Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

30 julio 2008

URGENTE Lerma-Tres Marías

HOLA A TOD@S.

SEMARNAT autorizó ayer la construcción de la autopista Lerma-Tres Marías. Para los que conocen poco el tema, vean estas referencias:

Aprueba Semarnat construir la autopista Lerma-Tres Marías
http://www.jornada. unam.mx/2008/ 07/30/index. php?section= estados&article=037n1est
La aprobación del proyecto carretero Lerma-Tres Marías apegado a los ordenamientos ambientales que marca la ley
http://www.semarnat .gob.mx/saladepr ensa/boletindepr ensa/Pages/ bol08-150. aspx
"Secretaría de Destrucción de Bosques" aprueba autopista Lerma-Tres Marías
http://www.greenpea ce.org/mexico/ news/traiciona- semarnat- al-gran-bos

Aparentemente no queda mucho por hacer, pero podemos localizar las irregularidades en el procedimiento, y denunciarlas. El historial completo del trámite está en:
http://www.semarnat .gob.mx/Pages/ Consultatutramit e.aspx?bita_ numero=15EM2007V 0043

Espero sus comentarios.

Biol. Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo. com

23 junio 2008

CARTA A SEMARNAT

La organización Fronteras Comunes, A.C. lanzó la iniciativa de enviar la siguiente carta a SEMARNAT, ya que existe un incumplimiento de la industria al reportar sus contaminantes al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC):



México, D.F a XXXX junio del 2008

Juan Rafael Elvira Quezada
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Presente
Mauricio Limón Aguirre
Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental
Presente
Ana María Contreras Vigil
Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
Presente

Considerando que el Registro de Emisiónes y Transferencia de Contaminantes (RETC) es un inventario obligatorio que debe recopilar, integrar y difundir información al público sobre las sustancias que vierte la industria al aire, agua y suelo o que son transferidas a sistemas de tratamiento o disposición.
Estableciendo que el fundamento del RETC se encuentra en las recomendaciones de la Agenda XXI y del cumplimiento del Tratado de Libre Comercio para America del Norte (TLCAN) donde México, Estados Unidos y Canadá se comprometen a desarrollar registros comparables de emisiones para prevenir la contaminación en la región.
Recordando que el RETC debe ser obligatorio, público, desagregado por planta industrial y por sustancia, confiable, comparable –tanto a nivel nacional como regional-, de jurisdicción federal, estatal y municipal y consolidado de tal forma que cumpla la normatividad ambiental.

