Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

20 junio 2012

Avalan proyecto de declaración final de la Cumbre Río+20

Fuentes: El Porvenir / NOTIMEX, 20 de junio de 2012.




El proyecto de declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, presentado por Brasil, fue aprobado aquí sin modificaciones.



Río de Janeiro, Brasil.- El proyecto de declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20), presentado por Brasil, fue aprobado aquí sin modificaciones, informó un vocero del organismo internacional.


El jefe de Comunicaciones de Naciones Unidas en Río+20, Nikhil Chandavarkar, aseveró que el texto de la cita internacional fue aprobado "sin alteraciones", aunque reconoció que algunos países manifestaron su descontento con algunos temas.


La estatal Agencia Brasil informó que las delegaciones que representan a los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llegaron a un acuerdo respecto a la declaración final, tras siete días de reuniones en el país sudamericano.


Este martes, se realizó una plenaria en el Centro de Convenciones Ríocentro, la cual se extendió por casi tres horas para revisar en detalle las 49 páginas de la declaración final, la que ahora será analizada a partir de este miércoles por mandatarios de 115 países.


Chandavarkar aclaró que "los jefes de Estado tienen derecho a cambiar el texto, pero los países ya dieron sus posiciones, por eso veo difícil que haya cambios", en el documento final de Río+20, cita que concluirá el próximo viernes.


La fuente indicó que entre los puntos divergentes figuraban el eventual fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y su ascenso a estatus de "agencia", lo que fue rechazado por las delegaciones.


La Agencia Brasil apuntó este martes que la declaración final de Río+20 eliminó las alusiones a los temas más polémicos y se optó por una "redacción ge-neral" respecto a varios puntos, en los que no se llegó a un consenso.


El documento no contiene temas como la eventual creación de un fondo de 30 mil millones de dólares para el desarrollo sustentable, precisiones sobre economía verde y transferencia de tecnología limpia, entre otros aspectos, detalló.


La declaración final de Río+20 tiene un capítulo sobre cambio climático, en el que no se realizan recomendaciones puntuales, pero sí manifiesta su "profunda preocupación" por el impacto que pueden tener las alteraciones climáticas.
El documento subrayó que "reafirmamos la necesidad de alcanzar el desarrollo sustentable y la promoción sostenida, inclusiva y justa del crecimiento económico, creando mayores oportunidades para todos, reduciendo desigualdades y elevando los patrones básicos de vida".


Un fiasco documento de Río+20, dicen expertos


Presentado como “un triunfo del multilateralismo” y criticado por los ambientalistas, el documento final de la Cumbre Río +20 llegará mañana miñercoles a las manos de los 193 presidentes que se darán cita aquí para decidir la sustentabilidad del planeta, en uno de los cónclaves más importantes de la historia.


“O Futuro que queremos” (“el Futuro que queremos”), tal es el título del texto, es un documento con el que la diplomacia brasileña intentó salvar el consenso después que el fin de semana fracasaran todas las iniciativas para alcanzar una declaración final ante las desavenencias entre los países centrales, los enrolados en el G-77 más China y las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), encabezadas por Venezuela.


“Estuvimos dos días y dos noches negociando y creo que es un documento políticamente interesante”, explicaba una fuente de la cancillería, mientras el canciller brasileño Antonio Patriota lo calificó de “triunfo del multilateralismo”, en las reuniones de coordinación de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (Río +20).


Los presidentes podrán aún efectuarle los cambios que consideren necesarios, en un texto que para muchos ambientalistas re-presenta “un golpe en la cara del ciudadano del mundo, pobre o rico, porque es un documento vacío”, a decir del director ejecutivo de Greenpeace Brasil, Marcelo Furtado.

15 junio 2012

Cancela Calderón proyecto de Cabo Pulmo

Fuente: Radio Fórmula, 15 de junio de 2012.




El presidente reconoció que debido a la relevancia del proyecto a realizarse en Cabo Cortés, la posibilidad de que se construyera un desarrollo despertó inquietudes, lo cual fue sopesado y llevó a la determinación de realizar otro proyecto.

El presidente, Felipe Calderón determinó anular la autorización de impacto ambiental del proyecto ecoturístico conocido como Cabo Pulmo, aún en su carácter de condicionada, porque no existe certeza sobre su sustentabilidad.

Reconoció que debido a la relevancia del proyecto a realizarse en Cabo Cortés, la posibilidad de que se construyera un desarrollo despertó inquietudes, lo cual fue sopesado y llevó a la determinación de realizar otro proyecto.

