Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

12 mayo 2008

INCENDIOS FORESTALES

por Emilio Plascenica

En menos de una semana tres noticias sobre incendios forestales han llamado mi atención, una de ellas en las proximidades de la ciudad de BuenosAires, la otra en el bosque La primavera a unos kilómetros de Guadalajara Jalisco en México y la última en California USA a finales del mes de abril con más de 1,500 evacuados.

Por lo que recuerdo del último incendio en el bosque de la primavera, la periodicidad está muy por encima de lo considerado como normal, si un bosque se incendia con flamas de baja altura y vientos ligeros cada 5 o 10 años los resultados son en algunas ocasiones un mejor bosque, ya que estos incendios ayudan a que las semillas se abran y/o entierren en el suelo para una mejor germinación, sin embargo la intensidad y recurrencia constante de los incendios disminuye la capacidad de regeneración de los bosques, aunado a la disminución de la retención de la humedad en los suelos, y da por resultado una aceleración de la erosión y al final la desertificación.

El fuego en los ecosistemas; afecta al suelo por disminución de la cobertura vegetal; se pierde gran parte del poder reproductivo de las plantas por destrucción de semillas latentes, junto con ello un incremento de pH por acumulación de Ca, Mg y K en las cenizas, las que pueden quedar en el lugar o desplazarse a otros sitios según la topografía y los vientos y una disminución del nitrógeno. El efecto de los incendios sobre la fauna es tanto de tipo directo por muerte de los individuos, e indirecto por alteración del hábitat de las especies. La acción directa, al igual que para la vegetación, conlleva la disminución de las poblaciones en forma diferenciada (unas son más afectadas que otras), dependiendo de sus hábitos de vida, de su agilidad o capacidad de desplazamiento.

" Día Internacional del Combatiente Forestal" el 4 de Mayo de cada año. La fecha coincide con la celebración del Día de San Florian, que es recordado como el primer Jefe de una Brigada del Imperio Romano que perdiera la vida junto a sus combatientes en la lucha contra un incendio en las colinas de Roma. Desde entonces es considerado el Santo Patrono de los Combatientes de Incendios, y desde hace ya más de 150 años y en la mayoría de los países de Europa se conmemora el 4 de mayo como el " Día del Servicio del Fuego"


Históricamente tenemos incendios forestales en la cuenca amazónica en el Estado de Roraima, Brasil (1998) 4,0 millones de ha; en Santa Cruz y El Beni, Bolivia (1999) 12 millones de ha; en Perú: Piura años 1998-1999, 106.000 ha; Lambayeque 32.000 ha, Cuzco-Machu-Pichu (1998), Madre de Dios. En Chile el incendio La Rufina el año 1998 afectó a 26.000 ha; Ecuador: El Oro (1986) 4.000 ha; Loja (1986) 1.200 ha, Pichincha, Galápagos (1984) 15.000 ha en el presente siglo la suma continúa con los extremadamente severos como el ocurrido en Argentina y quizás desconocido para muchos, con los incendios de Mendoza-La Pampa el año 2001, que afectó 1.5 millones de ha en Chile con el complejo Ralco/Malleco/Lolca del año 2002 con 22.800 ha, el caso de la región Algarobo-Casablanca en 2003 y el reciente incendio en Torres del Paine con casi 10,000 hectáreas afectadas (especialmente campos y matorrales) y en Bolivia, en la zona de Tarija con 15.000 ha, o el incendio ocurrido al inicio del 2005 en Uruguay en la frontera con Brasil.

En México se ha instituido una ayuda en equipamiento para que los agricultores lleven a cabo acciones en pro de la prevención y combate de incendios forestales.