Entendiendo que el objetivo de este registro no debe ser sólo declarativo sino que debe tener la intención de integrar un inventario para conocer, y luego reducir las emisiones contaminantes en reconocimiento al impacto negativo que ocasionan a la salud humana y medio ambiente.
Fundamentando que en el convenio internacional, nuestro país se comprometió a tener, desarrollar y consolidar su propio registro en la cumbre de la Tierra de 1992, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1996, en la Convención de Aarhaus de la Comisión Económica Europea en 1998 y en el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química en el año 2000, principalmente.
Por todo lo anterior las más de XXXX organizaciones y especialistas abajo firmantes señalamos lo siguiente:
Hasta la fecha, no ha existido la voluntad política por parte de las máximas autoridades de la Semarnat para apoyar y fortalecer el RETC, sino todo lo contrario. Si bien en 2006 dentro del Comité Técnico Consultivo del RETC se inicia la discusión sobre la importancia de ampliar el listado de sustancias para la inclusión de al menos 178 sustancias bioacumulables, persistentes y tóxicas (BPT), comparables en América del Norte, contradictoriamente , el 28 de septiembre del 2006 la Semarnat presentó ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), sin aviso previo al citado comité, una solicitud para la modificación del listado de sustancias con el fin de eliminar el reporte de gases de efecto invernadero del listado de sustancias. Es claro pues ante esta solicitud que a pesar de que México cuente con una Estrategia Nacional de Cambio Climática se estén planteando retrocesos en instrumentos que pueden servir de soporte a todas las acciones que Autoridades Ambientales puedan establecer en contra del inminente Cambio Climático.
Es preciso señalar que a la Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, no le interesa culminar los trabajos que tiene por obligación presentar en la materia ya que, hasta la fecha, no cumple con su trabajo, situación que, además de incumplir con sus obligaciones en materia ambiental, pone en riesgo los compromisos internacionales y regionales adquiridos por México en cuanto a inventario de emisiones industriales se refiere.
Hasta la fecha, la dirección a cargo de Ana Maria Contreras Vigil:
No ha publicado un Informe tal como se establece en el reglamento de la LGEEPA en materia de RETC con la información industrial del 2004. Es decir por parte de SEMARNAT no se ha presentado un análisis de los datos en donde se relacionen las emisiones y las transferencias de contaminantes como sus características toxicológicas, cuya importancia es vital para la interpretació n de los datos. Por estas razones, el hecho de que esta Dirección cuente con una base de datos que ni siquiera es posible descargar en su totalidad para un análisis más puntual, no significa nada de utilidad para el público ni para las organizaciones. La falta de análisis e interpretació n de la información por parte de la autoridad ambiental, es un incumplimiento flagrante a la normatividad ambiental ya que con lo anterior se puede dimensionar la voluntad que tiene Semarnat de que la sociedad conozca esta información ambiental tan valiosa para los mexicanos.
Tampoco se ha publicado la información industrial del 2005, la cual ya está atrasada por los plazos establecidos, los cuáles debieron ser publicados en noviembre del 2007.
Es preciso que se dé a conocer la fecha en que se va a publicar el RETC 2006 y si podremos esperar que sea este año.
De una revisión de los datos del 2004 se desprende que no está reportando toda la industria obligada a hacerlo, así que queremos saber cuál es la estrategia de la citada Dirección para lograr un reporte completo de todo el universo que deben de estar reportando al RETC. Además exigimos conocer si para ello ya se encuentran coordinándose con PROFEPA.
Igualmente, queremos saber cuándo se subirá a internet, la información que existe de los estados y en que situación se encuentra el registro respecto del cumplimiento de estos y su comparabilidad entre sí.
La Dirección a cargo del RETC no ha desarrollado en varios años, ninguna estrategia de difusión de la información ni de fortalecimiento de participación de las organizaciones sociales.

Con base en el Convenio de Estocolmo, México se comprometió a fortalecer sinergias, lo cuál no ha rendido ningún resultado, al igual que para el Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a nivel Internacional (SAICM por sus siglas en inglés).
Por lo expuesto, exigimos:

La pronta publicación del análisis de los datos del 2004. La información como se encuentra en bruto, ni es de utilidad para la sociedad y ni para las organizaciones, como tampoco lo es para que la industria cumpla con su compromiso de reducción de emisiones y transferencias, hacia el tránsito de una industria limpia.

la pronta publicación de la información 2005, asociada a características de toxicología, bioacumulació n y persistencia.

la publicación del análisis de los datos del 2005 que incluya la comparabilidad con los datos anteriores del 2004. Así como el análisis de zonas en donde son más altas las emisiones de sustancias RETC del país.

La integración de la información estatal con su respectivo análisis. También deseamos conocer cual ha sido su avance hasta la fecha de instrumentació n en los estados.

Rediseñar y mejorar la página del RETC en Internet, de tal manera que la información sea de utilidad pública y que sea accesible.

Fortalecer los mecanismos de participación de las ong's en el proceso de construcción y desarrollo del RETC.

