Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

24 noviembre 2008

Compromiso de Obama con el cambio climático

El cambio climático y la dependencia petrolera, amenazas para EU: Obama
23-11-2008


El futuro presidente envió mensaje al Foro Globe International de Legisladores de las Américas

- Anuncia inversión anual de 15 mil mdd para reducir emisiones de bióxido de carbono

- Promete gobierno mexicano que 26% de la electricidad provendrá de fuentes renovables para 2012


El cambio climático y la dependencia petrolera son una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, sostuvo el próximo presidente de aquel país, Barack Obama. Al participar mediante un mensaje videograbado, en el Foro Globe International de Legisladores de las Américas, celebrado en la Cámara de Diputados, anunció una inversión anual de 15 mil millones de dólares para implementar una nueva política cuyo finalidad será reducir la emisión de bióxido de carbono, mediante las energías solar, eólica y nuclear.


Al señalar la carencia de liderazgo de la administració n de George W. Bush en el impulso de acciones y políticas limpias, el futuro ocupante de la Casa Blanca prometió crear 5 millones de nuevos empleos relacionados con tecnologías comprometidas con el medio ambiente.


El Foro Globe, celebrado en el Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro, cobró relevancia por la intervención de Obama, quien refirió que el tema del cambio climático ya no permite disputas entre nadie, pues éste es prioridad para el mundo.


“El cambio climático, y nuestra dependencia del petróleo, si no los resolvemos, son una amenaza en contra de la seguridad nacional de nuestro país. Vemos que muchas empresas están haciendo su parte, invirtiendo en las tecnologías limpias, pero en Washington con mucha frecuencia no han demostrado el mismo liderazgo.


“Vamos a comenzar con objetivos claros, anuales, que fijan la dirección para reducir las emisiones para el año 2020, para que invirtamos 15 mil millones de dólares cada año para tener un futuro limpio, podamos invertir en energía solar, en la eólica y también vamos a ver todo lo que sea posible hacer con la energía nuclear. Esta inversión no sólo nos va a ayudar a reducir nuestra dependencia sobre el petróleo que viene del extranjero y darnos más seguridad en Estados Unidos, no sólo nos va a ayudar a tener un futuro limpio, salvando al planeta, sino que también nos va a permitir generar 5 millones de nuevos empleos limpios, verdes, que no se pueden encontrar por fuera”.


Simples matemáticas: Kessel


Por su parte, a nombre de Felipe Calderón, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, también, expuso la urgencia de reducir las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera.


“Una de ellas es ampliar la capacidad del planeta para absorber y reutilizar el bióxido de carbono. Para esto, necesitamos establecer zonas verdes y de cultivo en lugares que se han vuelto desérticas, y defender, con firmeza, el agua, el aire y el suelo”.


En su exposición, puso sobre la mesa la estrategia del gobierno mexicano para bajar la emisión de los gases de efecto invernadero. Sin profundizar en los cómos, simplemente enunció la pretensión federal de hacerlo.


“Sabemos que para desarrollar las actividades de la industria, el comercio y los hogares, todo el mundo necesita energía. En estos procesos cotidianos, se producen gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera.


“Debemos hallar una manera de obtener mucho más, con mucho menos. En ese sentido, la humanidad ha encontrado dos vertientes: eficiencia energética y energías renovables.


“…la mejor forma para reducir la emisión de gases de efecto invernadero es mediante la eficiencia energética. La matemática es simple: utilizando menos energía produciremos menos emisiones de bióxido de carbono y otros tipos de gases”.


Además recordó que México tiene potencial para aprovechar las energías eólica, solar, hidráulica y geotérmica que a la fecha no han sido eficientemente explotadas. “Por ello, el gobierno del presidente Calderón se ha establecido como meta que 26 por ciento de la capacidad instalada para la generación de electricidad provenga de fuentes renovables para el año 2012”.


Urgen dosis de realismo: Banco Mundial


Por su parte, Pamela Cox, representante del Banco Mundial, demandó a los países en desarrollo comprometerse “bajo el entendimiento de que una mejor administració n ambiental va de la mano con el crecimiento económico”.


Desde la óptica del organismo financiero, dijo, hace falta un terreno más equitativo para crear una sinergia en el debate acerca del cambio climático, no un antagonismo entre las metas paralelas de la recuperación económica y la responsabilidad ambiental de las economías emergentes. “Nuestra experiencia nos dicta que, cuando es presentado en este contexto, este grupo de países se muestra ávido de asumir su papel de comprometer y mostrar el camino”.


Al preguntarse a sí misma si será posible hacerle frente a la crisis financiera y económica y al cambio climático al mismo tiempo, la enviada del Banco Mundial dijo: “Yo opino que separar la transición necesaria a un desarrollo con baja intensidad de carbono de la recuperación económica sería perdernos una oportunidad única. Cualquier estímulo económico que forme parte de la recuperación debería apoyar el camino del crecimiento sustentable al integrar medidas a corto plazo para la recuperación económica y realizar esfuerzos a mediano plazo para alcanzar la seguridad energética y climática. Pero necesitamos una dosis de realismo para esta propuesta básica. El despliegue y la expansión de nuevas tecnologías no tardarán meses, sino años. Sin embargo, comenzar ahora es la mejor manera de vincular las necesidades económicas a corto plazo, actuales, con un futuro sustentable”.



http://www.jornada. unam.mx/2008/ 11/23/index. php?section= sociedad&article=035n1soc

18 noviembre 2008

Argentina - Desmontes contra viento y legislación

BUENOS AIRES,(IPS) - Un año después de la promulgación de la ley de preservación de bosques nativos en Argentina, ambientalistas afirman que sigue la deforestación indiscriminada, aunque a un ritmo más lento. Lo atribuyen a la demora del gobierno en crear un fondo compensatorio para las provincias que frenen la tala intensiva.

La ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, aprobada en noviembre de 2007, fijó un embargo de un año para desmontes y un ordenamiento territorial en cada provincia que fije categorías de resguardo para montes intangibles, de uso sustentable o que susceptibles de transformación.

El proyecto, presentado 18 meses antes de su sanción, era muy resistido por provincias que autorizaban los desmontes para aumentar el área destinada a agricultura y ganadería. Por eso, en la aprobación de la ley fue clave la creación de un Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos.

Pero la reglamentación de la ley y sobre todo la conformación de ese fondo están frenados en el ministerio de Economía, explicaron a IPS fuentes del capítulo argentino de la organización ambientalista Greenpeace y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Entretanto, los desmontes continúan en algunas provincias.

Greenpeace, que desde 2002 traba la acción de las topadoras con sus activistas, fue la cara visible de la campaña de preservación de los bosques en la que participaron unas 30 organizaciones ecologistas de Argentina. Junto al cabildeo, las entidades juntaron un millón y medio de firmas de la ciudadanía a favor de la norma.

"Si no sale la reglamentación y el fondo como incentivo, la aplicación de la ley se vuelve laxa", advirtió ante la consulta de IPS Hernán Giardini, coordinador de Bosques de Greenpeace.

Las provincias necesitan los fondos para reforzar las direcciones administrativas que tienen que ver con los bosques y su capacidad de control de los desmontes, añadió.

Giardini destacó que las administraciones provinciales están ordenando sus bosques y cumplirán con el plazo para presentar los informes este año. Pero "el Estado nacional está en falta", dijo, porque demora la aprobación de la reglamentación cuyo texto fue presentado hace cuatro meses por la Secretaría de Ambiente.

El fondo se constituirá con 0,3 por ciento del Presupuesto Nacional y dos por ciento de impuestos a las exportaciones agrícolas, ganaderas y forestales. Son unos 300 millones de dólares, de los cuales 70 por ciento será para compensar a los dueños de tierras boscosas protegidas y el resto irá al área de bosques de cada provincia para que refuercen el control.

En Argentina, los bosques pasaron de 127 millones de hectáreas a 31 millones en un siglo. Pero en la última década, a raíz de la expansión agropecuaria, la depredación se aceleró y superó las 300.000 hectáreas por año. En vísperas de la sanción de la ley, la destrucción se multiplicó por cinco en la provincia de Salta.

La nueva ley, que determina además que se realicen estudios de impacto ambiental previos a la aprobación de desmontes en zonas explotables, reconoce los servicios ecológicos de los bosques como la conservación de la biodiversidad, del suelo, la calidad del agua, la regulación hídrica o la fijación de gases de efecto invernadero.

En diálogo con IPS, el ingeniero forestal Carlos Merenson, director Nacional de Ordenamiento Territorial y Conservación de la Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, explicó que el retardo en la aprobación de la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo no es una excusa para que sigan los desmontes

"El fondo es una ayuda para alcanzar los objetivos de la ley, pero la norma está en vigor y las provincias deben respetarla, aunque no exista todavía el fondo", remarcó.

No obstante, admitió que sus registros indican que no se cumple plenamente la moratoria, que exigía frenar por completo los desmontes este año hasta presentar el ordenamiento. "Hicimos un monitoreo, y lo que vemos es que se frenaron del ritmo que tenían, pero nos preocupa que no desaparecieron", admitió.

Las provincias, dijo, están "bastante avanzadas" en el ordenamiento territorial y se prevé que cumplirán con el plazo de un año para presentar la clasificación de sus bosques, para determinar cuáles pueden ser explotados y cuáles no. Pero la reglamentación permitiría ir más a fondo con el cumplimiento de la ley, puntualizó.

Giardini, a pesar de que considera que la ley es "una herramienta muy valiosa" es más crítico del balance. "Algunas provincias, como Chaco (en el noreste), presentaron como zona de bosque para explotar un área de un millón de hectáreas, equivalente a 50 veces la capital de Argentina", comparó alarmado.

