, uno de los contaminantes ambientales más peligrosos.
Pemex-Refinación reporta que el costo de dar cumplimiento a la NOM sería de 4 mil 683 millones de dólares. Por otra parte, el Instituto Nacional de Ecología calcula que la aplicación de la NOM-086, a la par de la introducción de tecnologías vehiculares menos contaminantes, evitará gastos en salud equivalentes a 11 mil 373 millones de dólares, además de evitarse 10 mil muertes prematuras y 30 mil casos de bronquitis crónica.
Para denunciar el problema de incumplimiento de la NOM-086, y otros problemas de contaminación que ocurren en nuestro país, varias ONG crearon la página México Haz Algo www.mexicohazalgo.org.mx
En esta página, recomendamos visitar la campaña "Escríbele al presidente para que se cumpla con el calendario de la NOM-086" www.mexicohazalgo.org.mx/escribealpresidente
13 enero 2009
Exige Greenpeace prohibición de focos incandescentes en México
DF, México — Urge una ley federal que los prohíba a final de 2009; para hacer más eficiente el uso de la electricidad y evitar una mayor emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, principal gas responsable del cambio climático, Greenpeace lanzó este lunes su campaña de eficiencia energética
Lee el documento completo: El primer paso para la eficiencia energética
Lee el documento completo: El primer paso para la eficiencia energética
www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/documento_eficiencia.pdf
La organización ambientalista presentó el documento “El primer paso para la eficiencia energética en México”, en el que muestra lo ineficiente que es nuestro país en materia de iluminación, qué se ha hecho, cuáles han sido los resultados de estos esfuerzos y una propuesta para aprovechar mejor los recursos energéticos disponibles en nuestro territorio. Para ello lanzó también el micrositio: http://www.atiyaseteprendio.org/
“La eficiencia energética es indispensable para mitigar el cambio climático, la peor amenaza que enfrentamos. Dentro de la [R]evolución Energética propuesta por Greenpeace, se contempla la explotación del potencial de eficiencia energética enfocado en mejorar las prácticas actuales y en las tecnologías disponibles para el futuro, asumiendo una continua innovación. El uso inteligente de la energía es una oportunidad para contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país. En la medida en que se logre generar energía a través de fuentes renovables y se use de manera adecuada, jugará un papel relevante en la mitigación del cambio climático”, explicó María José Cárdenas, coordinadora de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace.
“Ahorrar energía es posible con medidas simples como cambiar un foco incandescente por uno ahorrador o desconectar el cargador del teléfono. Sin embargo, para que un esfuerzo nacional de ahorro de energía tenga un impacto significativo se requieren millones de acciones que, integradas, tengan grandes efectos que repercutan de manera significativa en los hábitos de consumo de los usuarios, en el consumo de energía eléctrica y en los efectos del cambio climático”, dijo Beatriz Olivera, integrante de la campaña de Cambio Climático y Energía.
“El objetivo es que antes del año 2012 estos productos dejen de consumirse en México, en concordancia con el compromiso de nuestro país en el ámbito internacional en materia de mitigación del cambio climático.Ésta es también una oportunidad de ahorro en subsidios”, continuó Olivera.
La vida útil de un foco
Las lámparas incandescentes o convencionales son dispositivos muy ineficientes, ya que más del 90 por ciento de la electricidad que utilizan la transforman en calor, mientras que la energía restante es convertida en luz. La principal razón para que los usuarios adquieran este tipo de lámparas es su bajo costo y fácil adquisición. La vida útil de un foco tradicional oscila entre 750 y mil horas, en cambio, la de una lámpara ahorradora es de alrededor de 10 mil horas. Una lámpara ahorradora dura hasta 10 veces más que un foco común, por lo que adquirir este tipo de dispositivos representa una inversión que a mediano plazo se recupera y se ve reflejada en los pagos bimestrales de luz de los usuarios.
México ocupa el décimo tercer lugar dentro de los 25 países considerados como mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con una participación del 1.23 por ciento respecto al total mundial. El sector que más contribuye a la emisión de GEI es la generación de energía, seguida del sector transporte, ambos producen más del 40 por ciento de las emisiones totales del país.
La organización ambientalista presentó el documento “El primer paso para la eficiencia energética en México”, en el que muestra lo ineficiente que es nuestro país en materia de iluminación, qué se ha hecho, cuáles han sido los resultados de estos esfuerzos y una propuesta para aprovechar mejor los recursos energéticos disponibles en nuestro territorio. Para ello lanzó también el micrositio: http://www.atiyaseteprendio.org/
“La eficiencia energética es indispensable para mitigar el cambio climático, la peor amenaza que enfrentamos. Dentro de la [R]evolución Energética propuesta por Greenpeace, se contempla la explotación del potencial de eficiencia energética enfocado en mejorar las prácticas actuales y en las tecnologías disponibles para el futuro, asumiendo una continua innovación. El uso inteligente de la energía es una oportunidad para contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país. En la medida en que se logre generar energía a través de fuentes renovables y se use de manera adecuada, jugará un papel relevante en la mitigación del cambio climático”, explicó María José Cárdenas, coordinadora de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace.
