Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

30 junio 2011

Semarnat analiza frenar construcción en Cancún

Fuente: Periódico El Universal, 30 de junio de 2011.


La delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Quintana Roo abrió la posibilidad de que la construcción de más cuartos en Cancún llegue a su fin.

La titular de la dependencia, Gabriela Lima Laurents, señaló que es necesario realizar un estudio profundo que determine la capacidad de carga real del ecosistema y de los servicios e infraestructura del centro turístico más importante de México y el Caribe.


“Tal vez el estudio determine que todavía puede haber más cuartos, pero quizá confirma que no debe construirse ni uno solo más”, dijo en conferencia de prensa, en la que reconoció que a falta de espacio para desarrollar, es un error promover el llamado crecimiento vertical con la edificación de rascacielos.


“Hasta por seguridad. Si hoy se incendia uno de estos hoteles de 20 pisos, no hay carro de bomberos que tenga una escalera que llegue a esa altura; sería imposible apagar el incendio”, expresó.


La funcionaria se pronunció también por promover la revisión y, en todo caso, la modificación del artículo 115 constitucional para acotar las facultades de los ayuntamientos en materia de desarrollo urbano y cambios de uso de suelo, a fin de evitar los “cabildazos”, tal y como lo han propuesto empresarios locales y funcionarios del sector ambiental a nivel federal.


Actualmente prevalecen tres temas cruciales que versan sobre el futuro de este polo vacacional.

Uno de ellos es el arranque de la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del municipio de Benito Juárez, con cabecera en esta ciudad, así como del Programa de Desarrollo Urbano (PDU), ambos instrumentos vigentes desde 2005.


El POEL y el PDU determinan como tope de cuartos en la zona hotelera: 30 mil 990 habitaciones.


El segundo tema es que dicho tope se rebasó por casi siete mil, de acuerdo con el programa Cuenta Cuartos, elaborado en febrero de 2009 por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El tercer tema consiste en la dinámica de crecimiento del polo turístico, que se mantiene pese a sus 40 años de vida.

27 junio 2011

Rechazan presas en el Río Pescados de Veracruz

Fuente: AVC Noticias. Xalapa, Veracruz. 12 de junio de 2011.


Un promedio de 50 habitantes cercanos al río la Antigua – los Pescados se manifestaron en la Plaza Lerdo para pedirle al Gobierno del Estado parar el proyecto de presas e hidroeléctricas que se tienen pesadas realizar en estos lugares.

Los inconformes alegaron que se estarían viendo afectadas 43 comunidades asentadas cerca del río la Antigua además de un millón 12 mil personas, por lo que pidieron no modificar la veda en este afluente que data de 1938 y prohíbe cualquier tipo de construcción en el lugar.


Encabezados por Jorge Alberto Milán Tejeda quien es habitante de Jalcomulco, advirtieron que decidieron asistir a la capital del estado con la finalidad de parar la reunión denominada “El río de los Pescados”, por autoridades estatales y federales para ponerse de acuerdo en la realización de las presas.


Indicó son un promedio de seis presas las que se están programando a lo largo del Río los Pescados, sin embargo pese a estas reuniones de las autoridades estatales y federales a los habitantes de las 43 comunidades no les han entregado ninguna información de este proyecto.


Comentó que con el crear varias presas que abastezcan de agua a otros municipios de Veracruz, en municipios como Jalcomulco, Apazapan, Rio Blanco, Teocelo, Xico, entre otras, se estaría haciendo un ecocidio al medio ambiente y el cual les causaría afectaciones a la población.


Por otro lado el comisariado de la comunidad de Apazapan, Delfino Herrera dijo que con la construcción de estas presas se estarían viendo afectados en sus actividades agrícolas además de pesca.


Expresó que esto es a consecuencia el río de los Pescados estaría perdiendo el nivel de su cauce y la pérdida de peces en esa zona.


Delfino Herrera pidió a las autoridades se les dé una explicación, pues al momento no se les ha entregado ninguna de las construcciones que se realizarán cerca de sus comunidades.


Aseguró la ciudadanía se pudo dar cuenta de estos proyectos de presa debido a que cerca de Apazapan ya realizan los trabajos pertinentes para dar inicio con la construcción de las presas.


Y con la solicitud de quitar la veda al río se abre la posibilidad de cualquier construcción al interior de este afluente.


Ante esa situación ambos dijeron ya han interpuesto una denuncia ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sin embargo no han recibido ninguna respuesta positiva de apoyo por la dependencia federal.

16 junio 2011

Publica GDF ley contra el cambio climático

Fuente: Periódico Reforma, 16 de junio de 2011.