En los bosques de esa provincia se analiza además la aprobación de un proyecto de inversión de una siderúrgica brasileña que prevé producir arrabio a gran escala a partir de carbón vegetal, una propuesta muy resistida por vecinos, ambientalistas y dirigentes opositores de la región.

La planta consumiría unas 180.000 toneladas de carbón vegetal al año, equivalente a unos 400.000 árboles autóctonos, indicó la Fundación Proteger, que trabaja en Chaco. La zona donde se instalaría la firma, Puerto Vilelas, está sobre el río Paraná, y forma parte del sitio Ramsar Humedales Chaco.

Pese a estos casos, "estamos recibiendo menos denuncias de desmontes", subrayó Giardini. "Antes (de la ley) eran tres por semana y ahora bajaron a una llamada cada dos o tres semanas, o sea que el desmonte bajó, pero no se frenó del todo como indicaba la ley", alertó.

FUENTE:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90457

24 octubre 2008

Reforma Energética: Energías Renovables

por Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo.com

El dictamen de la Ley de Energías Renovables, aprobado ayer en el Senado, muy probablemente será la versión final que aprueben los Diputados la semana próxima, junto con los otros 6 dictámenes de Reforma Energética.

Yo tuve la oportunidad de participar en la elaboración y trámite final que se le dio a esta iniciativa. Los principales pros y contras que veo son:

PROS

-Están excluidas la energía nuclear, hidráulica mayor de 30 MW, incineración de residuos y los rellenos sanitarios que no cumplan la normatividad ambiental.
-Se establecen lineamientos para que todos los proyectos de energías renovables minimicen sus externalidades ambientales y sociales.
-Se favorece la participación de las comunidades locales en los proyectos.
-Esta ley promoverá la electrificación en zonas rurales que estén alejadas de las redes eléctricas.
-La ley permite que los proyectos tengan acceso a diversos mecanismos de financiamiento, incluyendo bonos de carbono con participación internacional.
-En 2009, se asignan 3 mil millones de pesos para iniciar el fomento a proyectos de energías renovables.

CONTRAS

-Están incluidos los bioenergéticos, a pesar de que ya hay una ley que los regula.
-La participación de los particulares en la generación de energías renovables está restringida a las modalidades de cogeneración y autoabastecimiento, dejando fuera la pequeña producción y la producción independiente.
-Se excluyó la meta de 10% de participación de las energías renovables en la matriz energética nacional para el año 2012. Esta meta sí estaba incluida en el proyecto original.

08 octubre 2008

Las 12 enfermedades del cambio climático

  • El planeta se ve afectado por los constantes trastornos causados por el cambio climático, la salud del ser humano no se salvará
  • Entre las principales patologías están el ébola, tuberculosis, gripe aviar, cólera y fiebre amarilla

Redacción El Universal Martes 07 de octubre de 2008

Un informe llamado "Deadly Dozen" (Docena mortal) se dio a conocer durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que se lleva a cabo en Barcelona del 5 al 14 de octubre, y que reúne a expertos en el tema procedentes de todo el mundo.

Los autores del documentos son miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna que han analizado una docena de patógenos que podrían afectar a animales y personas si las afectaciones y cambios ambientales continúan.

"Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", ha declarado Steven E. Sanderson, presidente de la asociación.

Pero, ¿cómo es que se favorecerá la transmisión de dichas enfermedades?, los expertos explican que los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección.

Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, han estado más confinadas en determinadas áreas.

Las enfermedades que conforman la lista son:
1. Tuberculosis

2. Fiebre del Valle de Rift: la Organización Mundial de la Salud la define como "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África.

3. Enfermedad del sueño: transmitida por la mosca tse-tse, los rebaños son los que más suelen infectarse aunque el virus puede afectar también a las personas.

4. Mareas Rojas: toxinas generadas por determinadas algas que afectan a criaturas marinas y también son peligrosas para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.

5. Gripe Aviar

6. Babebiosos: transmitida por garrapatas, afecta a animales domésticos, salvajes y seres humanos. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.

7. Cólera

8. Ébola: el virus se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes.

9. Fiebre amarilla: los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates.

10. Parásitos intestinales: multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.

11. Enfermedad de Lyme: transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos.

12. Peste: la bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea.

06 septiembre 2008

Repudio de ONGs y movimientos sociales al intento de nuclearizar America del Sur


Despreciando la opinión pública de sus países, mayoritariamente contraria a la construcción de Centrales Nucleares, Lula y Cristina Kirchner anuncian una aventura conjunta en el sector.
Recife/San Pablo/Buenos Aires, 06 de Septiembre 2008
Los gobiernos de Argentina y Brasil anuncian hoy la creación de una empresa binacional destinada al enriquecimiento de Uranio, la producción de radioisotopos y el desarrollo de reactores nucleares.

La iniciativa forma parte de un "Paquete Nuclear" conjunto mucho mayor, el cual involucra otros 61 proyectos en el sector. Todos ellos elaborados y decididos en secreto, sin ninguna consulta a las poblaciones, las comunidades científicas, ni siquiera a los parlamentos de los dos países al igual que en los más sombríos tiempos de las dictaduras que asolaran Brasil y Argentina años atrás.
Peor aún, todo el paquete Brasileño-Argentino esta basado en planes megalomaníacos de instalación de 12 a 15 centrales nucleares en America del Sur hasta el año 2030, extendiendo la aventura nuclear a países como Chile, Uruguay, Peru y Venezuela. Bolivia y Ecuador podrían transformarse también en países participes de la proliferación nuclear en America Latina.
Lamentablemente, Argentina, a pesar de su situación económica, decidió apostar a una forma de energía costosa y superada, al retomar las o br as de Atucha II después de una parálisis de muchos años y anunciar la construcción de otras dos nuevas centrales así como la apertura de peligrosas actividades de minería de Uranio.
Por otro lado, el Brasil vive una situación de relativa estabilidad económica y opta por resucitar una industria nuclear que ya fuera responsable de un tercio de la deuda externa en la década de los 80, habiendo costado a las arcas públicas cerca de 40 mil millones de dolares según estimaciones oficiales. Cediendo a los delirios de funcionarios estatales del sector nuclear, algunos militares y algunas retrogradas minorías que ven a la bomba nuclear como algo esencial para Brasil, además de los intereses comerciales y militares en el ciclo del combustible nuclear, Lula anuncia la construcción de la Central Nuclear de Angra III a un costo adicional de mas de 4,5 mil millones de U$S así como de otras 6 centrales hasta el año 2030. Se genera así un nuevo agujero financiero e inevitablemente se encarece el precio de la electricidad al consumidor. El Presidente de Brasil es aun mas ambicioso: a pesar de no haberse resuelto hasta hoy el problema de la disposición final de los residuos nucleares de las centrales Angra I y II, lanzó el desafío de hacerlo en 60 días cuando la industria nuclear mundial no lo ha logrado en mas de 50 años.
La actitud de ambos gobiernos solo puede considerarse como un total desprecio por la opinión del ciudadano común de la región. El es quien deberá pagar la cuenta de este enorme "festival nuclear". Más triste aun, es el ciudadano común quien estará expuesto a los riesgos del ciclo nuclear.

En un mundo en rápida transformación frente al cambio climático gobiernos, científicos y simples ciudadanos de distintos sectores sociales buscan un nuevo modelo de desarrollo basados en premisas como el uso de fuentes de energía renovables y limpias, la transparencia y la participación de las poblaciones en la toma de decisiones que afectan sus vidas y en la búsqueda de la paz y la seguridad entre las naciones. Brasil y Argentina parecen no percibir la oportunidad del liderazgo que podrían ejercer al ensuciar sus matrices energéticas con la imposición de "paquetes nucleares " y el fomento de un ambiente de inseguridad en la región.

20 agosto 2008

30 julio 2008

URGENTE Lerma-Tres Marías

HOLA A TOD@S.

SEMARNAT autorizó ayer la construcción de la autopista Lerma-Tres Marías. Para los que conocen poco el tema, vean estas referencias:

Aprueba Semarnat construir la autopista Lerma-Tres Marías
http://www.jornada. unam.mx/2008/ 07/30/index. php?section= estados&article=037n1est
La aprobación del proyecto carretero Lerma-Tres Marías apegado a los ordenamientos ambientales que marca la ley
http://www.semarnat .gob.mx/saladepr ensa/boletindepr ensa/Pages/ bol08-150. aspx
"Secretaría de Destrucción de Bosques" aprueba autopista Lerma-Tres Marías
http://www.greenpea ce.org/mexico/ news/traiciona- semarnat- al-gran-bos

Aparentemente no queda mucho por hacer, pero podemos localizar las irregularidades en el procedimiento, y denunciarlas. El historial completo del trámite está en:
http://www.semarnat .gob.mx/Pages/ Consultatutramit e.aspx?bita_ numero=15EM2007V 0043

Espero sus comentarios.