“Ahorrar energía es posible con medidas simples como cambiar un foco incandescente por uno ahorrador o desconectar el cargador del teléfono. Sin embargo, para que un esfuerzo nacional de ahorro de energía tenga un impacto significativo se requieren millones de acciones que, integradas, tengan grandes efectos que repercutan de manera significativa en los hábitos de consumo de los usuarios, en el consumo de energía eléctrica y en los efectos del cambio climático”, dijo Beatriz Olivera, integrante de la campaña de Cambio Climático y Energía.
“El objetivo es que antes del año 2012 estos productos dejen de consumirse en México, en concordancia con el compromiso de nuestro país en el ámbito internacional en materia de mitigación del cambio climático.Ésta es también una oportunidad de ahorro en subsidios”, continuó Olivera.
La vida útil de un foco
Las lámparas incandescentes o convencionales son dispositivos muy ineficientes, ya que más del 90 por ciento de la electricidad que utilizan la transforman en calor, mientras que la energía restante es convertida en luz. La principal razón para que los usuarios adquieran este tipo de lámparas es su bajo costo y fácil adquisición. La vida útil de un foco tradicional oscila entre 750 y mil horas, en cambio, la de una lámpara ahorradora es de alrededor de 10 mil horas. Una lámpara ahorradora dura hasta 10 veces más que un foco común, por lo que adquirir este tipo de dispositivos representa una inversión que a mediano plazo se recupera y se ve reflejada en los pagos bimestrales de luz de los usuarios.
México ocupa el décimo tercer lugar dentro de los 25 países considerados como mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con una participación del 1.23 por ciento respecto al total mundial. El sector que más contribuye a la emisión de GEI es la generación de energía, seguida del sector transporte, ambos producen más del 40 por ciento de las emisiones totales del país.
09 enero 2009
Primeros resultados de la Reforma Energética
por Raúl Guzmán Enzástiga
El 29 de noviembre de 2008 entraron en vigor las reformas y nuevas leyes que constituyen la Reforma Energética en México. Los frutos finales de esta transformación tardarán varios años en apreciarse; sin embargo, los acontecimientos ocurridos durante los primeros días de 2009 marcan una tendencia de lo que podría esperarse.
1º de enero.- El sector pesquero inicia un paro nacional, en protesta por las alzas en los precios del diesel marino.
2 de enero.- Con base en el último reporte de actividades de PEMEX, se estima que México dejará de exportar crudo ligero en 2009 y empezará a importarlo en 2010.
3 de enero.- Alza semanal número 33 a los precios de los combustibles.
5 de enero.- PEMEX anuncia la firma de contratos para perforar los primeros pozos en aguas profundas y para ampliar la infraestructura en Chicontepec. Al mismo tiempo se da a conocer la deuda de $ 100.2 mil millones de PIDIREGAS para este año.
7 de enero.- El Presidente Calderón anuncia nuevas medidas “anticrisis”, que incluyen congelar los precios de los combustibles, reducir el costo del gas LP y las tarifas eléctricas industriales.
8 de enero.- El Secretario de Hacienda anuncia la previsión de crecimiento nulo del PIB y de la economía mexicana durante 2009.
9 de enero.- PEMEX da a conocer el plan de no explotar durante este sexenio el yacimiento transfronterizo “Cinturón Plegado Perdido”, uno de los más prometedores.
Este recuento nos ofrece una visión muy clara de la situación energética actual: PEMEX está sumamente endeudado, su producción continúa a la baja y la flexibilidad que le otorga la Reforma Energética no rendirá frutos a corto plazo. Puesto que el petróleo es el principal sustento de la moneda mexicana, se espera que la economía no crezca y que aumenten las importaciones de todos los productos, incluyendo energéticos, ya que la producción nacional es insuficiente.
Que no nos sorprenda la realidad. Al aprobarse la Reforma Energética, el Gobierno Federal estaba completamente conciente de que los beneficios se observarían a mediano y largo plazo. ¿Cuál “tesoro escondido”? Las perspectivas de producción energética para los próximos años ya estaban definidas, hubiera Reforma o no.
Sin embargo, tampoco debemos menospreciar los resultados de la Reforma, que bien o mal, fue resultado de un proceso que contó con la participación de todos los legisladores (Nota: Aquéllos que renunciaron a la discusión y votación de los dictámenes finales, dejaron muy clara su participación).
Así pues, tenemos en nuestras manos una Reforma Energética incompleta e insuficiente, pero no inútil. Por suerte, la Reforma no se redujo al petróleo, como lo proponía en un inicio el Gobierno Federal.