A partir de mañana comenzará a correr el plazo legal de 30 días para que entre en vigor en la Ciudad de México la nueva Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.

Dicho ordenamiento legal, único en su tipo en todo el País, establece obligaciones, derechos y facultades a las autoridades para establecer políticas públicas encaminadas a prevenir y atender los efectos que en la Ciudad de México tenga el cambio climático, a partir de los protocolos suscritos por México en esta materia a nivel internacional.

La Ley que se publica hoy en la Gaceta Oficial, seis meses después de haber sido aprobada por la Asamblea Legislativa, tiene 52 artículos y 6 títulos en los que se enmarcan todas las acciones que habrán de tomar el Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría del Medio Ambiente, las 16 Delegaciones y el Consejo Interinstitucional para la mitigación de gases de efecto invernadero, la atención de los efectos del cambio climático y coadyuvar al desarrollo sustentable.

Dichas políticas se plasmarán en el Programa General de Desarrollo del DF, el Plan Verde, el Programa de Acción Climática y la Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México y Desarrollo Sustentable, el cual deberá tener una réplica por cada una de las 16 Delegaciones.

El Programa tendrá que apegarse a los lineamientos que marcan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que incluye el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y las políticas y medidas de Mitigación y Adaptación nacionales en materia de Cambio Climático el cual procura lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida efectos peligrosos en el sistema climático, y al Protocolo de Kyoto, el cual marca las directrices que deberán seguir los países miembros en la atención del Cambio Climático.

La Ley da facultades al Jefe de Gobierno para tomar las medidas que con la participación del Consejo estime más convenientes para prevenir los efectos del cambio climático, así como para coordinar y supervisar el mercado y la emisión de bonos de carbono.

Del mismo modo, le obliga a programar el presupuesto correspondiente para instrumentar esas medidas, el cual deberá contemplar partidas específicas también para las Delegaciones.

En cuanto al Consejo, el cual lo integran las 34 dependencias del GDF, éste deberá presentar el Programa de Acción Climática y la Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México y Desarrollo Sustentable.

Para el cumplimiento de las políticas que resuelva el Consejo, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (INVEA) tendrá a su cargo la supervisión y revisión periódica del cumplimiento de las medidas adoptadas en el Programa.

La Procuraduría Social, en tanto, se erigirá como la instancia para sancionar las violaciones o faltas al cumplimiento de las acciones que ordene el mismo.

Para enfrentar los efectos del cambio climático, se atenderán de manera prioritaria las necesidades de adaptación en el corto, mediano y largo plazo.

Entre las acciones contempladas está el contar con un atlas de riesgo actualizado, estimar los efectos de escenarios futuros de cambio climático ante fenómenos hidrológicos y meteorológicos extremos, y calcular las inversiones necesarias para la adaptación y reducción del riesgo.

También la Ley establece la obligación de los distintos sectores del Gobierno para promover la edificación de construcciones sustentables, con tecnología de aprovechamiento de energía renovable y de cuidado y ahorro del agua.

La Ley contempla también la constitución de un Fondo Ambiental para el cambio climático, el cual se integrará por los recursos presupuestales, donaciones y los que resulten de la transacción de reducciones certificadas de emisiones de proyectos implementados, conforme al sistema de comercio de emisiones de carbono y los que resulten del mercado nacional e internacional de bonos de carbono.

En sus artículos transitorios, la Ley establece un plazo no mayor a 90 días hábiles para que el GDF publique el Reglamento correspondiente.

13 junio 2011

Energías renovables devorarán metales valiosos

Fuente: IPS Noticias, 13 de junio de 2011
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98350


El avance de las energías renovables en América Latina aumentará la demanda de metales como el cobre, que sólo podría ser cubierta mediante el reciclaje.

Las tecnologías alternativas, como las celdas fotovoltaicas, los aerogeneradores y los calentadores de agua solares, requieren de materiales como silicio, galio, indio, acero y cobre.

"Es posible que presione la demanda. Hay una discusión fuerte en torno a los materiales. Empiezan a aparecer otros que se vuelven estratégicos. En el momento en que los combustibles fósiles se acaban y se sustituyen por inversiones en tecnología renovable, el mineral se vuelve más importante que el petróleo, el gas y el carbón", dijo a IPS el presidente de la no gubernamental Energía, Tecnología y Educación (ENTE), Odón de Buen.