Biol. Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo. com

23 junio 2008

CARTA A SEMARNAT

La organización Fronteras Comunes, A.C. lanzó la iniciativa de enviar la siguiente carta a SEMARNAT, ya que existe un incumplimiento de la industria al reportar sus contaminantes al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC):



México, D.F a XXXX junio del 2008

Juan Rafael Elvira Quezada
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Presente
Mauricio Limón Aguirre
Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental
Presente
Ana María Contreras Vigil
Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
Presente

Considerando que el Registro de Emisiónes y Transferencia de Contaminantes (RETC) es un inventario obligatorio que debe recopilar, integrar y difundir información al público sobre las sustancias que vierte la industria al aire, agua y suelo o que son transferidas a sistemas de tratamiento o disposición.
Estableciendo que el fundamento del RETC se encuentra en las recomendaciones de la Agenda XXI y del cumplimiento del Tratado de Libre Comercio para America del Norte (TLCAN) donde México, Estados Unidos y Canadá se comprometen a desarrollar registros comparables de emisiones para prevenir la contaminación en la región.
Recordando que el RETC debe ser obligatorio, público, desagregado por planta industrial y por sustancia, confiable, comparable –tanto a nivel nacional como regional-, de jurisdicción federal, estatal y municipal y consolidado de tal forma que cumpla la normatividad ambiental.

Entendiendo que el objetivo de este registro no debe ser sólo declarativo sino que debe tener la intención de integrar un inventario para conocer, y luego reducir las emisiones contaminantes en reconocimiento al impacto negativo que ocasionan a la salud humana y medio ambiente.
Fundamentando que en el convenio internacional, nuestro país se comprometió a tener, desarrollar y consolidar su propio registro en la cumbre de la Tierra de 1992, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1996, en la Convención de Aarhaus de la Comisión Económica Europea en 1998 y en el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química en el año 2000, principalmente.
Por todo lo anterior las más de XXXX organizaciones y especialistas abajo firmantes señalamos lo siguiente:
Hasta la fecha, no ha existido la voluntad política por parte de las máximas autoridades de la Semarnat para apoyar y fortalecer el RETC, sino todo lo contrario. Si bien en 2006 dentro del Comité Técnico Consultivo del RETC se inicia la discusión sobre la importancia de ampliar el listado de sustancias para la inclusión de al menos 178 sustancias bioacumulables, persistentes y tóxicas (BPT), comparables en América del Norte, contradictoriamente , el 28 de septiembre del 2006 la Semarnat presentó ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), sin aviso previo al citado comité, una solicitud para la modificación del listado de sustancias con el fin de eliminar el reporte de gases de efecto invernadero del listado de sustancias. Es claro pues ante esta solicitud que a pesar de que México cuente con una Estrategia Nacional de Cambio Climática se estén planteando retrocesos en instrumentos que pueden servir de soporte a todas las acciones que Autoridades Ambientales puedan establecer en contra del inminente Cambio Climático.
Es preciso señalar que a la Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, no le interesa culminar los trabajos que tiene por obligación presentar en la materia ya que, hasta la fecha, no cumple con su trabajo, situación que, además de incumplir con sus obligaciones en materia ambiental, pone en riesgo los compromisos internacionales y regionales adquiridos por México en cuanto a inventario de emisiones industriales se refiere.
Hasta la fecha, la dirección a cargo de Ana Maria Contreras Vigil:
No ha publicado un Informe tal como se establece en el reglamento de la LGEEPA en materia de RETC con la información industrial del 2004. Es decir por parte de SEMARNAT no se ha presentado un análisis de los datos en donde se relacionen las emisiones y las transferencias de contaminantes como sus características toxicológicas, cuya importancia es vital para la interpretació n de los datos. Por estas razones, el hecho de que esta Dirección cuente con una base de datos que ni siquiera es posible descargar en su totalidad para un análisis más puntual, no significa nada de utilidad para el público ni para las organizaciones. La falta de análisis e interpretació n de la información por parte de la autoridad ambiental, es un incumplimiento flagrante a la normatividad ambiental ya que con lo anterior se puede dimensionar la voluntad que tiene Semarnat de que la sociedad conozca esta información ambiental tan valiosa para los mexicanos.
Tampoco se ha publicado la información industrial del 2005, la cual ya está atrasada por los plazos establecidos, los cuáles debieron ser publicados en noviembre del 2007.
Es preciso que se dé a conocer la fecha en que se va a publicar el RETC 2006 y si podremos esperar que sea este año.
De una revisión de los datos del 2004 se desprende que no está reportando toda la industria obligada a hacerlo, así que queremos saber cuál es la estrategia de la citada Dirección para lograr un reporte completo de todo el universo que deben de estar reportando al RETC. Además exigimos conocer si para ello ya se encuentran coordinándose con PROFEPA.
Igualmente, queremos saber cuándo se subirá a internet, la información que existe de los estados y en que situación se encuentra el registro respecto del cumplimiento de estos y su comparabilidad entre sí.
La Dirección a cargo del RETC no ha desarrollado en varios años, ninguna estrategia de difusión de la información ni de fortalecimiento de participación de las organizaciones sociales.

Con base en el Convenio de Estocolmo, México se comprometió a fortalecer sinergias, lo cuál no ha rendido ningún resultado, al igual que para el Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a nivel Internacional (SAICM por sus siglas en inglés).
Por lo expuesto, exigimos:

La pronta publicación del análisis de los datos del 2004. La información como se encuentra en bruto, ni es de utilidad para la sociedad y ni para las organizaciones, como tampoco lo es para que la industria cumpla con su compromiso de reducción de emisiones y transferencias, hacia el tránsito de una industria limpia.

la pronta publicación de la información 2005, asociada a características de toxicología, bioacumulació n y persistencia.

la publicación del análisis de los datos del 2005 que incluya la comparabilidad con los datos anteriores del 2004. Así como el análisis de zonas en donde son más altas las emisiones de sustancias RETC del país.

La integración de la información estatal con su respectivo análisis. También deseamos conocer cual ha sido su avance hasta la fecha de instrumentació n en los estados.

Rediseñar y mejorar la página del RETC en Internet, de tal manera que la información sea de utilidad pública y que sea accesible.

Fortalecer los mecanismos de participación de las ong's en el proceso de construcción y desarrollo del RETC.

Se diseñe una estrategia nacional de difusión hacia la ciudadanía del instrumento.
Para recibir respuesta a nuestras peticiones dirigirlas a Fronteras Comunes y PECE. Tel. y Fax 56826763, o al correomjacott@laneta. apc.org, franco@laneta. apc.org y balam56@yahoo. com

Envíen su firma a mjacott@laneta. apc.org

12 junio 2008

En Argentina, los diputados aprobaron la ley que prohibe las lámparas incandescentes

Buenos Aires, 11 de junio de 2008. — La Cámara de Diputados del Congreso Nacional aprobó hoy la ley que establece, a partir de 2011, la prohibición de “la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República Argentina ”, y dispone mecanismos para que las empresas puedan contar con facilidades al momento de importar insumos para la producción de las lámparas de bajo consumo.

De este modo, el Congreso Nacional se hizo eco de la propuesta impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional a instancias de una campaña de Greenpeace que reclama prohibir las lámparas incandescentes como primer paso hacia una política de Eficiencia Energética para reducir las emisiones de gases de Efecto Invernadero que provocan el Cambio Climático. El proyecto fue girado a las Comisiones de Comercio, Presupuesto y Energía de la Cámara de Diputados que lo enviaron al recinto donde hoy obtuvo media sanción.

En los fundamentos del proyecto presentado por el Gobierno Nacional se admite, de acuerdo con lo expresado por Greenpeace, que “la experiencia internacional reconoce al uso eficiente de la energía como la medida más efectiva, a corto y mediano plazo, para lograr una significativa reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero”.
“Para Greenpeace es una muy buena noticia; ahora el Senado deberá analizar esta iniciativa que va en la dirección correcta. De ser aprobada por el Senado Nacional, Argentina se sumaría a un creciente grupo de países que han puesto fecha límite para la comercialización de las lámparas incandescentes”, explicó Juan Carlos Villalonga , director Político de Greenpeace Argentina.

En el mundo, países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Canadá, Australia, Irlanda y Filipinas ya han prohibido la comercialización de las lámparas incandescentes.

“Un modo rápido y efectivo de combatir el cambio climático es implementar medidas de eficiencia energética; la eliminación de las incandescentes debe concretarse porque implica una reducción importante y rápida de emisiones de gases de efecto invernadero”, sostuvo Rosario Espina , coordinadora de la Campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace.

La quema de combustibles fósiles necesaria para la generación de energía, es la principal fuente de emisiones de gases que provocan el calentamiento global. En pocas palabras, menos energía es igual a menos emisiones de gases que destruyen el clima. Contar con una iluminación eficiente es un primer paso fundamental y las lámparas de bajo consumo ofrecen la misma iluminación consumiendo un 75 por ciento menos de energía”, aclaró Espina, quien solicitó al Senado que dé rápido tratamiento al proyecto que ya cuenta con media sanción.

De acuerdo con la organización ambientalista la reducción de emisiones a la atmósfera debe comenzar rápidamente para que el máximo aumento de la temperatura global no supere los 2°C ; ese pico de temperatura debería ocurrir antes del 2015 y comenzar a descender y estabilizarse durante el resto del siglo. La propuesta de Greenpeace es alcanzar una reducción global de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 50 por ciento para el año 2050 y así lograr la estabilización climática durante este siglo.

06 junio 2008

DOCUMENTO DE GREENPEACE ACERCA DE LA DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y BIOENERGÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)


Viernes 6 de Junio de 2008


La declaración emitida por la Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria, Cambio Climático y Bioenergía no garantiza a la población mundial que sus gobernantes estén tomando fuertes medidas para combatir el incremento en los precios de los alimentos y las amenazas de las catástrofes ambientales. Un cambio real es necesario en la forma en que la agricultura es desarrollada y los commodities comercializados.