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/comunicacion/B-452008.pdf

Detección terrestre fija. Se realiza mediante torres de observación
• Detección terrestre móvil. personal de SCT, PFP, SECTUR, SEDENA, CAPUFE, se desplaza por carreteras o caminos que cruzan áreas forestales.
• Detección aérea. Mediante sobrevuelos en zonas boscosas Fuerza Aérea Mexicana, PGR, PFP, y líneas aéreas comerciales y privadas, reportan los incendios a las torres de control de los aeropuertos más cercanos a sus vuelos y de allí a los Centros Estatales y Nacional de Control de Incendios Forestales de CONAFOR
• Detección satelital. Con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CNA) se detectan los incendios mediante imágenes de satélite. Las antenas reciben diariamente en dos ocasiones (CONABIO) o cada 20 minutos (CNA) las imágenes del territorio nacional, las cuales, una vez procesadas por personal especializado, permiten observar los focos de calor que Imagen de puntos de calor. CONABIO pudieran indicar la existencia de incendios forestales.
• Detección de puntos de calor. Cada día, tanto la CONABIO como el Servicio Meteorológico Nacional desarrollan las acciones del Programa para Detección de Puntos de Calor Mediante Técnicas de Percepción Remota en tiempo real. La información de CONABIO se encuentra estructurada por años y adicionalmente a los puntos de calor se puede obtener información tabular, georreferenciada (mapas dinámicos) y cuadros de noticias.
• SIG Se cuenta también con un Sistema de Información Geográfica diseñado por el Servicio Forestal de Canadá, que produce mapas de riesgo meteorológico, y el análisis de técnicos especializados en el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, para emitir un reporte diario y reportes especiales cuando las condiciones sobre los incendios forestales se consideran extremas
Consideramos que los incendios han aumentado debido al incremento en las acciones de pastoreo, la práctica de “Chaqueo” que consiste en la tala/tumba/quema con objeto de transformar las zonas boscosas en zonas de pastoreo con pastos que sirven de alimento al ganado un corto tiempo y luego dejan de producirlo por la erosión y desertificación del suelo. Todavía no hemos entendido que si quitamos la capa de hojas se acaba el bosque y si quitamos el bosque se acaba la capa de tierra fértil. Lo más importante de un bosque no es que las raíces aprieten el suelo sino que la fibra de la tierra contenga la humedad y con ello dificulte la erosión por agua y aire.

Como medidas de prevención y combate se ha implementado una red de cortafuegos, otra red de pistas forestales, se identifican los puntos de abastecimiento de agua, etc. y como acciones de reacondicionamiento la reforestación de terrenos incendiados.

Existe una compleja madeja de problemas sociales, económicos y de gestión que invitan a huir de planteamientos simplistas y recetas mágicas. En tanto no se empiece a desliar esta madeja, quienes queman nuestros bosques seguirán gozando del privilegio de la impunidad.

Por otra parte no se investiga más sobre la extinción de incendios quedando siempre en manos de la tecnología que nos llega de otros países. Las técnicas de extinción por lo general dependen de grandes cantidades de agua movidas en el mejor de los casos por aviones y helicópteros, un poco de técnicas para brechas cortafuego, pero ninguna estrategia de largo plazo.

En opinión de su servidor una gran área de oportunidad en el combate es la utilización de neblina fina de agua atomizada mediante altas presiones y en la que la energía absorbida para la evaporación es superior por unidad de masa ya que no cae al suelo y la cantidad de agua necesaria para su generación y control del incendio es menor, debido adicionalmente al vapor de agua generado puede actuar como sofocador del fuego al mismo tiempo que enfría, será necesaria una investigación que en caso de generar resultados positivos revolucione el combate de incendios forestales.

29 abril 2008

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL


Carta de Avaaz.org
Traducción: Raúl Guzmán Enzástiga

Estimados amigos,

¿Han notado que los alimentos cuestan más? Aquí está el por qué: nos estamos hundiendo de cabeza en una crisis alimentaria mundial. Los precios exorbitantes están afectando a miles de millones de personas y ocasionan peleas por el alimento, desde Bangladesh hasta Sudáfrica. Las agencias de ayuda dicen que 100 millones de personas están en riesgo de morir de hambre en este momento[1]. En Sierra Leona solamente, el precio de una bolsa de arroz se ha duplicado, volviéndose inaccesible para 90% de los ciudadanos [2]. Los temores de inflación acechan a todo el mundo, y lo peor puede estar aún por llegar.

Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde. Mientras Ban Ki-Moon realiza una reunión de la ONU sobre la crisis, nosotros lanzamos una campaña urgente con el ministro africano de asuntos exteriores, y activista de derechos humanos, Zainab Bangura.

Visita http://www.avaaz.org/en/world_food_crisis/9.php para ver el mensaje de Zainab en video y firmar la petición de detener la crisis alimentaria. Necesitamos 200,000 firmas al final de la semana para lanzar un llamado global a los líderes de las Naciones Unidas, G8 y la Unión Europea.

Los precios de los alimentos básicos como el trigo, maíz y arroz casi se han duplicado, y la crisis se está saliendo de control, por eso pedimos acción inmediata en los temas de ayuda alimentaria de emergencia, especulación y políticas de biocombustibles, y pedimos que las reuniones futuras aborden problemas más profundos de inversión y comercio [3].

La crisis alimentaria global nos afecta y nos conecta a todos, creando un tsunami de hambre para los pobres, dañando las economías y presionando también a los ciudadanos del mundo rico. Las soluciones están en el horizonte si los líderes actúan rápido. [4] Firma la petición en http://www.avaaz.org/en/world_food_crisis/9.php

Con esperanza,
Paul, Galit, Ricken, Graziela, Iain, Mark, Pascal y todo el equipo de Avaaz

Fuentes:
1. BBC: "How to stop the global food crisis": http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/7365798.stm
"The New Economics of Hunger", Washington Post, 27 April 2008 http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/04/26/AR2008042602041_pf.html
2. Zainab Bangura, Foreign Minister of Sierra Leone, video message to Avaaz members http://www.avaaz.org/en/world_food_crisis/9.php
3. Chinese news citing World Bank figures: http://www.cctv.com/english/20080426/102406.shtml
Reuters: "Rising food prices to top UN agenda" http://www.reuters.com/article/gc08/idUSL1890947220080424
4. See BBC article above, and "Rising Food Prices" by Alex Evans (Chatham House report) http://www.chathamhouse.org.uk/files/11422_bp0408food.pdf
UN scientific report on fixing the world food system: http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/7347239.stm
The Guardian: "Credit crunch? The real crisis is global hunger", George Monbiot http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/apr/15/food.biofuels

Otras notas relacionadas:
Centroamérica afina detalles ante crisis alimentaria
http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2008-04/28/#2
Biocombustibles, una causa del alza en precios de alimentos: Rice
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/29/index.php?section=economia&article=018n1eco

23 abril 2008

Día de la Tierra 2008. Biocombustibles


por Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo.com

El Día de la Tierra (22 de abril) es una jornada festiva que se celebra en muchos países. Su promotor, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, instauró esta fecha para crear una conciencia común a los problemas ambientales.

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el Gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Desde entonces, los grupos ambientalistas utilizan esta fecha como ocasión para evaluar y denunciar los principales problemas ambientales, tanto locales como globales.

Este año, la conmemoración del Día de la Tierra tuvo como temática principal los biocombustibles. En el Foro de la Energía, realizado esta semana en Roma, el presidente italiano advirtió que "se está delineando un conflicto entre alimento y combustible, con consecuencias desastrosas sociales y beneficios dudosos para el ambiente".

En Brasil y Argentina ya empiezan a observarse las consecuencias del cultivo masivo de caña de azúcar y soya, respectivamente para producir biocombustibles. En los últimos años se ha incrementado notablemente la deforestación, se ha elevado el precio de los alimentos y han surgido conflictos sociales, ya que varias comunidades rurales han sido desplazadas para crear nuevas áreas de cultivo.

En México también está latente la amenaza de los biocombustibles y del mal manejo agrícola. El maíz y la caña de azúcar son cultivos que potencialmente pueden utilizarse con este fin. Aunque esto aún no sucede de manera extensiva, la reciente apertura del capítulo agrícola del TLCAN facilita (aún más) la introducción de maíz transgénico, la competencia rapaz en la industria azucarera y otros factores que indirectamente pueden propiciar el aumento en la producción de biocombustibles.