ENTE se dedica a apoyar a pequeñas y medianas empresas, así como a gobiernos municipales, en el uso de las mejores prácticas para la eficiencia energética.
De Buen es coautor, junto a otros expertos mexicanos y brasileños, del informe "Energías renovables para generación de electricidad en América Latina: mercado, tecnologías y perspectivas", patrocinado por la Asociación Internacional del Cobre (ICA, por sus siglas en inglés), gremio de la industria con sede en Nueva York.
El trabajo, enfocado en América Central, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, augura un rápido crecimiento de las energías renovables para 2020, año en que la demanda adicional de cobre de esos países oscilaría entre 57.850 y 111.820 toneladas.

"La energía eólica y de pequeñas hidroeléctricas representan 73 por ciento de la demanda total de cobre. Cuando se incluye la generación de electricidad a partir de biomasa proyectada, esas tres tecnologías alcanzan 86 y 93 por ciento de la demanda estimada de cobre para 2020", indica el documento.

En 2019, Brasil necesitará entre 39.940 y 44.440 toneladas adicionales, Argentina, entre 4.070 y 29.610 para 2020 y México, 5.860 para esa misma fecha.

"El reciclaje y el alza de precios pueden contribuir a disminuir la presión. Al poner más metal en el mercado, la oferta reduce el precio. Si hay déficit, los precios suben, y origina la sustitución de un metal por otro", explicó Alejandro Jaramillo, miembro del Buró Internacional de Reciclaje, asociación global que reúne a más de 800 empresas y más de 70 federaciones nacionales, con sede en Bruselas.

Las fuentes alternativas, sin incluir las grandes hidroeléctricas, responden por entre 2,5 a cinco por ciento de la capacidad total de electricidad de los países estudiados.

El informe indica que la biomasa es la principal fuente utilizada para la generación eléctrica, pues aporta 50 por ciento de la capacidad instalada renovable en América Latina, seguida por las pequeñas centrales hidroeléctricas (37 por ciento) y eólica (13 por ciento).

La producción eléctrica basada en biomasa –especialmente caña de azúcar y etanol- es fuerte en Brasil, Argentina y Colombia. Mientras, la mayor parte de la capacidad instalada de eoloenergía está localizada en Brasil, México y Argentina.

En México, 93 por ciento de la energía procede del consumo de combustibles fósiles, mientras que la restante es generada por viento, luz solar, vapor, agua y explotación nuclear. En este país se producen 850 megavatios de energía eólica, 20 de solar y 958 a partir de la geotermia.

Por otra parte, esta nación es pródiga en minerales metálicos, como plata, zinc, cobre y plomo, entre otros. La extracción de cobre llega a las 227.000 toneladas anuales. Mientras, importa cobre, aluminio, hierro, estaño y níquel de naciones como Canadá, Estados Unidos, Chile y Brasil.

El reciclaje podría alimentar al sector renovable con los metales necesarios, además de desacelerar la actividad minera, según los expertos. De hecho, el informe "Tasas de reciclaje de metales", del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, advierte de que algunos metales fundamentales para la fabricación de tecnologías limpias podrían escasear por sus bajas tasas de reciclaje.

Si bien elementos como el hierro, el acero, el cobre, el aluminio, el plomo y el estaño presentan índices de entre 25 y 75 por ciento en el mundo, otros 34 materiales poseen porcentajes menores a uno, según el reporte.

"El reciclaje puede enfrentar el crecimiento. Hace años, reciclar algunas cosas era muy especifico, muy aislado. Pero hoy es una actividad importante en la economía. Acá se recicla poco. Hay robo y venta ilegal de cobre usado. Tiene que haber una evolución para aprovechar esto. El mundo va a llevar a ciclos cerrados de los materiales", dijo De Buen.

En México se reciclan metales como acero, aluminio, cobre, bronce, zinc y plomo, aunque el mayoritario es el aluminio, debido al alto consumo de bebidas y alimentos en lata.

"Es una industria muy joven y que está en proceso de maduración. Lamentablemente, mucho del metal se confina directamente en los basureros y ya no se recupera", indicó Jaramillo, cuya empresa, situada en Tijuana, ciudad fronteriza con Estados Unidos, procesa 1.500 toneladas mensuales de cobre, aluminio, bronce y aceros inoxidables.

En México se generan unas 37 millones de toneladas de basura anuales, de las cuales tres por ciento son metales, según la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente, cuyo Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos incluye a más de 150 recicladoras de metal.

ICA calculó que la generación solar fotovoltaica requiere de 8,8 kilogramos de cobre por kilovatio, la geotermia necesita cuatro, la eólica 2,5, la hidráulica dos y la biomasa 1,2.

El informe de ICA prevé que la energía eólica y la biomasa serán en la próxima década las tecnologías más importantes en los países analizados, y anticipa una significativa expansión de la primera en Argentina, Brasil y Chile y de la segunda en Brasil, Argentina, América Central, Colombia y Perú.