Pueden producirse más y mejores alimentos sin destruir el ambiente rural o los recursos naturales. Los métodos de producción agrícola a escala local, social y ambientalmente responsables son la solución. Es penoso que este encuentro de tan alto nivel elija ignorar los resultados recientes de Agricultures Assessment (o IAASTD). Este reporte, realizado por más de 400 científicos y aprobado por más de 60 países, concluye en que existe la urgente necesidad de dejar atrás la destructiva industria agrícola, tan dependiente de las sustancias químicas, y adoptar métodos modernos y ambientalmente amigables que protejan la biodiversidad y beneficien a las comunidades locales. En el reporte también se afirma que tales técnicas, como la ingeniería genética, no son una solución, ya que generan el alza de los precios de los alimentos, el aumento de la pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

Debemos trabajar con la naturaleza, no contra la naturaleza”. Los gobiernos deben rechazar los costosos sistemas dependientes de los combustibles fósiles, sustancias químicas tóxicas y la ingeniería genética. La nueva agricultura, que puede mantener bajos los precios de los alimentos y aumentar la productividad, es ecológica y enfocada en la pequeña escala. La situación tal cual hoy está no es una opción.

Por otro lado, una reconsideración radical acerca de la producción de biocombustibles también es necesaria. Lo más urgente: las medidas gubernamentales que generan el desvío de granos y aceites comestibles para la producción de biocombustibles deben ser detenidas. Allí donde los biocombustibles son un problema, las políticas necesitan ser revisadas para asegurar que ningún tipo de producción cause impactos directos ni indirectos sobre la biodiversidad o ecosistemas naturales, ni haga peligrar la seguridad alimentaria. En este momento, ambas amenazas son un hecho.

El avance internacional hacia la producción sustentable de biocombustibles está prácticamente paralizado. En la reciente conferencia de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU , Brasil se opuso a la introducción de cualquier criterio de producción que impediría la destrucción de los bosques tropicales para hacer camino a las plantaciones de materia prima para biocombustibles. Los países solo acordaron discutir a futuro criterios de sustentabilidad para la producción. Esto permite que los países de la Unión Europea continúen consumiendo biocombustibles producidos de manera no sustentable, y que los países productores sigan implementando prácticas agrícolas que destruyen el medio ambiente.


NOTAS


(1) El “International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development” (IAASTD) es un trabajo de colaboración iniciado por el Banco Mundial en la sociedad con un grupo de diferentes organizaciones involucradas en la materia, incluyendo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , , el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, el Programa Ambiental de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y representantes de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado e instituciones científicas del mundo entero.

(2) El reporte final del “International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development” (IAASTD), 7-15 Abril de 2008, Johannesburgo, Sudáfrica está disponible en http://www.agassessment.org/

02 junio 2008

Campaña de los 7 mil millones de árboles




El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) esta lanzando una campaña mundial para plantar árboles. Bajo el nombre Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de Árboles, personas, comunidades, negocios e industrias, sociedad civil, organizaciones y gobiernos serán alentados a hacer una promesa de contribución para plantar árboles en este sitio web con el objetivo de plantar por lo menos mil millones de árboles en el mundo entero cada año.


"Nos queda poco tiempo para evitar un daño y un debilitamiento economico causado por el cambio climatico. Las soluciones son numerosas y, como muchos economistas dicen, asequibles comparados con los costos de la complacencia. Las mercancías y servicios que proveen de los bosques valen mil millones si no millón de millones de dolares en la economía global. Los bosques son “pozos de carbono”naturales y economicamente importantes, capazes de capturar carbono de la atmósfera y mantenerlo en troncos y ramas. Globalmente, los bosques abarcan apenas una tercera parte de lo que una vez fué. Es hora de cambiar totalmente la tendencia, es hora de actuar." Achim Steiner, Director Ejecutivo, PNUMA.


La campaña fue lanzada a propuesta de la Premio Nobel Wangari Maathai y acaba de convertirse en la Campaña de los Siete Mil Millones de Árboles. El PNUMA, en su mensaje del 5 de junio, lanzará este reto histórico: plantar un árbol por cada habitante del planeta.


Mayor información:

23 mayo 2008

22 de Mayo. Día Mundial de la Biodiversidad

El 22 de mayo de 1992, en el marco de la Primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Río, más de 150 países firmaron el Convenio sobre Biodiversidad (CBD), enfocado a su conservación y al uso sostenible de la misma. Desde entonces, cada 22 de mayo se celebra el Día de la Diversidad Biológica.

Una celebración que, como tantas otras, tiene, sobre todo, un carácter reivindicativo, para hacer frente a lo que algunos han calificado ya de La sexta gran extinción, que amenaza con arrastrar a la propia especie humana (ver el tema de acción clave dedicado a la Biodiversidad). Pero una celebración que debe destacar también los logros alcanzados gracias al CBD y su posterior desarrollo.

Una preocupación que surge en ocasiones acerca de estas celebraciones es el posible "efecto fatiga". ¡Son tantas las fechas destinadas a atraer la atención sobre problemas medioambientales! Podemos recordar, entre otros:
  • Día Mundial del Agua (22 de marzo)
  • Día Meteorológico Mundial (23 de marzo)
  • Día Mundial de la Diversidad Biológica (22 de mayo)
  • Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)
  • Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía (17 de junio)
  • Día Mundial de la preservación de la capa de ozono (16 de septiembre)
  • Día Mundial del Hábitat (Primer lunes de octubre)
  • Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre)
  • Día Internacional para la reducción de los desastres "naturales" (segundo miércoles de octubre)
  • Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados (6 de noviembre)

Pero, ¿acaso la situación no reclama una atención constante a los problemas, un seguimiento continuo de los compromisos que refuerce las actitudes y comportamientos sostenibles? ¿Y no se trata de problemas estrechamente vinculados? Pensemos, por ejemplo, en la relación existente entre cambio climático y pérdida de biodiversidad. Una relación que fue puesta de relieve en la celebración del 22 de mayo de 2007, como ilustra el cartel que reproducimos.


Desde ese punto de vista, la multiplicación de los "Días Mundiales" debe ser saludada como una ayuda para evitar la tendencia a "bajar la guardia" y olvidar que necesitamos redoblar los esfuerzos contra una degradación que sigue avanzando, pero a la que podemos y debemos hacer frente.


Aprovechemos, pues, estas efemérides y muchas otras que apuntan a la dimensión social del medio ambiente, a la diversidad cultural - que, como señala Ramón Folch, "es una dimensión de la biodiversidad aunque en su vertiente sociológica, que es el flanco más característico y singular de la especie humana"-, a la paz y, en definitiva, al conjunto de los Derechos Humanos, cuya universalización y pleno respeto son condición sine qua non de una sociedad sostenible.
Celebremos, pues, igualmente, fechas como las siguientes, mostrando la estrecha vinculación de los problemas tratados con el logro de la sostenibilidad:

  • Día Mundial de la no violencia (30 de enero)
  • Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero)
  • Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)
  • Día Mundial de los Derechos del Consumidor (15 de marzo)
  • Día Internacional de la Eliminación de la discriminación racial (21 de marzo)
  • Día Internacional de Solidaridad con el personal detenido y desaparecido (24 de marzo)
  • Día Mundial de la salud (7 de abril)
  • Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo (28 de abril)
  • Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo)
  • Día Mundial del refugiado (20 de junio)
  • Día Internacional de apoyo a las víctimas de la tortura (26 de junio)
  • Día Mundial de la Población (11 de julio)
  • Día Mundial de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)
  • Día Internacional para el Recuerdo del comercio de esclavos y su abolición (23 de agosto)
  • Día Internacional de la Solidaridad (31 de agosto)
  • Día Internacional por la Paz (21 de septiembre)
  • Día Internacional Contra de la explotación y el tráfico de mujeres (23 de septiembre)
  • Día Mundial Contra la pena de muerte (7 de octubre)
  • Día Mundial para la erradicación de la pobreza (17 de octubre)
  • Día de las Naciones Unidas (24 de octubre)
  • Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo (24 de octubre)
  • Semana del Desarme (24 a 30 de octubre)
  • Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre)
  • Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre)
  • Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre)
  • Día Internacional de la Abolición de la esclavitud (2 de diciembre)
  • Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre)

Conviene aprovechar éstos y otros Días Mundiales para contribuir a la necesaria movilización general y permanente. Hagámoslo ahora, celebrando el Día Mundial de la Biodiversidad para impulsar los compromisos de protección y uso sostenible de la misma, apoyando iniciativas como "La cuenta atrás 2010" de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), concebida para frenar la pérdida de biodiversidad.

Fuente: Educadores por la sostenibilidadBoletín Nº 28, 21 de mayo de 2008 www.oei.es/decada/boletin028.htm

12 mayo 2008

INCENDIOS FORESTALES

por Emilio Plascenica

En menos de una semana tres noticias sobre incendios forestales han llamado mi atención, una de ellas en las proximidades de la ciudad de BuenosAires, la otra en el bosque La primavera a unos kilómetros de Guadalajara Jalisco en México y la última en California USA a finales del mes de abril con más de 1,500 evacuados.

Por lo que recuerdo del último incendio en el bosque de la primavera, la periodicidad está muy por encima de lo considerado como normal, si un bosque se incendia con flamas de baja altura y vientos ligeros cada 5 o 10 años los resultados son en algunas ocasiones un mejor bosque, ya que estos incendios ayudan a que las semillas se abran y/o entierren en el suelo para una mejor germinación, sin embargo la intensidad y recurrencia constante de los incendios disminuye la capacidad de regeneración de los bosques, aunado a la disminución de la retención de la humedad en los suelos, y da por resultado una aceleración de la erosión y al final la desertificación.