¿Cuál es la solución? Los biocombustibles de segunda generación, que son generados únicamente a partir de residuos agrícolas, evitando así la competencia con la industria alimentaria. Como sociedad civil nuestra labor es estar bien informados y evitar, dentro de nuestras posibilidades, la producción de combustibles a partir de alimentos. Varias ONG realizan actualmente campañas con el tema de biocombustibles. Dos ejemplos son:

18 abril 2008

Debate por petróleo excluye opciones limpias


por Diego Cevallos (IPS)

La definición sobre cómo producir más petróleo y por mayor tiempo provoca en México una cruda batalla política en la que no tienen cabida consideraciones ambientales ni estrategias para desarrollar energías alternativas y limpias.

Activistas de organizaciones ambientalistas y expertos consultados por IPS se declararon decepcionados por el cause del debate. El gobierno propone reformas legales para alentar la participación privada en la extracción, transporte y refinación de crudo, mientras que la oposición de izquierda rechaza esos capitales por considerarlos contrarios a la soberanía.

Pero ambos sectores apuntan a mantener al crudo, cuyas exportaciones financian 40 por ciento del presupuesto nacional, como uno de los motores centrales de la economía y como eje energético.

Los legisladores del Frente Amplio Progresista, que reúne a los principales partidos izquierdistas de México, mantienen desde el 10 de este mes ocupadas las tribunas del Senado y la Cámara de Diputados con el propósito de impedir que prospere la iniciativa gubernamental.

Los opositores señalan que con su acción evitarán que se consume la presunta privatización de la firma estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que está en situación de quiebra con deudas que superan el valor de sus activos, lo cual ha sido enfrentado con más endeudamiento externo.
Ese gravísimo estado financiero es reflejado, por ejemplo, en la calificación BBB por parte de la consultora de riesgos estadounidense Standar&Poor's, cuando la gran mayoría de las empresas petroleras del mundo cuentan con el grado AAA.

A pesar de los altos precios internacionales del crudo, que exceden las previsiones oficiales, la crisis de la firma no cede, puesto que todo recurso adicional va a parar a las arcas públicas y de allí a los gobiernos estaduales para paliar la insuficiente recaudación fiscal.

Además, de forma paralela al aumento de los precios de los hidrocarburos sube también el costo local de las gasolinas y de otros derivados, 40 por ciento de los cuales México importa para poder cubrir la demanda interna.

El gobierno del conservador Felipe Calderón asegura que su plan no es privatizador y advierte que urge aprobar las reformas, pues el actual horizonte de reservas de crudo es de apenas de nueve años y un mes.

El oficialismo apuesta a incursionar pronto en la exploración de crudo en el lecho profundo del golfo de México y los opositores afirman que hay márgenes para extraer más crudo en tierra firme y costas. El objetivo de ambos es aumentar las reservas para mantener el nivel de extracción actual de 2,9 millones de barriles por día.

"La soberanía energética trasciende al petróleo, pero en este debate pasional, donde todo se reduce a privatizar o no privatizar Pemex, no hay espacio para más argumentos", lamentó ante IPS Omar Masera, director de la no gubernamental Red Mexicana de Bioenergía.

Según Masera, México debería estar debatiendo sobre cómo diversificar su matriz energética. "La soberanía está en asegurar al país un futuro sustentable", señaló.

Datos oficiales indican que 41,68 por ciento de la energía eléctrica que consume el país depende de los hidrocarburos, 11,43 por ciento de los complejos hidroeléctricos y 7,92 por ciento de la quema de carbón. El 31,07 por ciento adicional es generado por firmas privadas que básicamente usan gas.

El resto de la electricidad proviene de una planta nuclear con una participación de 4,56 por ciento, geotermia con 3,24 por ciento y eólica con 0,10 por ciento.
En cuanto al parque automotor y gran parte del industrial, la dependencia de derivados de petróleo es casi total.

"En México no hay ningún intento por despetrolizar (sic) a la economía y caminar hacia nuevos estadios energéticos", lamentó Jorge Escandón, coordinador de la campaña de Energía y Cambio Climático del capítulo mexicano de la organización no gubernamental Greenpeace.