Se diseñe una estrategia nacional de difusión hacia la ciudadanía del instrumento.
Para recibir respuesta a nuestras peticiones dirigirlas a Fronteras Comunes y PECE. Tel. y Fax 56826763, o al correomjacott@laneta. apc.org, franco@laneta. apc.org y balam56@yahoo. com

Envíen su firma a mjacott@laneta. apc.org

12 junio 2008

En Argentina, los diputados aprobaron la ley que prohibe las lámparas incandescentes

Buenos Aires, 11 de junio de 2008. — La Cámara de Diputados del Congreso Nacional aprobó hoy la ley que establece, a partir de 2011, la prohibición de “la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República Argentina ”, y dispone mecanismos para que las empresas puedan contar con facilidades al momento de importar insumos para la producción de las lámparas de bajo consumo.

De este modo, el Congreso Nacional se hizo eco de la propuesta impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional a instancias de una campaña de Greenpeace que reclama prohibir las lámparas incandescentes como primer paso hacia una política de Eficiencia Energética para reducir las emisiones de gases de Efecto Invernadero que provocan el Cambio Climático. El proyecto fue girado a las Comisiones de Comercio, Presupuesto y Energía de la Cámara de Diputados que lo enviaron al recinto donde hoy obtuvo media sanción.

En los fundamentos del proyecto presentado por el Gobierno Nacional se admite, de acuerdo con lo expresado por Greenpeace, que “la experiencia internacional reconoce al uso eficiente de la energía como la medida más efectiva, a corto y mediano plazo, para lograr una significativa reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero”.
“Para Greenpeace es una muy buena noticia; ahora el Senado deberá analizar esta iniciativa que va en la dirección correcta. De ser aprobada por el Senado Nacional, Argentina se sumaría a un creciente grupo de países que han puesto fecha límite para la comercialización de las lámparas incandescentes”, explicó Juan Carlos Villalonga , director Político de Greenpeace Argentina.

En el mundo, países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Canadá, Australia, Irlanda y Filipinas ya han prohibido la comercialización de las lámparas incandescentes.

“Un modo rápido y efectivo de combatir el cambio climático es implementar medidas de eficiencia energética; la eliminación de las incandescentes debe concretarse porque implica una reducción importante y rápida de emisiones de gases de efecto invernadero”, sostuvo Rosario Espina , coordinadora de la Campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace.

La quema de combustibles fósiles necesaria para la generación de energía, es la principal fuente de emisiones de gases que provocan el calentamiento global. En pocas palabras, menos energía es igual a menos emisiones de gases que destruyen el clima. Contar con una iluminación eficiente es un primer paso fundamental y las lámparas de bajo consumo ofrecen la misma iluminación consumiendo un 75 por ciento menos de energía”, aclaró Espina, quien solicitó al Senado que dé rápido tratamiento al proyecto que ya cuenta con media sanción.

De acuerdo con la organización ambientalista la reducción de emisiones a la atmósfera debe comenzar rápidamente para que el máximo aumento de la temperatura global no supere los 2°C ; ese pico de temperatura debería ocurrir antes del 2015 y comenzar a descender y estabilizarse durante el resto del siglo. La propuesta de Greenpeace es alcanzar una reducción global de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 50 por ciento para el año 2050 y así lograr la estabilización climática durante este siglo.

06 junio 2008

DOCUMENTO DE GREENPEACE ACERCA DE LA DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y BIOENERGÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)


Viernes 6 de Junio de 2008


La declaración emitida por la Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria, Cambio Climático y Bioenergía no garantiza a la población mundial que sus gobernantes estén tomando fuertes medidas para combatir el incremento en los precios de los alimentos y las amenazas de las catástrofes ambientales. Un cambio real es necesario en la forma en que la agricultura es desarrollada y los commodities comercializados.