El fuego en los ecosistemas; afecta al suelo por disminución de la cobertura vegetal; se pierde gran parte del poder reproductivo de las plantas por destrucción de semillas latentes, junto con ello un incremento de pH por acumulación de Ca, Mg y K en las cenizas, las que pueden quedar en el lugar o desplazarse a otros sitios según la topografía y los vientos y una disminución del nitrógeno. El efecto de los incendios sobre la fauna es tanto de tipo directo por muerte de los individuos, e indirecto por alteración del hábitat de las especies. La acción directa, al igual que para la vegetación, conlleva la disminución de las poblaciones en forma diferenciada (unas son más afectadas que otras), dependiendo de sus hábitos de vida, de su agilidad o capacidad de desplazamiento.

" Día Internacional del Combatiente Forestal" el 4 de Mayo de cada año. La fecha coincide con la celebración del Día de San Florian, que es recordado como el primer Jefe de una Brigada del Imperio Romano que perdiera la vida junto a sus combatientes en la lucha contra un incendio en las colinas de Roma. Desde entonces es considerado el Santo Patrono de los Combatientes de Incendios, y desde hace ya más de 150 años y en la mayoría de los países de Europa se conmemora el 4 de mayo como el " Día del Servicio del Fuego"


Históricamente tenemos incendios forestales en la cuenca amazónica en el Estado de Roraima, Brasil (1998) 4,0 millones de ha; en Santa Cruz y El Beni, Bolivia (1999) 12 millones de ha; en Perú: Piura años 1998-1999, 106.000 ha; Lambayeque 32.000 ha, Cuzco-Machu-Pichu (1998), Madre de Dios. En Chile el incendio La Rufina el año 1998 afectó a 26.000 ha; Ecuador: El Oro (1986) 4.000 ha; Loja (1986) 1.200 ha, Pichincha, Galápagos (1984) 15.000 ha en el presente siglo la suma continúa con los extremadamente severos como el ocurrido en Argentina y quizás desconocido para muchos, con los incendios de Mendoza-La Pampa el año 2001, que afectó 1.5 millones de ha en Chile con el complejo Ralco/Malleco/Lolca del año 2002 con 22.800 ha, el caso de la región Algarobo-Casablanca en 2003 y el reciente incendio en Torres del Paine con casi 10,000 hectáreas afectadas (especialmente campos y matorrales) y en Bolivia, en la zona de Tarija con 15.000 ha, o el incendio ocurrido al inicio del 2005 en Uruguay en la frontera con Brasil.

En México se ha instituido una ayuda en equipamiento para que los agricultores lleven a cabo acciones en pro de la prevención y combate de incendios forestales.

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/comunicacion/B-452008.pdf

Detección terrestre fija. Se realiza mediante torres de observación
• Detección terrestre móvil. personal de SCT, PFP, SECTUR, SEDENA, CAPUFE, se desplaza por carreteras o caminos que cruzan áreas forestales.
• Detección aérea. Mediante sobrevuelos en zonas boscosas Fuerza Aérea Mexicana, PGR, PFP, y líneas aéreas comerciales y privadas, reportan los incendios a las torres de control de los aeropuertos más cercanos a sus vuelos y de allí a los Centros Estatales y Nacional de Control de Incendios Forestales de CONAFOR
• Detección satelital. Con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CNA) se detectan los incendios mediante imágenes de satélite. Las antenas reciben diariamente en dos ocasiones (CONABIO) o cada 20 minutos (CNA) las imágenes del territorio nacional, las cuales, una vez procesadas por personal especializado, permiten observar los focos de calor que Imagen de puntos de calor. CONABIO pudieran indicar la existencia de incendios forestales.
• Detección de puntos de calor. Cada día, tanto la CONABIO como el Servicio Meteorológico Nacional desarrollan las acciones del Programa para Detección de Puntos de Calor Mediante Técnicas de Percepción Remota en tiempo real. La información de CONABIO se encuentra estructurada por años y adicionalmente a los puntos de calor se puede obtener información tabular, georreferenciada (mapas dinámicos) y cuadros de noticias.
• SIG Se cuenta también con un Sistema de Información Geográfica diseñado por el Servicio Forestal de Canadá, que produce mapas de riesgo meteorológico, y el análisis de técnicos especializados en el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, para emitir un reporte diario y reportes especiales cuando las condiciones sobre los incendios forestales se consideran extremas
Consideramos que los incendios han aumentado debido al incremento en las acciones de pastoreo, la práctica de “Chaqueo” que consiste en la tala/tumba/quema con objeto de transformar las zonas boscosas en zonas de pastoreo con pastos que sirven de alimento al ganado un corto tiempo y luego dejan de producirlo por la erosión y desertificación del suelo. Todavía no hemos entendido que si quitamos la capa de hojas se acaba el bosque y si quitamos el bosque se acaba la capa de tierra fértil. Lo más importante de un bosque no es que las raíces aprieten el suelo sino que la fibra de la tierra contenga la humedad y con ello dificulte la erosión por agua y aire.

Como medidas de prevención y combate se ha implementado una red de cortafuegos, otra red de pistas forestales, se identifican los puntos de abastecimiento de agua, etc. y como acciones de reacondicionamiento la reforestación de terrenos incendiados.

Existe una compleja madeja de problemas sociales, económicos y de gestión que invitan a huir de planteamientos simplistas y recetas mágicas. En tanto no se empiece a desliar esta madeja, quienes queman nuestros bosques seguirán gozando del privilegio de la impunidad.

Por otra parte no se investiga más sobre la extinción de incendios quedando siempre en manos de la tecnología que nos llega de otros países. Las técnicas de extinción por lo general dependen de grandes cantidades de agua movidas en el mejor de los casos por aviones y helicópteros, un poco de técnicas para brechas cortafuego, pero ninguna estrategia de largo plazo.

En opinión de su servidor una gran área de oportunidad en el combate es la utilización de neblina fina de agua atomizada mediante altas presiones y en la que la energía absorbida para la evaporación es superior por unidad de masa ya que no cae al suelo y la cantidad de agua necesaria para su generación y control del incendio es menor, debido adicionalmente al vapor de agua generado puede actuar como sofocador del fuego al mismo tiempo que enfría, será necesaria una investigación que en caso de generar resultados positivos revolucione el combate de incendios forestales.

29 abril 2008

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL


Carta de Avaaz.org
Traducción: Raúl Guzmán Enzástiga

Estimados amigos,

¿Han notado que los alimentos cuestan más? Aquí está el por qué: nos estamos hundiendo de cabeza en una crisis alimentaria mundial. Los precios exorbitantes están afectando a miles de millones de personas y ocasionan peleas por el alimento, desde Bangladesh hasta Sudáfrica. Las agencias de ayuda dicen que 100 millones de personas están en riesgo de morir de hambre en este momento[1]. En Sierra Leona solamente, el precio de una bolsa de arroz se ha duplicado, volviéndose inaccesible para 90% de los ciudadanos [2]. Los temores de inflación acechan a todo el mundo, y lo peor puede estar aún por llegar.

Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde. Mientras Ban Ki-Moon realiza una reunión de la ONU sobre la crisis, nosotros lanzamos una campaña urgente con el ministro africano de asuntos exteriores, y activista de derechos humanos, Zainab Bangura.

Visita http://www.avaaz.org/en/world_food_crisis/9.php para ver el mensaje de Zainab en video y firmar la petición de detener la crisis alimentaria. Necesitamos 200,000 firmas al final de la semana para lanzar un llamado global a los líderes de las Naciones Unidas, G8 y la Unión Europea.

Los precios de los alimentos básicos como el trigo, maíz y arroz casi se han duplicado, y la crisis se está saliendo de control, por eso pedimos acción inmediata en los temas de ayuda alimentaria de emergencia, especulación y políticas de biocombustibles, y pedimos que las reuniones futuras aborden problemas más profundos de inversión y comercio [3].

La crisis alimentaria global nos afecta y nos conecta a todos, creando un tsunami de hambre para los pobres, dañando las economías y presionando también a los ciudadanos del mundo rico. Las soluciones están en el horizonte si los líderes actúan rápido. [4] Firma la petición en http://www.avaaz.org/en/world_food_crisis/9.php

Con esperanza,
Paul, Galit, Ricken, Graziela, Iain, Mark, Pascal y todo el equipo de Avaaz

Fuentes:
1. BBC: "How to stop the global food crisis": http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/7365798.stm
"The New Economics of Hunger", Washington Post, 27 April 2008 http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/04/26/AR2008042602041_pf.html
2. Zainab Bangura, Foreign Minister of Sierra Leone, video message to Avaaz members http://www.avaaz.org/en/world_food_crisis/9.php
3. Chinese news citing World Bank figures: http://www.cctv.com/english/20080426/102406.shtml
Reuters: "Rising food prices to top UN agenda" http://www.reuters.com/article/gc08/idUSL1890947220080424
4. See BBC article above, and "Rising Food Prices" by Alex Evans (Chatham House report) http://www.chathamhouse.org.uk/files/11422_bp0408food.pdf
UN scientific report on fixing the world food system: http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/7347239.stm
The Guardian: "Credit crunch? The real crisis is global hunger", George Monbiot http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/apr/15/food.biofuels

Otras notas relacionadas:
Centroamérica afina detalles ante crisis alimentaria
http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2008-04/28/#2
Biocombustibles, una causa del alza en precios de alimentos: Rice
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/29/index.php?section=economia&article=018n1eco

23 abril 2008

Día de la Tierra 2008. Biocombustibles


por Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo.com

El Día de la Tierra (22 de abril) es una jornada festiva que se celebra en muchos países. Su promotor, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, instauró esta fecha para crear una conciencia común a los problemas ambientales.