"Los convoqué para compartir una importante noticia para México y en particular para la conservación de nuestro patrimonio natural", dijo al anunciar la anulación de la autorización del impacto ambiental en el marco de la actividad denominada "Economía Verde, Generadora de Empleos e Inversión Sustentable" en la escalinata de la casa Miguel Alemán de la Residencia Oficial de Los Pinos.

Dijo que Cabo Pulmo, es patrimonio natural de México, es uno de los arrecifes con mayor cobertura coralina del mundo y debido a su relevancia, la posibilidad de que se construyera un desarrollo despertó inquietudes.

De ahí, dijo, que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya realizado diversas acciones para determinar con mayor certeza el impacto ambiental de un proyecto de esa magnitud.

Ante la falta de certeza de la sustentabilidad del proyecto, "el gobierno de la República ha determinado anular la autorización de impacto ambiental del proyecto, aún en su carácter de condicionada".

Lo anterior, dijo, no significa que se deje en estado de indefensión a los inversionistas, o a los propietarios o poseedores de esos predios.

A dos días de que dé inicio la cumbre de los países del G-20 en Baja California, el mandatario insistió en que es posible encontrar el equilibrio entre desarrollo del turismo, clave para generar empleos, con la preservación de la riqueza natural.

El mandatario anunció que el crecimiento verde es una de las prioridades que México impulsará en la Cumbre del G-20 que se celebrará el lunes y martes en Los Cabos y en otros espacios internacionales.

Cabe recordar que el proyecto ecoturístico denominado Cabo Cortés fue aprobado en enero de 2008 por Semarnat y constaba de la construcción de más de 27 mil habitaciones y dos campos de golf.

Grupos ambientalistas, como Greenpeace denunciaron que este proyecto ponía en riesgo al Parque Nacional de Cabo Pulmo, arrecife coralino reconocido como Área Natural Protegida desde 1995 y sitio Ramsar, por la importancia mundial de este humedal desde 2008 y uno de los arrecifes de mayor cobertura de corales en el Golfo de California.

Tras el anunció, la organización ambientalista Greenpeace dijo que de corroborarse la cancelación del proyecto, sería un triunfo no sólo para la organización, sino para el país. 

06 junio 2012

Mitigación y adaptación, principales ejes de la Ley de Cambio Climático

Fuente: CCN México, 6 de junio de 2012.



  • La legislación compromete a México a reducir 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020.






Metas nacionales para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, un nuevo marco institucional y una serie de medidas de adaptación son los principales elementos de la Ley General de Cambio Climático, que promulgó el martes el presidente Felipe Calderón.
La ley implementa los tratados y protocolos de los que forma parte México, y armoniza la normatividad con los avances en las negociaciones y acuerdos internacionales sobre aspectos ambientales, indicó un comunicado de la Presidencia de la República.
“Define un nuevo marco institucional, pues establece la concurrencia de los tres órdenes de gobierno a través del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC)”, según el documento.
"Se eleva a rango de ley la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, que será asistida por el Consejo de Cambio Climático y se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)".
Con la ley, México se compromete a reducir 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020, y un 50% para el 2050, respecto a las emisiones del 2000.
Para lograr esos objetivos, se establecen instrumentos regulatorios, como el Inventario Nacional de Emisiones y el Registro Nacional de Emisiones, además del sistema voluntario de comercio de permisos de emisiones, o mercado de bonos de carbono, detalló el mensaje de la Presidencia en el Día Mundial del Medio Ambiente.
“Respecto a las medidas de adaptación, la ley establece instrumentos de diagnóstico,  como el Atlas Nacional de Riesgo para 2013, o la creación de  instrumentos de planificación urbana y prevención ante desastres naturales”, agregó.
Con esta nueva ley, México confirma una visión de largo plazo y una convicción de que sí es posible superar las diferencias para generar un cambio a favor de la sustentabilidad, mencionó el presidente Calderón, según Notimex.
La legislación también establece que la política nacional de cambio climático estará sujeta a una evaluación periódica, que estará a cargo de un consejo independiente, integrado por representantes de la comunidad científica, la iniciativa privada y la sociedad civil.
Durante el evento en el que firmó el decreto, Calderón dijo que México ha avanzado 87% en su meta de reducir 51 millones de toneladas de bióxido de carbono en el 2012.
América Latina y el Caribe pueden sufrir, a consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático, daños que alcanzarían los 100,000 millones de dólares anuales en 2050, según el avance de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reportó EFE.
El escenario analizado contempla un aumento de la temperatura de dos grados centígrados por encima de niveles actuales, lo que provocaría daños crecientes que llegarían en 2050 a unos 100,000 millones de dólares, equivalentes al 2% del PIB de la región a valores actuales.
Los daños vendrían de la mano de "mermas en los rendimientos agrícolas, la desaparición de glaciares, inundaciones, sequías y otros efectos" del cambio climático y el calentamiento global, agregó el informe que será presentado en la Cumbre Rio+20, entre el 20 y el 22 de junio, de acuerdo con EFE. 