Los países parte del Protocolo de Kyoto, el convenio firmado en 1997 y en vigor desde febrero de 2005, entre los que se cuenta México, tienen el compromiso de disminuir las emisiones de dióxido de carbono, pero el proceso local contradice ese propósito", dijo Escadón a IPS.

La oposición y el gobierno lo que buscan es mantener alto el consumo de combustibles fósiles y dejar de lado las energías renovables y limpias, sostuvo.

México es responsable de dos por ciento de las emisiones de gases invernadero que producen el recalentamiento del planeta.

Los últimos gobiernos de este país trazaron planes para desarrollar energías alternas, pero en los debates en curso nadie habla de ellos. Tanto el activista de Greenpeace como el jefe de la Red Mexicana de Bioenergía coincidieron en señalar que ese hecho demuestra el poco interés real que hay de parte de todos los actores en cambiar la matriz energética..

Proyectos oficiales contemplan la producción de energía eólica hasta cubrir seis por ciento de la electricidad para 2030 y la necesidad de construir nuevos reactores nucleares para sumarlos a los que funcionan ya en la central de Laguna Verde.

En cuanto al parque automotor, documentos oficiales indican que México debería producir etanol en un plazo mediato para usarlo para darle oxígeno a sus gasolinas.

El director de la Red Mexicana de Bioenergía, que realiza estudios y apoya proyectos en esa materia, aseguró que la mayoría de esos planes avanzan con lentitud y otros están paralizados.
Las propuestas del gobierno de Calderón, presentada la semana pasada al parlamento, incluye normas para dar flexibilidad empresarial a Pemex, ofertar a la población bonos de deuda de la firma y facilitar, a través de contratos que se pagarían en efectivo y no con renta petrolera, la participación privada en esa industria.

El opositor Frente Amplio Progresista aceptó de forma inicial discutir tales proyectos y eventualmente modificarlos, pero de forma sorpresiva y bajo el mando de su líder, el ex candidato presidencial Andrés López Obrador, optaron por bloquear el trabajo legislativo con el argumento de que no hay real interés en debatir.

"En el petróleo hay una polarización total, así es muy difícil que alguno acepte incluir el desarrollo de energía alternativas", indicó Masera.

Pero no sólo está fuera de las discusiones ese punto, sino también todo lo relativo al desempeño ambiental de Pemex, que según la gubernamental Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es la empresa que causa más accidentes ambientales en el país y es una de las más contaminantes.

Pemex es la empresa más grande de México y una de las 11 petroleras más importantes del mundo. Tiene 154.761 empleados, 224 equipos de perforación en operación y 2.884 pozos de crudo activos.

El presupuesto de la empresa para este año es de unos 17.160 millones de dólares, apenas 173 millones de los cuales están dirigidos a mejorar sus capacidades respecto de la protección ambiental.

Los directivos argumentan que esa cifra no describe la real preocupación de Pemex en la materia y afirman que en todas las áreas de la empresa hay componentes y principios de trabajo vinculados al respecto al ambiente.

Pemex es responsable de 57 por ciento de las emergencias ambientales que se presentan cada año en México con materiales peligrosos, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Además, 70 por ciento de los accidentes vinculados a la petrolera afectan suelos, 30 por ciento al agua y 10 por ciento al aire, señala esa dependencia.

De los 54.000 kilómetros de gasoductos, poliductos y oleoductos y de los 2.000 kilómetros de tendidos submarinos de Pemex, al menos unos 25.000 kilómetros se encuentran en malas condiciones y pueden presentar fallas y accidentes de consideración, denuncia Greenpeace.

Informes de la empresa indican que 10.405 kilómetros de sus tuberías tienen más de 30 años de uso y que 7.400 kilómetros están ya fuera de operación.

Los accidentes son recurrentes en las instalaciones de Pemex, pese a que su dirección asegura que ha hecho todo lo que está a su alcance para tener un desempeño ambiental de excelencia.