Pueden producirse más y mejores alimentos sin destruir el ambiente rural o los recursos naturales. Los métodos de producción agrícola a escala local, social y ambientalmente responsables son la solución. Es penoso que este encuentro de tan alto nivel elija ignorar los resultados recientes de Agricultures Assessment (o IAASTD). Este reporte, realizado por más de 400 científicos y aprobado por más de 60 países, concluye en que existe la urgente necesidad de dejar atrás la destructiva industria agrícola, tan dependiente de las sustancias químicas, y adoptar métodos modernos y ambientalmente amigables que protejan la biodiversidad y beneficien a las comunidades locales. En el reporte también se afirma que tales técnicas, como la ingeniería genética, no son una solución, ya que generan el alza de los precios de los alimentos, el aumento de la pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

Debemos trabajar con la naturaleza, no contra la naturaleza”. Los gobiernos deben rechazar los costosos sistemas dependientes de los combustibles fósiles, sustancias químicas tóxicas y la ingeniería genética. La nueva agricultura, que puede mantener bajos los precios de los alimentos y aumentar la productividad, es ecológica y enfocada en la pequeña escala. La situación tal cual hoy está no es una opción.

Por otro lado, una reconsideración radical acerca de la producción de biocombustibles también es necesaria. Lo más urgente: las medidas gubernamentales que generan el desvío de granos y aceites comestibles para la producción de biocombustibles deben ser detenidas. Allí donde los biocombustibles son un problema, las políticas necesitan ser revisadas para asegurar que ningún tipo de producción cause impactos directos ni indirectos sobre la biodiversidad o ecosistemas naturales, ni haga peligrar la seguridad alimentaria. En este momento, ambas amenazas son un hecho.

El avance internacional hacia la producción sustentable de biocombustibles está prácticamente paralizado. En la reciente conferencia de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU , Brasil se opuso a la introducción de cualquier criterio de producción que impediría la destrucción de los bosques tropicales para hacer camino a las plantaciones de materia prima para biocombustibles. Los países solo acordaron discutir a futuro criterios de sustentabilidad para la producción. Esto permite que los países de la Unión Europea continúen consumiendo biocombustibles producidos de manera no sustentable, y que los países productores sigan implementando prácticas agrícolas que destruyen el medio ambiente.


NOTAS


(1) El “International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development” (IAASTD) es un trabajo de colaboración iniciado por el Banco Mundial en la sociedad con un grupo de diferentes organizaciones involucradas en la materia, incluyendo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , , el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, el Programa Ambiental de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y representantes de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado e instituciones científicas del mundo entero.

(2) El reporte final del “International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development” (IAASTD), 7-15 Abril de 2008, Johannesburgo, Sudáfrica está disponible en http://www.agassessment.org/

02 junio 2008

Campaña de los 7 mil millones de árboles




El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) esta lanzando una campaña mundial para plantar árboles. Bajo el nombre Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de Árboles, personas, comunidades, negocios e industrias, sociedad civil, organizaciones y gobiernos serán alentados a hacer una promesa de contribución para plantar árboles en este sitio web con el objetivo de plantar por lo menos mil millones de árboles en el mundo entero cada año.


"Nos queda poco tiempo para evitar un daño y un debilitamiento economico causado por el cambio climatico. Las soluciones son numerosas y, como muchos economistas dicen, asequibles comparados con los costos de la complacencia. Las mercancías y servicios que proveen de los bosques valen mil millones si no millón de millones de dolares en la economía global. Los bosques son “pozos de carbono”naturales y economicamente importantes, capazes de capturar carbono de la atmósfera y mantenerlo en troncos y ramas. Globalmente, los bosques abarcan apenas una tercera parte de lo que una vez fué. Es hora de cambiar totalmente la tendencia, es hora de actuar." Achim Steiner, Director Ejecutivo, PNUMA.


La campaña fue lanzada a propuesta de la Premio Nobel Wangari Maathai y acaba de convertirse en la Campaña de los Siete Mil Millones de Árboles. El PNUMA, en su mensaje del 5 de junio, lanzará este reto histórico: plantar un árbol por cada habitante del planeta.


Mayor información:

23 mayo 2008

22 de Mayo. Día Mundial de la Biodiversidad

El 22 de mayo de 1992, en el marco de la Primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Río, más de 150 países firmaron el Convenio sobre Biodiversidad (CBD), enfocado a su conservación y al uso sostenible de la misma. Desde entonces, cada 22 de mayo se celebra el Día de la Diversidad Biológica.