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el Gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Desde entonces, los grupos ambientalistas utilizan esta fecha como ocasión para evaluar y denunciar los principales problemas ambientales, tanto locales como globales.

Este año, la conmemoración del Día de la Tierra tuvo como temática principal los biocombustibles. En el Foro de la Energía, realizado esta semana en Roma, el presidente italiano advirtió que "se está delineando un conflicto entre alimento y combustible, con consecuencias desastrosas sociales y beneficios dudosos para el ambiente".

En Brasil y Argentina ya empiezan a observarse las consecuencias del cultivo masivo de caña de azúcar y soya, respectivamente para producir biocombustibles. En los últimos años se ha incrementado notablemente la deforestación, se ha elevado el precio de los alimentos y han surgido conflictos sociales, ya que varias comunidades rurales han sido desplazadas para crear nuevas áreas de cultivo.

En México también está latente la amenaza de los biocombustibles y del mal manejo agrícola. El maíz y la caña de azúcar son cultivos que potencialmente pueden utilizarse con este fin. Aunque esto aún no sucede de manera extensiva, la reciente apertura del capítulo agrícola del TLCAN facilita (aún más) la introducción de maíz transgénico, la competencia rapaz en la industria azucarera y otros factores que indirectamente pueden propiciar el aumento en la producción de biocombustibles.

¿Cuál es la solución? Los biocombustibles de segunda generación, que son generados únicamente a partir de residuos agrícolas, evitando así la competencia con la industria alimentaria. Como sociedad civil nuestra labor es estar bien informados y evitar, dentro de nuestras posibilidades, la producción de combustibles a partir de alimentos. Varias ONG realizan actualmente campañas con el tema de biocombustibles. Dos ejemplos son:

18 abril 2008

Debate por petróleo excluye opciones limpias


por Diego Cevallos (IPS)

La definición sobre cómo producir más petróleo y por mayor tiempo provoca en México una cruda batalla política en la que no tienen cabida consideraciones ambientales ni estrategias para desarrollar energías alternativas y limpias.

Activistas de organizaciones ambientalistas y expertos consultados por IPS se declararon decepcionados por el cause del debate. El gobierno propone reformas legales para alentar la participación privada en la extracción, transporte y refinación de crudo, mientras que la oposición de izquierda rechaza esos capitales por considerarlos contrarios a la soberanía.

Pero ambos sectores apuntan a mantener al crudo, cuyas exportaciones financian 40 por ciento del presupuesto nacional, como uno de los motores centrales de la economía y como eje energético.

Los legisladores del Frente Amplio Progresista, que reúne a los principales partidos izquierdistas de México, mantienen desde el 10 de este mes ocupadas las tribunas del Senado y la Cámara de Diputados con el propósito de impedir que prospere la iniciativa gubernamental.

Los opositores señalan que con su acción evitarán que se consume la presunta privatización de la firma estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que está en situación de quiebra con deudas que superan el valor de sus activos, lo cual ha sido enfrentado con más endeudamiento externo.
Ese gravísimo estado financiero es reflejado, por ejemplo, en la calificación BBB por parte de la consultora de riesgos estadounidense Standar&Poor's, cuando la gran mayoría de las empresas petroleras del mundo cuentan con el grado AAA.

A pesar de los altos precios internacionales del crudo, que exceden las previsiones oficiales, la crisis de la firma no cede, puesto que todo recurso adicional va a parar a las arcas públicas y de allí a los gobiernos estaduales para paliar la insuficiente recaudación fiscal.

Además, de forma paralela al aumento de los precios de los hidrocarburos sube también el costo local de las gasolinas y de otros derivados, 40 por ciento de los cuales México importa para poder cubrir la demanda interna.

El gobierno del conservador Felipe Calderón asegura que su plan no es privatizador y advierte que urge aprobar las reformas, pues el actual horizonte de reservas de crudo es de apenas de nueve años y un mes.

El oficialismo apuesta a incursionar pronto en la exploración de crudo en el lecho profundo del golfo de México y los opositores afirman que hay márgenes para extraer más crudo en tierra firme y costas. El objetivo de ambos es aumentar las reservas para mantener el nivel de extracción actual de 2,9 millones de barriles por día.

"La soberanía energética trasciende al petróleo, pero en este debate pasional, donde todo se reduce a privatizar o no privatizar Pemex, no hay espacio para más argumentos", lamentó ante IPS Omar Masera, director de la no gubernamental Red Mexicana de Bioenergía.

Según Masera, México debería estar debatiendo sobre cómo diversificar su matriz energética. "La soberanía está en asegurar al país un futuro sustentable", señaló.

Datos oficiales indican que 41,68 por ciento de la energía eléctrica que consume el país depende de los hidrocarburos, 11,43 por ciento de los complejos hidroeléctricos y 7,92 por ciento de la quema de carbón. El 31,07 por ciento adicional es generado por firmas privadas que básicamente usan gas.

El resto de la electricidad proviene de una planta nuclear con una participación de 4,56 por ciento, geotermia con 3,24 por ciento y eólica con 0,10 por ciento.
En cuanto al parque automotor y gran parte del industrial, la dependencia de derivados de petróleo es casi total.

"En México no hay ningún intento por despetrolizar (sic) a la economía y caminar hacia nuevos estadios energéticos", lamentó Jorge Escandón, coordinador de la campaña de Energía y Cambio Climático del capítulo mexicano de la organización no gubernamental Greenpeace.

Los países parte del Protocolo de Kyoto, el convenio firmado en 1997 y en vigor desde febrero de 2005, entre los que se cuenta México, tienen el compromiso de disminuir las emisiones de dióxido de carbono, pero el proceso local contradice ese propósito", dijo Escadón a IPS.

La oposición y el gobierno lo que buscan es mantener alto el consumo de combustibles fósiles y dejar de lado las energías renovables y limpias, sostuvo.

México es responsable de dos por ciento de las emisiones de gases invernadero que producen el recalentamiento del planeta.

Los últimos gobiernos de este país trazaron planes para desarrollar energías alternas, pero en los debates en curso nadie habla de ellos. Tanto el activista de Greenpeace como el jefe de la Red Mexicana de Bioenergía coincidieron en señalar que ese hecho demuestra el poco interés real que hay de parte de todos los actores en cambiar la matriz energética..

Proyectos oficiales contemplan la producción de energía eólica hasta cubrir seis por ciento de la electricidad para 2030 y la necesidad de construir nuevos reactores nucleares para sumarlos a los que funcionan ya en la central de Laguna Verde.

En cuanto al parque automotor, documentos oficiales indican que México debería producir etanol en un plazo mediato para usarlo para darle oxígeno a sus gasolinas.

El director de la Red Mexicana de Bioenergía, que realiza estudios y apoya proyectos en esa materia, aseguró que la mayoría de esos planes avanzan con lentitud y otros están paralizados.
Las propuestas del gobierno de Calderón, presentada la semana pasada al parlamento, incluye normas para dar flexibilidad empresarial a Pemex, ofertar a la población bonos de deuda de la firma y facilitar, a través de contratos que se pagarían en efectivo y no con renta petrolera, la participación privada en esa industria.

El opositor Frente Amplio Progresista aceptó de forma inicial discutir tales proyectos y eventualmente modificarlos, pero de forma sorpresiva y bajo el mando de su líder, el ex candidato presidencial Andrés López Obrador, optaron por bloquear el trabajo legislativo con el argumento de que no hay real interés en debatir.

"En el petróleo hay una polarización total, así es muy difícil que alguno acepte incluir el desarrollo de energía alternativas", indicó Masera.

Pero no sólo está fuera de las discusiones ese punto, sino también todo lo relativo al desempeño ambiental de Pemex, que según la gubernamental Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es la empresa que causa más accidentes ambientales en el país y es una de las más contaminantes.

Pemex es la empresa más grande de México y una de las 11 petroleras más importantes del mundo. Tiene 154.761 empleados, 224 equipos de perforación en operación y 2.884 pozos de crudo activos.

El presupuesto de la empresa para este año es de unos 17.160 millones de dólares, apenas 173 millones de los cuales están dirigidos a mejorar sus capacidades respecto de la protección ambiental.

Los directivos argumentan que esa cifra no describe la real preocupación de Pemex en la materia y afirman que en todas las áreas de la empresa hay componentes y principios de trabajo vinculados al respecto al ambiente.

Pemex es responsable de 57 por ciento de las emergencias ambientales que se presentan cada año en México con materiales peligrosos, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Además, 70 por ciento de los accidentes vinculados a la petrolera afectan suelos, 30 por ciento al agua y 10 por ciento al aire, señala esa dependencia.

De los 54.000 kilómetros de gasoductos, poliductos y oleoductos y de los 2.000 kilómetros de tendidos submarinos de Pemex, al menos unos 25.000 kilómetros se encuentran en malas condiciones y pueden presentar fallas y accidentes de consideración, denuncia Greenpeace.

Informes de la empresa indican que 10.405 kilómetros de sus tuberías tienen más de 30 años de uso y que 7.400 kilómetros están ya fuera de operación.

Los accidentes son recurrentes en las instalaciones de Pemex, pese a que su dirección asegura que ha hecho todo lo que está a su alcance para tener un desempeño ambiental de excelencia.