Para 2020, Brasil podría agregar 8.521 megavatios a su capacidad instalada de biomasa, y Argentina y México entre 200 y 8.000 y 1.724 en eoloenergía, respectivamente.

Huecas, las leyes ambientales en México

Fuente: Enlace México. Código Verde. Junio de 2011


No es de sorprendernos que los legisladores mexicanos pasen por alto los temas donde se requiere plantear y generar nuevas leyes o mejorar las existentes, ya que es evidente que si no logran ponerse de acuerdo en las reformas a la ley en materia fiscal, mucho menos habrán de interesarse en la construcción de una reglamentación ambiental que garantice la protección de los bienes naturales del país.

La legislación ambiental, no es más que el conjunto de tratados y reglamentos que han de regular la interacción entre la humanidad y los componentes del medio natural; con el principal objetivo de reducir el impacto de la actividad humana sobre el entorno. En este sentido, tanto funcionarios públicos como académicos ambientalistas coinciden en que el actual modelo legislativo que regula el capital natural de México, es prácticamente obsoleto y con exiguas reglas procesales, pues según Francisco Martínez Esponda, Coordinador del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, con la actual legislación no se soluciona de fondo la problemática ecológica.

De este modo, es indiscutible que los recursos naturales forman parte importante en la sustentabilidad económica del país, es por ello que el actual marco jurídico debe contemplar leyes más justas y estrictas, además del compromiso y la coordinación de los tres poderes de gobierno para cumplir y hacer cumplir, los convenios ambientales a los cuales se ha suscrito, pues sólo de esta manera se ha de alcanzar un equilibrio ecológico y económico reciproco.

Sin embargo, ante la falta de leyes rigurosas que garanticen la protección de los recursos naturales, el cabildeo y el trabajo de defensores y activistas ambientales en México ha sido aún más intenso durante la última década, no obstante, es lamentable reconocer que dentro del juego de los grandes intereses económicos, el medio ambiente no ha quedado fuera de esta apuesta, ya que tan solo en este año, cuatro activistas ecológicos han sido asesinados en la comunidad de Temascaltepec, Edo. de México, solamente por encontrarse investigando acerca de los ilegales cambios de uso de suelo, presuntamente a cargo de la empresa canadiense Genco Resources, compañía a facultada para la exploración de la mina denominada La Guitarra.

Aunque en México estos hechos no son algo nuevo, de acuerdo con Beatriz Bugeda, presidenta del Observatorio Ciudadano de vigilancia ambiental, “el país está frente a lo de siempre, impunidad e ineficacia de la legislación, lo cual no es más que el resultado de un marco legal bastante decoroso, en cuanto a contenido, pero no eficiente”, pues es incongruente que en pleno siglo XXI, exista una legislación ambiental que date de los años 70´s.

La PROFEPA, autoridad en México encargada de hacer cumplir la ley ambiental, hoy se encuentra maniatada por los diversos intereses gubernamentales y económicos que no le permiten hacer su trabajo, pues a pesar de que abogados y activistas ambientales han ganado juicios interpuestos en contra de grandes empresas, las cosas simplemente no cambian.

Bajo este contexto, es indudable que el fortalecimiento de los mecanismos que permitan hacer más eficiente y efectiva la aplicación de la legislación ambiental y el combate a la impunidad, ha de ser bajo un estricto esquema que permita eliminar la fragmentación y la dispersión de la leyes ambientales, y para ello no existe otro camino más que la construcción de un Código Ambiental, donde se sumen los sectores de la sociedad civil, con la estrecha coordinación entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pero que además de garantizar la conservación y preservación de los recursos naturales, castigue con todo el rigor y el peso de la ley a quienes dañen el patrimonio del país y de la humanidad.

07 junio 2011

Día Mundial del Medio Ambiente

Fuente: www.equilibrio.org.mx 7 de junio de 2011

A lo largo de este 2011, en el que también se celebra el Año Internacional de los Bosques, la India es sede oficial del Día Mundial del Medio Ambiente. Entre otras cosas, fue elegido como anfitrión ya que actualmente este país asiático es una de las economías de mayor crecimiento en el contexto internacional que está apostando por establecer políticas verdes.

Bajo el lema “Bosques: la naturaleza a su servicio”, el objetivo de esta conmemoración es difundir, a nivel global, la importancia de la conservación de los también llamados “pulmones del mundo”, así como alertar sobre el grave impacto de la degradación forestal.