04 junio 2012

Falta impulso a las energías renovables

Fuente: Periódico Milenio, 4 de junio de 2012.


Aunque México tiene un alto potencial natural, falta financiamiento e infraestructura para concretar la conexión con la red nacional de electricidad: Siemens.





Las energías renovables mantienen un ritmo de crecimiento lento, sin alcanzar el dinamismo necesario para que figuren de manera importante en la generación y consumo nacional; dicha situación se deriva de la falta de esquemas de financiamiento y la infraestructura necesaria para interconectar los sistemas a la red nacional de electricidad.
A pesar de la buena perspectiva e interés por parte de los desarrolladores, Pedro Quesada, gerente ejecutivo de Energía Eólica, de Siemens Mesoamérica, afirmó que aun teniendo elpotencial natural e incluso la posibilidad de obtener financiamientos adecuados para la instalación de las tecnologías renovables, existe la carencia de infraestructura para concretar la interconexión.
El ejecutivo explicó que es necesario contar con sistemas desarrollados por parte de la Comisión Federal de Electricidad para poder llevar el potencial energético eólico a la red nacional de electricidad.
Especialistas del sector aseguran que el potencial natural con el que cuenta México podría colocarlo como uno de los países con mayor generación de energías limpias, aun por encima de Alemania y España.
Sin embargo, además de la falta de crédito e interconexión, la nueva industria también debe competir contra combustibles fósiles subsidiados, lo cual ha generado un alto costo al erario y elevados niveles de emisiones contaminantes.
En el caso de la energía eólica, donde se requieren importantes inversiones por parte de la iniciativa privada, la falta de infraestructura podría provocar que en un futuro cercano dichos capitales se fuguen del país, agregan los especialistas.
“Hace falta la infraestructura porque la red que teníamos hasta ahora no había contemplado que este crecimiento iba a suceder, tenemos sitios que están alejados de las misma líneas de la CFE que pueden convertirse en puntos inviables por la falta de infraestructura, no solo para la eólica, sino solar e hidráulica”, precisó Quesada.
Por ello es importante que durante la planeación de los proyectos se cuente con el sistema necesario para evacuar o inyectar a la red de la compañía de luz la energía generada.
“Una de las características que tienen los renovables es un ahorro, segundo la sustentabilidad, pero si hablamos que para un proyecto se tiene que construir una línea muy larga, el precio del megawatt se va para arriba y no tendría razón de ser consumir una energía mucho más cara”, explicó el directivo de Siemens.
Pocos proyectos
El Congreso aprobó el Plan Estratégico Nacional emitido, por la Secretaría de Energía, esto con el objetivo de reducir gradualmente la capacidad de generación de combustibles fósiles, es por ello que en México se desarrollan cada año un número significativo de parques eólicos, e incluso de paneles solares, no obstante, este avance aún es lento y los proyectos son contados.
Al respecto, Adrián Katzew, vicepresidente de ventas en México y el Caribe de Vestas, dijo que ante este panorama se corre el riesgo de que en algunos años las inversiones para el desarrollo de energías renovables emigren a otros países, que al igual que México cuentan con un potencial natural, esto debido a la falta de transparencia y constante tramitología que deben cumplir los desarrolladores.
Aun cuando en la ley se vislumbra requisitos sencillos para el desarrollo de proyectos renovables, los tres niveles de gobierno retrasan los permisos de cinco a ocho años, con lo cual se pierde competitividad.
“Quema de dinero”
Por otro lado, Vicente Estrada-Cajigal, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), dijo que las energías renovables aún no pueden competir directamente con los combustibles fósiles y, de mantener esta tendencia lo único que se deriva es en “la quema del dinero”.
Aún cuando los sistemas solares han logrado un avance importante en los últimos años, la falta de esquemas de financiamiento que permitan un fácil acceso a los consumidores domésticos, ha generado que su desarrollo a nivel nacional sea lento.
Mencionó que es necesario tomar en cuenta los buenos resultados que se han tenido en otros países, especialmente España y Alemania, donde las energías renovables cuentan con una presencia significativa en el consumo de la población en general.
A pesar de ello cada año en México, el mercado de paneles y calentadores solares invierte 150 millones de dólares, la cifra podría incrementarse de manera importante, tomando en cuenta que esta nueva tecnología esta diseñada para ser instalada en los hogares del pais.
No obstante, dijo que el gobierno federal, a través de la Comisión Reguladora de Energía, trabaja en un esquema legal que permita comprar los excedentes de energía a los consumidores independientes a precios competitivos, a fin de que esta tendencia se incremente de manera importante en los siguientes años.