04 abril 2008

VIGILANCIA CIUDADANA SOBRE EL BOSQUE DE AGUA


El Gran Bosque de Agua se ubica entre las ciudades de Cuernavaca, México y Toluca. Abarca las sierras de Las Cruces, el Ajusco, el Chichinautzin, Zempoala y el sistema Cadera. Alberga casi el 2% de la biodiversidad mundial. Captura el agua que abastece al 75% del Distrito Federal y al 100% de Cuernavaca, además de alimentar los ríos Lerma y Balsas; por todos estos factores, el Bosque de Agua es fuente de numerosos servicios ambientales para la región.

El bosque está amenazado por el proyecto de la autopista “Lerma-Tres Marías”, presentado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para su evaluación. El proyecto fue rechazado por tercera vez en marzo de 2008, ya que en años pasados también se presentó de manera separada por los gobiernos estatales de México y Morelos. De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) debió haberse presentado de manera integral.

NECESIDAD DE LA VIGILANCIA CIUDADANA

Dentro de los impactos ambientales indirectos de esta carretera, podemos señalar que aumentará la contaminación del agua que filtra el Bosque de Agua y que abastece a las ciudades de México, Cuernavaca y Toluca; además, propiciará el desarrollo urbano y la tala clandestina, con lo cual disminuirá la cantidad de agua captada. La biodiversidad de la zona también será fuertemente afectada, ya que la carretera atravesará Áreas Naturales Protegidas como las Ciénegas de Lerma y el Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin.

A pesar de esto, la evaluación del proyecto solamente considera impactos ambientales directos. Por lo tanto, en caso de que el proyecto se volviera a presentar ante SEMARNAT “de manera correcta”, tendría mayores probabilidades de ser aprobado. Si esto ocurre, el Bosque de Agua desaparecerá en menos de 50 años, con serias implicaciones ambientales y sociales, ya que está en riesgo el abasto de agua de las ciudades del centro de México, que actualmente se hunden por la pérdida de acuíferos.

ACCIONES CONCRETAS

Los habitantes de los poblados Lerma, Chapultepec, Santa Cruz de Atizapan, San Mateo Texcalyacac, Santiago Tianquistengo, Xalatlaco, Fierro del Toro y Huitzilac, por donde atravesaría la carretera, han determinado defender el ]B]osque, pero necesitan el apoyo ciudadano.

Como sociedad civil, podemos participar en el seguimiento del proyecto, por ejemplo, a través de las ONG que han investigado y publicado información sobre el tema:
Greenpeace México
CEMDA. Centro Mexicano de Derecho Ambiental
Guardianes de los Árboles
Frente de Defensa del Agua


FUENTES:
Enciso, Angélica. Amenaza carretera al Bosque de Agua. Periódico La Jornada. 18-02-08
www.jornada.unam.mx/2008/02/18/index.php?section=politica&article=048n1pol&partner=rss
Greenpeace México. Campaña de bosques y selvas
www.greenpeace.org/mexico/campaigns/bosques-y-selvas-de-m-eacute-x
Salinas, Javier. El centro del país se hunde por la pérdida de acuíferos. Periódico La Jornada 21-03-08.
www.jornada.unam.mx/2008/03/21/index.php?section=estados&article=024n1est

21 febrero 2008

PROTECCIÓN DE MANGLARES EN MADAGASCAR Y MÉXICO



por Raúl Guzmán Enzástiga

Un proyecto innovador en Madagascar, patrocinado inicialmente por las organizaciones Fondo de Asociación de Ecosistemas Críticos (CEPF) y Bird Life International, desarrolló un nuevo modelo de manejo de humedales, que beneficia también a las comunidades que dependen de ellos.

En enero de 2007, el gobierno de Madagascar decretó como área protegida al complejo de 1 millón de hectáreas de humedales Mahavavy-Kinkony. En la zona viven varias especies endémicas de aves, reptiles, peces y plantas. Con el nuevo sistema de manejo, los pobladores aprovechan los recursos del manglar de manera sustentable y al mismo tiempo se encargan del monitoreo ambiental, para la conservación.

Mientras tanto, en México también hay novedades con respecto al manejo de los humedales. Por un lado, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) publicó en enero de 2008 “Manglares de México”, un texto sobre la importancia ecológica de estos ecosistemas y sobre los actuales proyectos de conservación. Por otro lado, en diciembre de 2007 surgieron en el Congreso varias iniciativas que buscan quitarle la protección legal a los manglares, modificando la Ley General de Vida Silvestre. Sobresalió la propuesta de los senadores Eva Contreras y Guillermo Tamborrel, que propone la “compensación” como alternativa a la destrucción de este ecosistema.

Para impedir este abuso, 120 organizaciones ambientales se unieron en el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) y realizan actualmente diversas acciones como la distribución del folleto “Mentiras y verdades del manglar en México” y la “Declaratoria por la protección de los manglares en México”.

Sin duda es contrastante la situación de los manglares entre Madagascar y México; nuestro país necesita seguir los ejemplos internacionales de conservación, como verdadera alternativa sustentable para el manejo de estos ecosistemas. Como sociedad civil, podemos contribuir, siguiendo las acciones propuestas por el OCVA o simplemente distribuyendo información sobre el tema.


ONG mundiales dedicadas a la conservación de manglares:
Red Manglar Internacional (Latinoamérica) http://redmanglar.org/redmanglar.php?cat=Home
Fundación Ecológica Rescate Jambelí (Ecuador) www.jambeli.com.ec/manglar.htm
Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (Ecuador) www.ccondem.org.ec/cms.php?c=43
Trópico Verde (Guatemala) www.tropicoverde.org/
Bios Iguana, A.C. (México) www.bios-iguana.com/
Grupo Ecológico Manglar, A.C. (México) www.union.org.mx/organizaciones/fichas/manglar.htm
Mangrove Replenishment Initiative (USA) http://mangrove.org/
Mangrove Action Project (Internacional) www.mangroveactionproject.org/
Manglares: sustento local versus ganancia empresarial (Uruguay) www.wrm.org.uy/deforestacion/manglares/libro.html


Referencias:
Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) http://www.cepf.net/
CONABIO. 2008. Manglares de México www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/manglaresMexico.pdf
Conservation International. In Madagascar, pioneering a new model for conservation www.conservation.org/FMG/Articles/Pages/01310801.aspx
Greenpeace México. El observatorio ciudadano exigirá a legisladores proteger manglres. 29-01-2008. www.greenpeace.org/mexico/news/el-observatorio-ciudadano-exig#Scene_1
OCVA. 2008. Mentiras y verdades del manglar en México www.greenpeace.org/raw/content/mexico/press/reports/mentiras-y-verdades-sobre-el-m.pdf OCVA. 2008. Declaratoria por la protección de los manglares en México www.greenpeace.org/mexico/news/declaratoria-por-la-protecci-n#Scene_1

07 febrero 2008



ENERGÍAS SUSTENTABLES EN LA REFORMA ENERGÉTICA

Parte II

Imagen: AHUMADA. La Jornada. 07-02-08.

por Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo.com

El tema ambiental más importante, desde que inició el año, sigue siendo la Reforma Energética. En la primera parte de este artículo mencionamos que dicha reforma, sin importar qué sentido tome (privatizar o no privatizar) es una oportunidad para impulsar el uso de energías verdaderamente renovables y sustentables en nuestro país.

Continuando con esta reflexión, encontramos que hay otras consideraciones importantes que deben incluirse con el objetivo de dirigir la Reforma Energética hacia la sustentabilidad:

Impulsar el uso eficiente de energía

La Reforma Energética debe incluir modificaciones legislativas para impulsar la eficiencia energética en todo el sector industrial; es decir, la utilización de maquinaria y equipo ahorrador de energía eléctrica, además de procedimientos que permitan un ahorro constante y significativo. Para ello existen mecanismos como las autoevaluaciones, las auditorías continuas y los estímulos fiscales a las empresas que demuestren su eficiencia energética.

Como sociedad civil, nos corresponde informarnos sobre aparatos domésticos de bajo consumo eléctrico y procedimientos para el ahorro de energía en el hogar. También podemos, como trabajadores, promover la eficiencia energética en nuestro lugar de trabajo. El ahorro de energía también es un ahorro económico.

Recuperar el metano durante la explotación de pozos petroleros

El metano es un gas con importante “efecto invernadero”. Durante la extracción de hidrocarburos, los pozos liberan metano de manera inevitable; algunas veces PEMEX recupera el gas liberado y lo aprovecha como combustible, otras veces no. La modificación legislativa que se necesita en este caso es hacer obligatoria la máxima recuperación posible de metano durante la extracción, para reducir al máximo estas emisiones atmosféricas.

Etiquetar los recursos de la renta petrolera

Independientemente de que sea PEMEX o compañías extranjeras las que realicen actividades petroleras (exploración, producción, refinación y transporte), el petróleo debe generar recursos para la nación en todos estos procesos. No sólo eso, sino que para garantizar un efectivo uso de los recursos, se requiere “etiquetar”, es decir, marcar el destino de los recursos antes de que se hayan generado.

La manera más sencilla de etiquetar los fondos obtenidos por la renta petrolera es mediante partidas para asuntos prioritarios; por ejemplo, pueden crearse partidas específicas para el mejoramiento tecnológico de PEMEX, programas de mejoramiento ambiental y programas sociales. Como sociedad civil, nos corresponde ejercer presión para que las partidas otorgadas a estos temas sean significativas y no una simple simulación.

Impulsar la utilización de ductos

Los ductos son la manera más sustentable de transportar derivados del petróleo, ya que evitan la utilización de pipas, además de que, si se les da un mantenimiento adecuado, resultan más seguros y económicos que las pipas. La reforma legislativa que se requiere en este aspecto es desincentivar el uso de pipas e incentivar la operación de ductos, lo cual puede hacerse simultáneamente, por medio de instrumentos fiscales.