Una celebración que, como tantas otras, tiene, sobre todo, un carácter reivindicativo, para hacer frente a lo que algunos han calificado ya de La sexta gran extinción, que amenaza con arrastrar a la propia especie humana (ver el tema de acción clave dedicado a la Biodiversidad). Pero una celebración que debe destacar también los logros alcanzados gracias al CBD y su posterior desarrollo.

Una preocupación que surge en ocasiones acerca de estas celebraciones es el posible "efecto fatiga". ¡Son tantas las fechas destinadas a atraer la atención sobre problemas medioambientales! Podemos recordar, entre otros:
  • Día Mundial del Agua (22 de marzo)
  • Día Meteorológico Mundial (23 de marzo)
  • Día Mundial de la Diversidad Biológica (22 de mayo)
  • Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)
  • Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía (17 de junio)
  • Día Mundial de la preservación de la capa de ozono (16 de septiembre)
  • Día Mundial del Hábitat (Primer lunes de octubre)
  • Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre)
  • Día Internacional para la reducción de los desastres "naturales" (segundo miércoles de octubre)
  • Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados (6 de noviembre)

Pero, ¿acaso la situación no reclama una atención constante a los problemas, un seguimiento continuo de los compromisos que refuerce las actitudes y comportamientos sostenibles? ¿Y no se trata de problemas estrechamente vinculados? Pensemos, por ejemplo, en la relación existente entre cambio climático y pérdida de biodiversidad. Una relación que fue puesta de relieve en la celebración del 22 de mayo de 2007, como ilustra el cartel que reproducimos.


Desde ese punto de vista, la multiplicación de los "Días Mundiales" debe ser saludada como una ayuda para evitar la tendencia a "bajar la guardia" y olvidar que necesitamos redoblar los esfuerzos contra una degradación que sigue avanzando, pero a la que podemos y debemos hacer frente.


Aprovechemos, pues, estas efemérides y muchas otras que apuntan a la dimensión social del medio ambiente, a la diversidad cultural - que, como señala Ramón Folch, "es una dimensión de la biodiversidad aunque en su vertiente sociológica, que es el flanco más característico y singular de la especie humana"-, a la paz y, en definitiva, al conjunto de los Derechos Humanos, cuya universalización y pleno respeto son condición sine qua non de una sociedad sostenible.
Celebremos, pues, igualmente, fechas como las siguientes, mostrando la estrecha vinculación de los problemas tratados con el logro de la sostenibilidad:

  • Día Mundial de la no violencia (30 de enero)
  • Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero)
  • Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)
  • Día Mundial de los Derechos del Consumidor (15 de marzo)
  • Día Internacional de la Eliminación de la discriminación racial (21 de marzo)
  • Día Internacional de Solidaridad con el personal detenido y desaparecido (24 de marzo)
  • Día Mundial de la salud (7 de abril)
  • Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo (28 de abril)
  • Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo)
  • Día Mundial del refugiado (20 de junio)
  • Día Internacional de apoyo a las víctimas de la tortura (26 de junio)
  • Día Mundial de la Población (11 de julio)
  • Día Mundial de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)
  • Día Internacional para el Recuerdo del comercio de esclavos y su abolición (23 de agosto)
  • Día Internacional de la Solidaridad (31 de agosto)
  • Día Internacional por la Paz (21 de septiembre)
  • Día Internacional Contra de la explotación y el tráfico de mujeres (23 de septiembre)
  • Día Mundial Contra la pena de muerte (7 de octubre)
  • Día Mundial para la erradicación de la pobreza (17 de octubre)
  • Día de las Naciones Unidas (24 de octubre)
  • Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo (24 de octubre)
  • Semana del Desarme (24 a 30 de octubre)
  • Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre)
  • Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre)
  • Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre)
  • Día Internacional de la Abolición de la esclavitud (2 de diciembre)
  • Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre)

Conviene aprovechar éstos y otros Días Mundiales para contribuir a la necesaria movilización general y permanente. Hagámoslo ahora, celebrando el Día Mundial de la Biodiversidad para impulsar los compromisos de protección y uso sostenible de la misma, apoyando iniciativas como "La cuenta atrás 2010" de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), concebida para frenar la pérdida de biodiversidad.