México se une a los festejos a través de actividades organizadas por asociaciones y autoridades, destacando conferencias, debates, exposiciones y festivales, por mencionar algunos.
Al respecto, Equilibrio se dio a la tarea de preguntar a tres especialistas de distintos ámbitos ¿qué significa esta fecha para nuestro país?, así como ¿qué retos enfrentamos, como nación, en material ambiental?

¿Motivo de fiesta?

Gustavo Alanis, Presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Beatriz Olivera, Coordinadora de Campaña de Clima y Energía de Greenpeace México y Ana Sarmiento, Presidenta de la asociación Viva Puebla respondieron a estos cuestionamientos.

Todos ellos coincidieron en que, sin duda, este es un día que no debe pasar desapercibido en el contexto mexicano ya que es una herramienta eficaz para despertar, en el mayor número posible de personas, el interés por preservar la biodiversidad que existe en la República.

Más aún cuando hace poco se dio a conocer que México ocupa el segundo lugar, a nivel mundial, en cantidad de especies (flora y fauna) amenazadas y en peligro. Esto, sin contar los altos índices de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que cada vez con mayor frecuencia se presentan en distintas entidades.

En este sentido, para Gustavo Alanis “el Día Mundial del Medio Ambiente, más que un festejo, nos da la oportunidad de hacer un llamado a la sociedad actual para que actúe de manera responsable”. Agregó también que esta conciencia “debe ir más allá de un solo día, ya que cada uno de nosotros debe pensar qué está haciendo para mejorar las condiciones del planeta”.

Por su parte, Beatriz Olivera apuntó que “este día es importante porque se relaciona con la falta de congruencia entre las políticas públicas y lo que sucede en realidad con la degradación de la naturaleza en México” y recordó que nuestro país está ubicado en el lugar 13 en cuanto a principales contribuyentes del cambio climático.

Finalmente, Ana Sarmiento sostuvo que esta fecha “es un medio para generar conciencia sobre el uso indiscriminado que las personas hacen de los recursos naturales y así entender el impacto que nuestras acciones general en los ecosistemas”.

Principales retos nacionales

En una conmemoración como esta, vale la pena conocer cuáles son los retos que como país enfrentamos en materia ambiental. Por tal motivo, enlistamos los pendientes propuestos por los especialistas entrevistados:

Legislación ambiental: En México, desde hace décadas, existe una gran cantidad de leyes, normas, acuerdos y/o decretos en favor del medio ambiente. Sin embargo, es justamente dicho volumen lo que ocasiona que se contradigan unos con otros, que unos inhabiliten a otros, echando atrás su objetivo.

Funcionalidad de las instituciones: Algo similar ocurre en las dependencias gubernamentales –locales y federales- encargadas de vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental como la Semarnat, la Profepa, la Conabio, la Conafor o la Conagua. En este sentido, Alanis propuso “vigilar de cerca el funcionamiento de cada una de éstas y proponer mejoras en su operación, eficacia y utilidad”.

Educación ambiental: Los especialistas urgieron a hacer un mayor uso de instituciones, como el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) que, sin duda, pueden revertir el retraso educacional en cuanto a medio ambiente se refiere.
Manejo de residuos: Desafortunadamente, en México gran parte de los desechos tóxicos que se producen están mezclados con la basura común en los tiraderos al aire libre. Esta situación se da aun cuando existen leyes que regulan el manejo de residuos sólidos.

Tráfico de especies: Actualmente, el negocio del tráfico de especies es considerado casi tan redituable como el de contrabando de estupefacientes. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, cada día se comercializa un elevado número de plantas y animales, incluyendo ejemplares en peligro de extinción.

Contaminación de los cuerpos de agua: En nuestro territorio existen mantos acuíferos que están altamente contaminados debido a que reciben las descargas de aguas negras provenientes de zonas urbanas.

Uso de energías contaminantes: La Estrategia Nacional de Energía 2011, presentada recientemente, incluye el uso de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, dejando de lado el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, aun cuando México tiene un enorme potencial en este sentido.

Panorama alentador

Pese a estos desafíos, Alanis, Olivera y Sarmiento reconocieron los logros que poco a poco se han alcanzado, como la asignación de mayores presupuestos o la designación de nuevas áreas protegidas.

Finalmente, hicieron un llamado a tener una actitud positiva, a la acción oportuna más allá del discurso, pensando en el futuro que como generación heredaremos a los más jóvenes.

Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente
Se celebró por primera vez en 1973, en Suecia.
Ese mismo día, 5 de junio, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En 2009 México fue anfitrión.
En esa ocasión, el lema fue “Tu Planeta te Necesita – Unidos para Combatir el Cambio Climático”.


Para más información, consulta:
www.cemda.org.mx
www.greenpeace.org/mexico