04 abril 2008

VIGILANCIA CIUDADANA SOBRE EL BOSQUE DE AGUA


El Gran Bosque de Agua se ubica entre las ciudades de Cuernavaca, México y Toluca. Abarca las sierras de Las Cruces, el Ajusco, el Chichinautzin, Zempoala y el sistema Cadera. Alberga casi el 2% de la biodiversidad mundial. Captura el agua que abastece al 75% del Distrito Federal y al 100% de Cuernavaca, además de alimentar los ríos Lerma y Balsas; por todos estos factores, el Bosque de Agua es fuente de numerosos servicios ambientales para la región.

El bosque está amenazado por el proyecto de la autopista “Lerma-Tres Marías”, presentado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para su evaluación. El proyecto fue rechazado por tercera vez en marzo de 2008, ya que en años pasados también se presentó de manera separada por los gobiernos estatales de México y Morelos. De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) debió haberse presentado de manera integral.

NECESIDAD DE LA VIGILANCIA CIUDADANA

Dentro de los impactos ambientales indirectos de esta carretera, podemos señalar que aumentará la contaminación del agua que filtra el Bosque de Agua y que abastece a las ciudades de México, Cuernavaca y Toluca; además, propiciará el desarrollo urbano y la tala clandestina, con lo cual disminuirá la cantidad de agua captada. La biodiversidad de la zona también será fuertemente afectada, ya que la carretera atravesará Áreas Naturales Protegidas como las Ciénegas de Lerma y el Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin.

A pesar de esto, la evaluación del proyecto solamente considera impactos ambientales directos. Por lo tanto, en caso de que el proyecto se volviera a presentar ante SEMARNAT “de manera correcta”, tendría mayores probabilidades de ser aprobado. Si esto ocurre, el Bosque de Agua desaparecerá en menos de 50 años, con serias implicaciones ambientales y sociales, ya que está en riesgo el abasto de agua de las ciudades del centro de México, que actualmente se hunden por la pérdida de acuíferos.

ACCIONES CONCRETAS

Los habitantes de los poblados Lerma, Chapultepec, Santa Cruz de Atizapan, San Mateo Texcalyacac, Santiago Tianquistengo, Xalatlaco, Fierro del Toro y Huitzilac, por donde atravesaría la carretera, han determinado defender el ]B]osque, pero necesitan el apoyo ciudadano.

Como sociedad civil, podemos participar en el seguimiento del proyecto, por ejemplo, a través de las ONG que han investigado y publicado información sobre el tema:
Greenpeace México
CEMDA. Centro Mexicano de Derecho Ambiental
Guardianes de los Árboles
Frente de Defensa del Agua


FUENTES:
Enciso, Angélica. Amenaza carretera al Bosque de Agua. Periódico La Jornada. 18-02-08
www.jornada.unam.mx/2008/02/18/index.php?section=politica&article=048n1pol&partner=rss
Greenpeace México. Campaña de bosques y selvas
www.greenpeace.org/mexico/campaigns/bosques-y-selvas-de-m-eacute-x
Salinas, Javier. El centro del país se hunde por la pérdida de acuíferos. Periódico La Jornada 21-03-08.
www.jornada.unam.mx/2008/03/21/index.php?section=estados&article=024n1est

21 febrero 2008

PROTECCIÓN DE MANGLARES EN MADAGASCAR Y MÉXICO



por Raúl Guzmán Enzástiga

Un proyecto innovador en Madagascar, patrocinado inicialmente por las organizaciones Fondo de Asociación de Ecosistemas Críticos (CEPF) y Bird Life International, desarrolló un nuevo modelo de manejo de humedales, que beneficia también a las comunidades que dependen de ellos.

En enero de 2007, el gobierno de Madagascar decretó como área protegida al complejo de 1 millón de hectáreas de humedales Mahavavy-Kinkony. En la zona viven varias especies endémicas de aves, reptiles, peces y plantas. Con el nuevo sistema de manejo, los pobladores aprovechan los recursos del manglar de manera sustentable y al mismo tiempo se encargan del monitoreo ambiental, para la conservación.