Pensando a futuro, los ductos también pueden servir para el transporte de bioenergéticos como etanol y biogás. PETROBRAS ya está empezando a implementar los ductos de etanol.

Reducir el impacto ambiental de las actividades petroleras

En todo el mundo han existido derrames petroleros y accidentes de gran impacto ambiental, que muchas veces no se remedian por completo. Para evitar que esta situación siga ocurriendo en nuestro país, los contratos petroleros (firmados por PEMEX o por empresas extrajeras) deben definir detalladamente sus obligaciones ambientales durante todas las actividades petroleras, especialmente la extracción y el transporte.

Asimismo, debe ser obligatoria la remediación ambiental total en caso de derrames y deben ser más estrictas las sanciones aplicadas a los responsables.

Aumentar los beneficios sociales de las actividades petroleras

Además de destinar recursos para programas de desarrollo social, las empresas petroleras extranjeras (en caso de que la Reforma Energética tome este sentido) deben garantizar la generación de empleos para los mexicanos y deben comprometerse a una efectiva transferencia tecnológica hacia PEMEX.

Desincentivar la energía nuclear

La energía nuclear no puede, de ninguna manera, considerarse sustentable, ya que sus residuos no se pueden eliminar, sólo confinar; las secuelas ambientales y biológicas de los accidentes nucleares tienen duración de cientos, o miles de años; la inversión en energía nuclear es cada vez menos rentable, de modo que varios países europeos han abandonado su uso. La energía nuclear no es una solución al cambio climático, y por ello está excluida de los mecanismos del protocolo de Kyoto; aunque los reactores nucleares no emiten gases con efecto invernadero, la extracción de uranio sí genera grandes emisiones.

En este sentido, las reformas legislativas requeridas deben tener el objetivo de desincentivar fiscal y tecnológicamente el uso de energía nuclear, al mismo tiempo que impulsan las energías verdaderamente renovables y sustentables.

Las consideraciones anteriores son compatibles por igual, con el hecho de privatizar o no privatizar los energéticos en México, por lo tanto, deben ser tomadas en cuenta por todas las corrientes políticas, no sólo las ambientalistas; no sólo las nacionalistas.

28 enero 2008

ECOBARRIOS


por Noelle Romero

Desde los años setentas y hasta la fecha se han creado las “ecoaldeas”, asentamientos humanos concebidos a escala humana, en donde se incluyen todos los aspectos importantes para la vida, como son el físico ambiental, el económico, social y humano o cultural. Todos estos aspectos se integran en armonía y respeto con el entorno natural, promoviendo sistemas saludables y perdurables de desarrollo por un futuro indefinido. Las ecoaldeas existen por definición en las zonas no urbanas, ya sea en bosques, costas, desiertos o diferentes puntos de la geografía natural.

Un Ecobarrio se define como un grupo o comunidad de personas, que con una visión común, enfocada a largo plazo se organiza con el fin de mejorar su calidad de vida y lograr de esta manera alcanzar el bienestar humano en armonía con el medio ambiente. Un Ecobarrio sigue los principios de una ecoaldea, pero en las zonas urbanas.

Un buen ejemplo de desarrollo sustentable a nivel urbano es el de la ciudad de Bogotá. El proyecto de Ecobarrios en la ciudad de Bogotá, fue uno de los más innovadores y desconocidos, apoyado por el entonces Alcalde y pedagogo Antanas Mockus Creado en el año 2001, Ecobarrios fue uno de los programas del Departamento de Acción Comunal Distrital (DAACD), el cual se dedica a identificar y fortalecer las organizaciones sociales de base en la ciudad.

El motor que impulso la creación de Ecobarrios en Bogotá fue el aplicar el modelo utópico de las mas de 10,000 ecoaldeas en el mundo y aplicarlo al escenario urbano, respondiendo a las necesidades de los citadinos, quienes buscan transformar su ciudad en algo bello, saludable y feliz.

Una parte esencial de los Ecobarrios, es la participación ciudadana. En Bogotá, el corazón del diagnóstico, diseño e implementación del Proyecto de Ecobarrios fue a través de las organizaciones civiles de base (OCB) quienes se han ocupado de la provisión de necesidades básicas de las comunidades y barrios marginales.

Con este fin, Ecobarrios creó un escenario de oportunidades y reflexión, en donde las OCB, construyeron alternativas de “adentro hacia fuera”, proponiendo alternativas sustentables, tomando como base la transformación de los comportamientos, participación y capacidad de las OCB para ser agentes de un nuevo desarrollo.

Ecobarrios comprendió no solo la participación ciudadana a través de las OCB, sino que en conjunto con un equipo interdisciplinario, maestros y estudiantes universitarios, se trabajó a través de diversos talleres comunitarios en el diagnostico, diseño e implementación de nuevas propuesta sociales y sustentables.

El sistema de Ecobarrios también ha sido implementado con éxito en otros países de Latino América, tales como Chile, Perú y Argentina y en varios países de la Unión Europea, Ecobarrios propone el estudio, diseño, implementación, legislación, adecuación, desmarginalización y creación de viviendas sustentables. Con este fin se pretenderá contribuir el rescate del río Magdalena y del suelo de conservación, así como la mejora en las condiciones y calidad de vida de los habitantes de esta zona.

¿En qué consiste el proyecto?
Ecobarrios es un nuevo paradigma de vida. Autogestivo por naturaleza, Ecobarrios parte de la formación de las Organizaciones Sociales de Base, constituidas por todos los diferentes actores que tienen ingerencia en el río. Las OSB serán el foro donde todos los diferentes aspectos del proyecto serán analizados y consensados. Para que este objetivo sea alcanzado es necesario capacitar a los integrantes de las OSB y comunidad objetivo en general en las Técnicas de Facilitación y Consenso. Dichas técnicas se originan de la sabiduría de las culturas ancestrales de la Tierra y parten de la base de que todo mundo tiene una parte de la verdad, de manera que se asignan tiempos para que todo mundo se exprese así como tiempos para tocar los diferentes objetivos de la orden del día. De esta manera se agiliza el tiempo de las reuniones de trabajo y se alcanzan los objetivos de una manera pacífica y armoniosa.

Una vez formadas las OSB, se continuará con la fase de diagnósticos de manera que se establezcan las líneas base acerca de la calidad del agua en el río y grado de impacto en el suelo de conservación. Los diagnósticos también arrojarán datos acerca del tipo de servicios que reciben las comunidades aledañas al río y el tipo de ecotecnias que pueden ser implementadas en las zonas específicas.

La siguiente fase del proyecto se avocará al impartición de talleres ambientales y de sensibilización. El cambio de paradigma de vida tiene mucho que ver con la sensibilización ambiental y con la conciencia del impacto que generan en el medio ambiente nuestros hábitos de consumo. Los talleres ambientales capacitarán a las comunidades objetivo en aquellos hábitos de consumo que tengan el menor impacto sobre el río y suelo de conservación, como son la creación y uso de productos biodegradables domésticos, la separación de residuos sólidos, la creación de compostas y huertos urbanos.

Continúa en el proyecto la fase de construcción de ecotecnias, en donde se capacitará a la comunidad objetivo de manera teórica y práctica en la construcción de ecotecnias tales como baños secos, plantas de tratamiento de aguas grises, sistemas de captación pluvial, biodigestores y sistemas de energía alternativa. Los talleres concluirán con la implementación de estas ecotecnias en las viviendas de la comunidad objetivo.

Los diagnósticos sobre calidad del agua y calidad de vida continuarán implementándose a lo largo del proyecto de manera que se tenga una base de datos acerca de la mejora en estos aspectos. Se hará también un monitoreo y seguimiento de la efectividad de las ecotecnias implementadas.

Como fase final del proyecto, se harán reconocimientos y difusión a través de los medios de los éxitos obtenidos en los Ecobarrios con el fin de estimular no solo a la comunidad objetivo, sino también para estimular la creación de Ecobarrios en otras zonas marginadas y de alto impacto ambiental en la ciudad.

Ecobarrios: Una Nueva Forma de Vida. La propuesta de Ecobarrios para las comunidades marginadas y de alto impacto ambiental podría ser un importante paso hacia la sustentabilidad de nuestra ciudad y de nuestro país. Dada a la presente crisis ambiental y a la escucha atenta de la población mundial no solo a las recomendaciones de científicos y expertos en el tema, sino a los primeros síntomas del Calentamiento Global y de escasez de recursos de la Tierra, existe una creciente aceptación de la sustenatibilidad como la alternativa más sensata a esta situación.

Ecobarrios no es nada más un proyecto ambiental, es también una propuesta de una nueva forma de vida. Ecobarrios invita a las poblaciones marginadas a elevar la calidad de vida a través de una nueva relación con el medio ambiente y con la comunidad misma. Y este cambio no va a venir de las autoridades, sino de la comunidad misma. Ecobarrios es autogestivo, lo que significa que el cambio debe de venir de “adentro hacia fuera”.

A través de la difusión de las bondades de un Ecobarrio, otras comunidades marginadas y no marginadas irán abriendo sus puertas a la opción de la sustentabilidad. Como un germen benéfico, Ecobarrios se irá contagiando en las diferentes áreas de nuestra ciudad, de nuestro país y del mundo, dejando prevalente la enseñanza de que la verdadera abundancia es aire limpio, agua limpia y abundante y comida creciendo en el patio de nuestra casa.