Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

13 julio 2011

Dan revés a plan de Pemex en Centla

Fuente: Periódico Reforma, 13 de junio de 2011.


La Semarnat negó a Petróleos Mexicanos autorización para perforar los pozos Mangar.


Con éste suman tres los proyectos que le han sido rechazados a la paraestatal en menos de 13 meses, en su pretensión de reanudar la exploración y aumentar la explotación de hidrocarburos en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla (RBPC).


Y es que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales también emitió resolutivos similares para los proyectos de exploración Tojual y Cobo 3, con los que la paraestatal pretendía usar dinamita para sus mediciones sísmicas y la inversión prevista, era de 700 millones de pesos.


En ambos casos la Semarnat calificó de "incongruentes" sus medidas de mitigación ante los daños ecológicos previstos De los planes de Pemex en la RBPC, sólo está pendiente en su resolutivo en la agenda de la Semarnat, el sismológico Narváez II, que a diferencia de los otros, a petición ciudadana, fue sometido a consulta pública el pasado 25 de marzo.


En el reciente proyecto rechazado, la Semarnat consideró las opiniones de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección al Ambiente del Estado, que advirtió la incompatibilidad en materia de ordenamiento ecológico, y de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), a la cuestionó por no evaluar los criterios de su competencia y haber avalado el proyecto.


"La opinión vertida por la CONANP no proporciona elementos que enriquezcan el presente resolutivo, toda vez que, la misma dispone que la posible área de afectación se encuentra en controversia social, y que considera ambientalmente viable, siempre y cuando la promovente (Pemex) dé cumplimiento a cada una de las medidas de mitigación.


"Sin embargo, es menester precisar, que esta Autoridad Ambiental solicitó a la CONANP, su opinión técnica, con la finalidad que, dentro del marco de sus facultades analice las obras a desarrollarse en lo que respecta a la RBPC, ya que el mismo es un decreto que dispone que la zona de pantanos de Centla es un Área Natural Protegida, por tanto, se requería que dicho ente, emitiera su opinión en ese sentido, sobre si las obras a realizar contravienen o no tal sentido", señala.

07 julio 2011

¿Y qué hacemos con la basura tecnológica?

Fuente: Periódico El Universal, 7 de julio de 2011.


Millones de toneladas de basura tecnológica (e-basura) se generan cada año en todo el mundo, sin que los gobiernos ni los fabricantes ni los usuarios sepan qué hacer con ellos.

“El futuro ya nos alcanzó en el 2010 sin que estemos preparados para subirnos al tren de la tecnología y sin que sepamos qué hacer con sus desperdicios, que crecen a un ritmo acelerado”, dice la doctora Lucía Andrade Barrenechea, académica de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, y especialista en informática administrativa.


Debido a la corta vida de los bienes electrónicos, el volumen de esta chatarra, que representa entre 1 y 5 por ciento del total de la basura producida en el mundo, sigue creciendo.


“Hasta ahora, los países desarrollados sólo se han dedicado a convertir fronteras y países en desarrollo en tiraderos de basura tecnológica”, afirma la especialista universitaria.


Citó un caso: según un reporte de la Convención de Basilea, tratado internacional que se encarga del comercio mundial de los residuos tóxicos, entre 50 y 80 por ciento de la chatarra electrónica recolectada en EU para el reciclaje termina en algún país de Asia, donde algunos de sus componentes se venden y otros que son contaminantes van a parar a ríos y campos.


En muchos países, como México, los desechos electrónicos constituyen un grave problema cuya solución debe ser inmediata y urgente, porque podría derivar en poco tiempo en un desastre ecológico”, indica Andrade.


Sin duda, la cultura de lo no retornable acentúa este problema, pues muchos componentes de los aparatos electrónicos que se venden en el mercado no se pueden reciclar.


A diferencia de otras industrias, donde la contaminación ocurre durante el proceso de fabricación, en la industria de las tecnologías de la información el principal contaminante es el producto final en desuso.


“Una sola batería de cadmio desechada, por ejemplo, basta para contaminar 600 litros de agua.”


Sin embargo, como toda basura, los desperdicios tecnológicos (línea blanca: refrigeradores, hornos de microondas, lavadoras; línea marrón: televisores, videos, grabadoras, equipos de música…; y línea gris: computadoras, celulares, bipers…) tienen un potencial económico, ya que varios de ellos se pueden comercializar.


Para eso, Andrade propone aplicar el tratamiento de las tres erres (reducir al máximo la producción de residuos; reutilizarlos; y reciclarlos) a la basura de línea gris, sobre todo, que de los desperdicios tecnológicos es la que más se genera por la acelerada obsolescencia de los bienes informáticos.


“De un teléfono celular, cuya esperanza de vida útil es de dos años, en promedio, puede aprovecharse 90 por ciento de sus componentes.”


Si bien el consumidor tiene la responsabilidad de deshacerse de manera apropiada de la chatarra tecnológica, las empresas fabricantes deben facilitarle el proceso y garantizar que los residuos tengan un final adecuado. Esto, sin embargo, ocurre aisladamente.
Pocas empresas fabricantes de tecnologías de la información se están haciendo responsables de aplicar el tratamiento de las tres erres. Por eso, Andrade exhorta a promulgar leyes y regulaciones ecológicas.


“Es importante, además, que el acopio de e-basura no sea un acto voluntario sino obligatorio de las empresas, como sucede en Argentina, España y otros países”, añade (Fernando Guzmán Aguilar).

06 julio 2011

Senador, diputado... ¡Da la cara!

Fuente: Greenpeace México


Para que la ciudadanía cuestione a los senadores y diputados que apoyan el uso de la energía nuclear, a pesar de ser innecesaria, cara y peligrosa; Greenpeace lanzó esta semana en Facebook y Twitter la aplicación “Da la cara”.


Todos los interesados pueden unirse a la campaña “Da la cara”, dentro del grupo de Greenpeace México en Facebook, subiendo una foto para identificarse como ciudadano en contra de la energía nuclear y además, enviar “preguntas radiactivas” por twitter a los legisladores de la comisión de energía de la cámara de diputados y de la comisión de cambio climático en el Senado, para que den la cara y digan públicamente si están a favor o en contra de la energía nuclear.


La actual crisis nuclear de Fukushima, Japón, muestra que la energía nuclear no es segura, que los efectos de la radiación por una fuga o explosión perduran por años y provocan graves daños a la salud de las personas, además de daño permanente en la biodiversidad de los ecosistemas a cientos de kilómetros del evento radioactivo.


Mientras países como Alemania, Suiza, Italia, China y Japón están replanteando sus esquemas de generación de electricidad y el cierre de nucleoeléctricas, otros como México insisten en considerar a la energía nuclear como una opción viable para la diversificación energética, aún sin tener claras las consecuencias que este tipo de energía ha provocado en la población mexicana. Tan sólo en los últimos meses, en los municipios aledaños a la central nuclear Laguna Verde, se ha registrado un incremento en la incidencia de fallecimientos por cáncer en la población, altamente vulnerable.


La face-twittaccion está disponible en http://apps.facebook.com/gpmx-dalacara/ y estará vigente hasta finales de septiembre de 2011.