Mientras tanto, en México también hay novedades con respecto al manejo de los humedales. Por un lado, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) publicó en enero de 2008 “Manglares de México”, un texto sobre la importancia ecológica de estos ecosistemas y sobre los actuales proyectos de conservación. Por otro lado, en diciembre de 2007 surgieron en el Congreso varias iniciativas que buscan quitarle la protección legal a los manglares, modificando la Ley General de Vida Silvestre. Sobresalió la propuesta de los senadores Eva Contreras y Guillermo Tamborrel, que propone la “compensación” como alternativa a la destrucción de este ecosistema.

Para impedir este abuso, 120 organizaciones ambientales se unieron en el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) y realizan actualmente diversas acciones como la distribución del folleto “Mentiras y verdades del manglar en México” y la “Declaratoria por la protección de los manglares en México”.

Sin duda es contrastante la situación de los manglares entre Madagascar y México; nuestro país necesita seguir los ejemplos internacionales de conservación, como verdadera alternativa sustentable para el manejo de estos ecosistemas. Como sociedad civil, podemos contribuir, siguiendo las acciones propuestas por el OCVA o simplemente distribuyendo información sobre el tema.


ONG mundiales dedicadas a la conservación de manglares:
Red Manglar Internacional (Latinoamérica) http://redmanglar.org/redmanglar.php?cat=Home
Fundación Ecológica Rescate Jambelí (Ecuador) www.jambeli.com.ec/manglar.htm
Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (Ecuador) www.ccondem.org.ec/cms.php?c=43
Trópico Verde (Guatemala) www.tropicoverde.org/
Bios Iguana, A.C. (México) www.bios-iguana.com/
Grupo Ecológico Manglar, A.C. (México) www.union.org.mx/organizaciones/fichas/manglar.htm
Mangrove Replenishment Initiative (USA) http://mangrove.org/
Mangrove Action Project (Internacional) www.mangroveactionproject.org/
Manglares: sustento local versus ganancia empresarial (Uruguay) www.wrm.org.uy/deforestacion/manglares/libro.html


Referencias:
Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) http://www.cepf.net/
CONABIO. 2008. Manglares de México www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/manglaresMexico.pdf
Conservation International. In Madagascar, pioneering a new model for conservation www.conservation.org/FMG/Articles/Pages/01310801.aspx
Greenpeace México. El observatorio ciudadano exigirá a legisladores proteger manglres. 29-01-2008. www.greenpeace.org/mexico/news/el-observatorio-ciudadano-exig#Scene_1
OCVA. 2008. Mentiras y verdades del manglar en México www.greenpeace.org/raw/content/mexico/press/reports/mentiras-y-verdades-sobre-el-m.pdf OCVA. 2008. Declaratoria por la protección de los manglares en México www.greenpeace.org/mexico/news/declaratoria-por-la-protecci-n#Scene_1

07 febrero 2008



ENERGÍAS SUSTENTABLES EN LA REFORMA ENERGÉTICA

Parte II

Imagen: AHUMADA. La Jornada. 07-02-08.

por Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo.com

El tema ambiental más importante, desde que inició el año, sigue siendo la Reforma Energética. En la primera parte de este artículo mencionamos que dicha reforma, sin importar qué sentido tome (privatizar o no privatizar) es una oportunidad para impulsar el uso de energías verdaderamente renovables y sustentables en nuestro país.

Continuando con esta reflexión, encontramos que hay otras consideraciones importantes que deben incluirse con el objetivo de dirigir la Reforma Energética hacia la sustentabilidad:

Impulsar el uso eficiente de energía

La Reforma Energética debe incluir modificaciones legislativas para impulsar la eficiencia energética en todo el sector industrial; es decir, la utilización de maquinaria y equipo ahorrador de energía eléctrica, además de procedimientos que permitan un ahorro constante y significativo. Para ello existen mecanismos como las autoevaluaciones, las auditorías continuas y los estímulos fiscales a las empresas que demuestren su eficiencia energética.