Fuente: Educadores por la sostenibilidadBoletín Nº 28, 21 de mayo de 2008 www.oei.es/decada/boletin028.htm

12 mayo 2008

INCENDIOS FORESTALES

por Emilio Plascenica

En menos de una semana tres noticias sobre incendios forestales han llamado mi atención, una de ellas en las proximidades de la ciudad de BuenosAires, la otra en el bosque La primavera a unos kilómetros de Guadalajara Jalisco en México y la última en California USA a finales del mes de abril con más de 1,500 evacuados.

Por lo que recuerdo del último incendio en el bosque de la primavera, la periodicidad está muy por encima de lo considerado como normal, si un bosque se incendia con flamas de baja altura y vientos ligeros cada 5 o 10 años los resultados son en algunas ocasiones un mejor bosque, ya que estos incendios ayudan a que las semillas se abran y/o entierren en el suelo para una mejor germinación, sin embargo la intensidad y recurrencia constante de los incendios disminuye la capacidad de regeneración de los bosques, aunado a la disminución de la retención de la humedad en los suelos, y da por resultado una aceleración de la erosión y al final la desertificación.

El fuego en los ecosistemas; afecta al suelo por disminución de la cobertura vegetal; se pierde gran parte del poder reproductivo de las plantas por destrucción de semillas latentes, junto con ello un incremento de pH por acumulación de Ca, Mg y K en las cenizas, las que pueden quedar en el lugar o desplazarse a otros sitios según la topografía y los vientos y una disminución del nitrógeno. El efecto de los incendios sobre la fauna es tanto de tipo directo por muerte de los individuos, e indirecto por alteración del hábitat de las especies. La acción directa, al igual que para la vegetación, conlleva la disminución de las poblaciones en forma diferenciada (unas son más afectadas que otras), dependiendo de sus hábitos de vida, de su agilidad o capacidad de desplazamiento.

" Día Internacional del Combatiente Forestal" el 4 de Mayo de cada año. La fecha coincide con la celebración del Día de San Florian, que es recordado como el primer Jefe de una Brigada del Imperio Romano que perdiera la vida junto a sus combatientes en la lucha contra un incendio en las colinas de Roma. Desde entonces es considerado el Santo Patrono de los Combatientes de Incendios, y desde hace ya más de 150 años y en la mayoría de los países de Europa se conmemora el 4 de mayo como el " Día del Servicio del Fuego"


Históricamente tenemos incendios forestales en la cuenca amazónica en el Estado de Roraima, Brasil (1998) 4,0 millones de ha; en Santa Cruz y El Beni, Bolivia (1999) 12 millones de ha; en Perú: Piura años 1998-1999, 106.000 ha; Lambayeque 32.000 ha, Cuzco-Machu-Pichu (1998), Madre de Dios. En Chile el incendio La Rufina el año 1998 afectó a 26.000 ha; Ecuador: El Oro (1986) 4.000 ha; Loja (1986) 1.200 ha, Pichincha, Galápagos (1984) 15.000 ha en el presente siglo la suma continúa con los extremadamente severos como el ocurrido en Argentina y quizás desconocido para muchos, con los incendios de Mendoza-La Pampa el año 2001, que afectó 1.5 millones de ha en Chile con el complejo Ralco/Malleco/Lolca del año 2002 con 22.800 ha, el caso de la región Algarobo-Casablanca en 2003 y el reciente incendio en Torres del Paine con casi 10,000 hectáreas afectadas (especialmente campos y matorrales) y en Bolivia, en la zona de Tarija con 15.000 ha, o el incendio ocurrido al inicio del 2005 en Uruguay en la frontera con Brasil.