21 mayo 2012

Resurgen en calles de la ciudad tiraderos clandestinos de basura

Fuente: Periódico La Jornada, 21 de mayo de 2012.



  • En camellones, bajopuentes y zonas ecológicas comienzan a acumularse cascajo y residuos.
  • Sólo en la zona chinampera y agrícola de Xochimilco hay desechos como para llenar el estadio Azul, señala subprocurador de la PAOT.
  • La situación, reflejo de no cumplir con la norma.




El cierre del Bordo Poniente, la gran cantidad de autoconstrucciones y no aplicar multas por hasta 311 mil 650 pesos y nueve años de cárcel han provocado la aparición de tiraderos clandestinos de cascajo en bajopuentes, camellones y zonas ecológicas, como en la zona chinampera y agrícola de temporal de Xochimilco, donde con la basura acumulada es posible llenar el estadio Azul.
El subprocurador de Ordenamiento Territorial de la PAOT, José Luis Guerrero Mendoza, informó que ahí se identificaron seis depósitos de residuos de manejo especial (cascajo), con un volumen estimado de 10 mil 131.5 metros cúbicos en una superficie de dos hectáreas, por lo que se interpuso una denuncia de hechos el 28 de noviembre pasado.
En la averiguación previa FEDAPUR/DA-1/T2/539/11-12, levantada en la fiscalía especializada en delitos ambientales y protección urbana de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se integraron los números de placas de 584 camiones que transportaban dicho material y los nombres de algunas personas, que presuntamente permitían arrojarlo.
Del año pasado a la fecha, precisó el funcionario en entrevista, suman nueve las denuncias penales en materia de disposición de residuos sólidos, siendo las delegaciones más afectadas Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
Tal situación es reflejo de una mayor rigidez en la disposición final, al cerrarse el relleno sanitario Bordo Poniente, pero también de no aplicar las multas que fija el artículo 344 del Código Penal, de 300 a 5 mil días de salario mínimo y de uno a nueve años de prisión por depositar residuos sólidos de la industria de la construcción en un lugar no autorizado, señaló.
Hoy, reconoció, tenemos un problema muy serio. Así que junto con la Secretaría de Seguridad Pública estamos muy pendientes del vertimiento de cascajo, pues al no haber una respuesta de la autoridad encargada de sancionar, provoca que la situación se agrave y zonas ecológicas se afecten, sobre todo ante la entrada de la temporada de lluvia, ya que el pasto cubre el cascajo.
Diariamente se generan 13 mil 276 toneladas de residuos en la ciudad, de las cuales 796 –equivalentea a 6 por ciento– se arrojan de manera clandestina, situación que estamos atendiendo para disminuir el número de sitios y recursos erogados para el manejo de la basura de mil 500 millones de pesos al año, dijo.
La delegación Gustavo A. Madero propuso reciclar el cascajo para reducir hasta 80 por ciento su depósito en tiraderos clandestinos, y evitar la devastación de cerros y minas del valle de México, pues en la demarcación se manejan entre 30 mil y 35 mil metros cúbicos al año, con un impacto negativo en el suelo y el ambiente.
Por su parte, Arnold Ricalde, representante de la asociación civil Organi-k, destacó el crecimiento de los residuos sanitarios y desechables, que suman mil 100 y mil toneladas al día, lo que cambia dramáticamente la composición de residuos en los últimos 10 años y significa una llamada de atención para las autoridades.

17 mayo 2012

Ratifica México Protocolo de Nagoya

Fuente: Periódico El Sol de México, 16-mayo-2012.






Ciudad de México.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, entregó a la ONU la ratificación de México al Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Biodiversidad Biológica.