La inclusión de la “Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética” abre la puerta a la diversificación energética. Al mismo tiempo, la “Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía” promueve la eficiencia energética en las actividades productivas. Recordemos que la energía más sustentable es la que se ahorra.
Varios analistas nacionales y extranjeros han hecho hincapié en el vasto potencial que tiene nuestro país para el aprovechamiento de las energías renovables, principalmente eólica, solar, geotérmica y las diferentes aplicaciones de la biomasa.
Estas fuentes energéticas, aprovechadas de manera eficiente, ofrecen autonomía energética, empleos, impulso económico y otras soluciones reales a mediano plazo, siempre y cuando las leyes antes mencionadas se apliquen correctamente. El primer paso ya está dado, pero falta la participación adecuada del gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, para lograr los efectos deseados.
Como conclusión, la Reforma Energética es un producto maleable, cuyos resultados buenos y malos dependen de la aplicación dada a la Ley. Los acontecimientos recientes indican que no vamos por el rumbo correcto; ahora es tiempo de cambiar de dirección.
El 29 de noviembre de 2008 entraron en vigor las reformas y nuevas leyes que constituyen la Reforma Energética en México. Los frutos finales de esta transformación tardarán varios años en apreciarse; sin embargo, los acontecimientos ocurridos durante los primeros días de 2009 marcan una tendencia de lo que podría esperarse.
1º de enero.- El sector pesquero inicia un paro nacional, en protesta por las alzas en los precios del diesel marino.
2 de enero.- Con base en el último reporte de actividades de PEMEX, se estima que México dejará de exportar crudo ligero en 2009 y empezará a importarlo en 2010.
3 de enero.- Alza semanal número 33 a los precios de los combustibles.
5 de enero.- PEMEX anuncia la firma de contratos para perforar los primeros pozos en aguas profundas y para ampliar la infraestructura en Chicontepec. Al mismo tiempo se da a conocer la deuda de $ 100.2 mil millones de PIDIREGAS para este año.
7 de enero.- El Presidente Calderón anuncia nuevas medidas “anticrisis”, que incluyen congelar los precios de los combustibles, reducir el costo del gas LP y las tarifas eléctricas industriales.
8 de enero.- El Secretario de Hacienda anuncia la previsión de crecimiento nulo del PIB y de la economía mexicana durante 2009.
9 de enero.- PEMEX da a conocer el plan de no explotar durante este sexenio el yacimiento transfronterizo “Cinturón Plegado Perdido”, uno de los más prometedores.
Este recuento nos ofrece una visión muy clara de la situación energética actual: PEMEX está sumamente endeudado, su producción continúa a la baja y la flexibilidad que le otorga la Reforma Energética no rendirá frutos a corto plazo. Puesto que el petróleo es el principal sustento de la moneda mexicana, se espera que la economía no crezca y que aumenten las importaciones de todos los productos, incluyendo energéticos, ya que la producción nacional es insuficiente.
Que no nos sorprenda la realidad. Al aprobarse la Reforma Energética, el Gobierno Federal estaba completamente conciente de que los beneficios se observarían a mediano y largo plazo. ¿Cuál “tesoro escondido”? Las perspectivas de producción energética para los próximos años ya estaban definidas, hubiera Reforma o no.
Sin embargo, tampoco debemos menospreciar los resultados de la Reforma, que bien o mal, fue resultado de un proceso que contó con la participación de todos los legisladores (Nota: Aquéllos que renunciaron a la discusión y votación de los dictámenes finales, dejaron muy clara su participación).
Así pues, tenemos en nuestras manos una Reforma Energética incompleta e insuficiente, pero no inútil. Por suerte, la Reforma no se redujo al petróleo, como lo proponía en un inicio el Gobierno Federal.
La inclusión de la “Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética” abre la puerta a la diversificación energética. Al mismo tiempo, la “Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía” promueve la eficiencia energética en las actividades productivas. Recordemos que la energía más sustentable es la que se ahorra.
Varios analistas nacionales y extranjeros han hecho hincapié en el vasto potencial que tiene nuestro país para el aprovechamiento de las energías renovables, principalmente eólica, solar, geotérmica y las diferentes aplicaciones de la biomasa.
Estas fuentes energéticas, aprovechadas de manera eficiente, ofrecen autonomía energética, empleos, impulso económico y otras soluciones reales a mediano plazo, siempre y cuando las leyes antes mencionadas se apliquen correctamente. El primer paso ya está dado, pero falta la participación adecuada del gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, para lograr los efectos deseados.
Como conclusión, la Reforma Energética es un producto maleable, cuyos resultados buenos y malos dependen de la aplicación dada a la Ley. Los acontecimientos recientes indican que no vamos por el rumbo correcto; ahora es tiempo de cambiar de dirección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)