En México se ha instituido una ayuda en equipamiento para que los agricultores lleven a cabo acciones en pro de la prevención y combate de incendios forestales.

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/comunicacion/B-452008.pdf

Detección terrestre fija. Se realiza mediante torres de observación
• Detección terrestre móvil. personal de SCT, PFP, SECTUR, SEDENA, CAPUFE, se desplaza por carreteras o caminos que cruzan áreas forestales.
• Detección aérea. Mediante sobrevuelos en zonas boscosas Fuerza Aérea Mexicana, PGR, PFP, y líneas aéreas comerciales y privadas, reportan los incendios a las torres de control de los aeropuertos más cercanos a sus vuelos y de allí a los Centros Estatales y Nacional de Control de Incendios Forestales de CONAFOR
• Detección satelital. Con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CNA) se detectan los incendios mediante imágenes de satélite. Las antenas reciben diariamente en dos ocasiones (CONABIO) o cada 20 minutos (CNA) las imágenes del territorio nacional, las cuales, una vez procesadas por personal especializado, permiten observar los focos de calor que Imagen de puntos de calor. CONABIO pudieran indicar la existencia de incendios forestales.
• Detección de puntos de calor. Cada día, tanto la CONABIO como el Servicio Meteorológico Nacional desarrollan las acciones del Programa para Detección de Puntos de Calor Mediante Técnicas de Percepción Remota en tiempo real. La información de CONABIO se encuentra estructurada por años y adicionalmente a los puntos de calor se puede obtener información tabular, georreferenciada (mapas dinámicos) y cuadros de noticias.
• SIG Se cuenta también con un Sistema de Información Geográfica diseñado por el Servicio Forestal de Canadá, que produce mapas de riesgo meteorológico, y el análisis de técnicos especializados en el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, para emitir un reporte diario y reportes especiales cuando las condiciones sobre los incendios forestales se consideran extremas
Consideramos que los incendios han aumentado debido al incremento en las acciones de pastoreo, la práctica de “Chaqueo” que consiste en la tala/tumba/quema con objeto de transformar las zonas boscosas en zonas de pastoreo con pastos que sirven de alimento al ganado un corto tiempo y luego dejan de producirlo por la erosión y desertificación del suelo. Todavía no hemos entendido que si quitamos la capa de hojas se acaba el bosque y si quitamos el bosque se acaba la capa de tierra fértil. Lo más importante de un bosque no es que las raíces aprieten el suelo sino que la fibra de la tierra contenga la humedad y con ello dificulte la erosión por agua y aire.

Como medidas de prevención y combate se ha implementado una red de cortafuegos, otra red de pistas forestales, se identifican los puntos de abastecimiento de agua, etc. y como acciones de reacondicionamiento la reforestación de terrenos incendiados.

Existe una compleja madeja de problemas sociales, económicos y de gestión que invitan a huir de planteamientos simplistas y recetas mágicas. En tanto no se empiece a desliar esta madeja, quienes queman nuestros bosques seguirán gozando del privilegio de la impunidad.

Por otra parte no se investiga más sobre la extinción de incendios quedando siempre en manos de la tecnología que nos llega de otros países. Las técnicas de extinción por lo general dependen de grandes cantidades de agua movidas en el mejor de los casos por aviones y helicópteros, un poco de técnicas para brechas cortafuego, pero ninguna estrategia de largo plazo.

En opinión de su servidor una gran área de oportunidad en el combate es la utilización de neblina fina de agua atomizada mediante altas presiones y en la que la energía absorbida para la evaporación es superior por unidad de masa ya que no cae al suelo y la cantidad de agua necesaria para su generación y control del incendio es menor, debido adicionalmente al vapor de agua generado puede actuar como sofocador del fuego al mismo tiempo que enfría, será necesaria una investigación que en caso de generar resultados positivos revolucione el combate de incendios forestales.