México es el primer país megadiverso y el primer Estado de América Latina y el Caribe que ratifica el Protocolo, iniciativa propuesta por México en el marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, en 2002.

Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, agradeció a México liderear este esfuerzo y convertirse en la primera nación megadiversa que ratifica este Protocolo.

Por su parte, Elizabeth Thompson, Coordinadora Ejecutiva de la Conferencia de Desarrollo Sustentable Rio+20, destacó que México manda al mundo una señal de compromiso con la biodiversidad y será un ejemplo para que el resto de los países firmantes ratifiquen su postura.

El titular de la Semarnat indicó que el Protocolo dará certidumbre legal para el uso de los recursos genéticos a industriales, farmacéuticos, investigadores, comunidades indígenas y locales, al prevenir y establecer medidas que eviten la apropiación y uso ilegal de estos en el país.

Cabe recordar que el Protocolo de Nagoya fue aprobado por el Senado de la Republica el 15 de diciembre de 2011 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de este año, fecha en que entró en vigor a nivel nacional. 

Se estima que a mediano y largo plazo (2020) este esquema favorecerá el acceso de recursos provenientes de diversos fondos internacionales, como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), para realizar proyectos como el desarrollo de capacidades, incremento de recursos financieros para los sectores involucrados y el uso de diversas herramientas de trabajo que garanticen su vigencia.

Al respecto, Elvira Quesada informó que el Proyecto GIZ (Fomento a la Integración Comercial Sostenible, Social y Ecológica en Centroamérica) otorgará seis millones de dólares para la implementación del Protocolo de Nagoya, y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha aprobado el proyecto para la asignación de recursos específicamente para este fin. 

Señaló que el Protocolo asegura que los países originarios y proveedores de los recursos genéticos participen de manera justa y equitativa de los beneficios resultantes del uso de éstos; asimismo, ofrece a las comunidades indígenas la seguridad de que sus conocimientos tradicionales asociados a dichos recursos estarán protegidos.

La entrega del documento que ratifica la adhesión de México al Protocolo de Nagoya se realizó en la sede de la ONU, en presencia de Gabriele Goettsche-Wanli, Directora de la Sección de Tratados de Naciones Unidas; Mr. David Hutchinson, Asesor Legal de Naciones Unidas; Juanita Castanio, Directora de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nueva York; Elizabeth Thompson, Coordinadora Ejecutiva de la Conferencia de Desarrollo Sustentable Rio+20.

15 mayo 2012

Insuficiente la Tierra para mantener ritmo de actividad humana: WWF

Fuente: Periódico Crónica, 15 de mayo de 2012.





Los recursos que ofrece la Tierra son insuficientes, ya que tendría que ser 50 por ciento más grande para tener más aguas, tierras y bosques y mantener así el ritmo de la actividad humana, alertó hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En el nuevo informe “Plante Vivo”, presentado a periodistas en Ginebra, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señaló que este planeta tampoco es suficiente para los niveles actuales de consumo.

Señaló que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se redujo 28 por ciento y 60 por ciento de ella se ha perdido en los países en desarrollo de los trópicos.
La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en un año, algo que el WWF calificó de insostenible y consideró debe ser abordado en la Cumbre de Río+20.

El director general de WWF Internacional, Jim Leape, subrayó que a menos que el mundo afronte el problema, para 2030 no bastarían dos planetas Tierra para mantener el ritmo la actividad humana.

Indicó que si todos los habitantes del orbe consumieran como un ciudadano estadunidense medio se necesitarían cuatro planetas para soportarlo.
“Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible", lamentó Leape y reiteró: "estamos usando 50 por ciento más de recursos de los que la Tierra nos puede ofrecer”.

Leape sostuvo que se tendría la capacidad de abastecer de agua, alimentos y energía a los 10 mil millones que se estima vivirán en el planeta para 2050, pero esto sería posible solamente si "todos, gobiernos, empresas, y ciudadanos modificamos nuestro comportamiento”.

Llamó a los gobiernos asistentes a la Cumbre Río+20, a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio próximo, a que actúen de manera concreta para modificar esta tendencia que está llevando al planeta a una situación insostenible e irreparable.

Reconoció que a un mes de Río+20, 20 años después de la conferencia Río Earth que dio lugar al Protocolo de Kyoto, las negociaciones no están donde se esperaría y llamó a los gobiernos a mostrar voluntad política y actuar porque "el momento es ahora".