Como sociedad civil, nos corresponde informarnos sobre aparatos domésticos de bajo consumo eléctrico y procedimientos para el ahorro de energía en el hogar. También podemos, como trabajadores, promover la eficiencia energética en nuestro lugar de trabajo. El ahorro de energía también es un ahorro económico.

Recuperar el metano durante la explotación de pozos petroleros

El metano es un gas con importante “efecto invernadero”. Durante la extracción de hidrocarburos, los pozos liberan metano de manera inevitable; algunas veces PEMEX recupera el gas liberado y lo aprovecha como combustible, otras veces no. La modificación legislativa que se necesita en este caso es hacer obligatoria la máxima recuperación posible de metano durante la extracción, para reducir al máximo estas emisiones atmosféricas.

Etiquetar los recursos de la renta petrolera

Independientemente de que sea PEMEX o compañías extranjeras las que realicen actividades petroleras (exploración, producción, refinación y transporte), el petróleo debe generar recursos para la nación en todos estos procesos. No sólo eso, sino que para garantizar un efectivo uso de los recursos, se requiere “etiquetar”, es decir, marcar el destino de los recursos antes de que se hayan generado.

La manera más sencilla de etiquetar los fondos obtenidos por la renta petrolera es mediante partidas para asuntos prioritarios; por ejemplo, pueden crearse partidas específicas para el mejoramiento tecnológico de PEMEX, programas de mejoramiento ambiental y programas sociales. Como sociedad civil, nos corresponde ejercer presión para que las partidas otorgadas a estos temas sean significativas y no una simple simulación.

Impulsar la utilización de ductos

Los ductos son la manera más sustentable de transportar derivados del petróleo, ya que evitan la utilización de pipas, además de que, si se les da un mantenimiento adecuado, resultan más seguros y económicos que las pipas. La reforma legislativa que se requiere en este aspecto es desincentivar el uso de pipas e incentivar la operación de ductos, lo cual puede hacerse simultáneamente, por medio de instrumentos fiscales.

Pensando a futuro, los ductos también pueden servir para el transporte de bioenergéticos como etanol y biogás. PETROBRAS ya está empezando a implementar los ductos de etanol.

Reducir el impacto ambiental de las actividades petroleras

En todo el mundo han existido derrames petroleros y accidentes de gran impacto ambiental, que muchas veces no se remedian por completo. Para evitar que esta situación siga ocurriendo en nuestro país, los contratos petroleros (firmados por PEMEX o por empresas extrajeras) deben definir detalladamente sus obligaciones ambientales durante todas las actividades petroleras, especialmente la extracción y el transporte.

Asimismo, debe ser obligatoria la remediación ambiental total en caso de derrames y deben ser más estrictas las sanciones aplicadas a los responsables.

Aumentar los beneficios sociales de las actividades petroleras

Además de destinar recursos para programas de desarrollo social, las empresas petroleras extranjeras (en caso de que la Reforma Energética tome este sentido) deben garantizar la generación de empleos para los mexicanos y deben comprometerse a una efectiva transferencia tecnológica hacia PEMEX.

Desincentivar la energía nuclear

La energía nuclear no puede, de ninguna manera, considerarse sustentable, ya que sus residuos no se pueden eliminar, sólo confinar; las secuelas ambientales y biológicas de los accidentes nucleares tienen duración de cientos, o miles de años; la inversión en energía nuclear es cada vez menos rentable, de modo que varios países europeos han abandonado su uso. La energía nuclear no es una solución al cambio climático, y por ello está excluida de los mecanismos del protocolo de Kyoto; aunque los reactores nucleares no emiten gases con efecto invernadero, la extracción de uranio sí genera grandes emisiones.

En este sentido, las reformas legislativas requeridas deben tener el objetivo de desincentivar fiscal y tecnológicamente el uso de energía nuclear, al mismo tiempo que impulsan las energías verdaderamente renovables y sustentables.

Las consideraciones anteriores son compatibles por igual, con el hecho de privatizar o no privatizar los energéticos en México, por lo tanto, deben ser tomadas en cuenta por todas las corrientes políticas, no sólo las ambientalistas; no sólo las nacionalistas.