Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

29 septiembre 2010

Debe reconceptualizarse la forma de producir y consumir energía

Fuente: Periódico La Jornada, 29-09-2010

*Ese sector contribuye al deterioro ambiental, por lo que debe dar soluciones: Georgina Kessel
*El 10/10/10 es el Día Internacional de Acción Climática al que han convocado ciudadanos de 181 países que realizarán más de 7 mil acciones para enviar el mensaje a los líderes políticos

Como parte de los trabajos previos a la Cumbre sobre Cambio Climático, que se realizará en Cancún en noviembre, diplomáticos, secretarios de estados y funcionarios gubernamentales advirtieron ayer sobre la necesidad de reconceptualizar la forma de producir y consumir energía.
Georgina Kessel, secretaria de Energía, dijo que el sector energético contribuye de manera fundamental en el deterioro ambiental, y por ello también tiene que ser una parte fundamental de la solución.

Al inaugurar el Foro de Eficiencia Energética y Acceso –organizado por esa dependencia, el Banco Interaméricano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial– señaló que el uso racional y eficiente de la energía es una oportunidad para potenciar el impacto positivo que este sector tiene sobre las diversas esferas de la sociedad.

El uso racional de la energía permite ahorrar recursos públicos que pueden reasignarse para hacer accesible el servicio eléctrico y además tiene un impacto positivo en la competitividad de las empresas, pues reduce los costos de producción y establece condiciones para generar nuevos empleos, subrayó en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se efectuó la reunión.

Si se otorga a la eficiencia energética un lugar permanente en la sociedad, ganan las familias, las industrias, los gobiernos, pero sobre todo el medio ambiente, destacó la funcionaria, mientras la canciller Patricia Espinosa confió en que durante los trabajos de la Cumbre de Cancún se podrá adoptar un paquete de decisiones, amplio y balanceado que beneficie a la sociedad y se traduzca en una mejor implementación del régimen climático.

En la Green Expo, donde participaron industriales relacionados con el medio ambiente, el embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual, advirtió que si no se reconceptualiza el actual patrón de producir y consumir energía, los resultados serán devastadores. Recordó que el cambio climático ha provocado un aumento en la temperatura, lo que a su vez ha generado en México inundaciones y sequías.

En estas circunstancias, expuso que los países tendrán que reducir sus emisiones de carbono y de gases de efecto invernadero hasta en 85 por ciento, al dar a conocer experiencias exitosas de producción de energía renovable, por ejemplo en Oaxaca, donde se instaló infraestructura para generar energía eólica.

Por su lado, el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, resaltó que en esa dependencia se han establecido programas para reducir el consumo de electricidad, tanto en la industria como en las residencias. En estas últimas se refirió a la sustitución de refrigeradores
A su vez, Juan Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, convocó ayer a los legisladores a aprobar la iniciativa de Ley de Cambio Climático, si se quiere que el país tenga liderazgo en la materia.

En esa propuesta, que confió estará lista antes de la Cumbre de Cancún, dijo que se podría incluir el retiro de subsidios para quienes desperdicien agua, luz y combustibles. Agregó que en las próximas negociaciones internacionales de cambio climático no se esperan muchos acuerdos. Es necesario “tener una iniciativa firme y consensuada entre los partidos políticos que daría a México solidez internacional en materia de liderazgo del cambio climático”, dijo en entrevista después de inaugurar la Green Expo 2010 y el 18 Congreso Internacional Ambiental, convocadas por el Consejo Nacional de Industriales Ecologistas.

Sostuvo que la CFE cuenta con sistemas para detectar el uso eficiente y los desperdicios de energía eléctrica, y algo similar se podría hacer en el caso del consumo de gas y el uso de automóviles.

En tanto, Greenpeace, 350.org México y Presencia Ciudadana informaron que el 10 de octubre en 181 países se realizarán 7 mil acciones para mitigar el cambio climático y enviar el mensaje a los líderes políticos del mundo de que los ciudadanos ya actúan para salvar el clima y ellos aún no.

Indicaron que el 10/10/10 es el Día Internacional de Acción Climática, por lo que habitantes de las principales ciudades del mundo y de distintas comunidades, incluido México, demostrarán su compromiso para disminuir 10 por ciento sus emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, con la instalación de paneles solares, turbinas eólicas, entre otras acciones.

Los cambios del cambio climático ya se están viviendo, y “en México han sido devastadores los impactos provocados por las lluvias y los huracanes; en Asia se registran temperaturas más altas que nunca; en el Ártico tenemos el derretimiento más rápido de un glaciar”, señaló Marcelo Quintanilla, director de 350.org México.

Beatriz Olivera, de Greenpeace, consideró que si México quiere ser líder en acciones contra el cambio climático, debe cambiar la forma en que genera la energía, dejar los combustibles fósiles, como petróleo, carbón y gas, y adoptar energías limpias.

El 10 de octubre se espera que en México se ejecuten 170 actividades dirigidas a la toma de acciones para disminuir emisiones a la atmósfera, entre ellos habrá una concentración masiva en el Bosque de Chapultepec.

06 septiembre 2010

¿Cuál Independencia? Reflexión sobre el Bicentenario

Ya todo es Bicentenario: el Circuito Bicentenario, la Torre Bicentenario, la canción del Bicentenario… seguramente ustedes están hartos, igual que yo.

Pero mi hartazgo va más allá del anuncio del gobierno federal que dice “eres la desidia que no te deja crecer” (frase que después editaron). En lo personal, más que orgullo, esa campaña publicitaria me provoca pena, enojo y tristeza porque pareciera que estamos festejando algo vacío y sin sentido.

¿Cuál Bicentenario de la Independencia? Ahora más que nunca dependemos de China y de Estados Unidos. ¿Dónde quedó la grandeza de este país? Nuestra generación se acostumbró a que lo normal es la pobreza, la violencia, el desempleo, la corrupción, la desigualdad. Es esto, lo cotidiano, lo que me harta mucho más que un festejo trivial y adulterado.

Fue entonces cuando decidí buscar un significado más sustancial del Bicentenario, y pensé: ¿cuál independencia festejamos, la que tuvimos o la que queremos? Tal vez nunca seamos primer mundo, pero sí queremos un país independiente, autosuficiente, sustentable, justo y digno. Exijamos un gobierno responsable, pero seamos cooperativos, como lo hemos sido en los momentos más difíciles.

Algo que sí me enorgullece celebrar es la capacidad que ha mostrado nuestra gente para organizarse y reaccionar ante las emergencias, como en el terremoto del 85. O el levantamiento de un grupo de obreros ante los abusos de un mal patrón. Sólo que esta catástrofe de injusticia y malos gobiernos demanda una reacción más contundente y una mejor organización.

Sólo nosotros podemos cambiar todo lo que está mal, una cosa a la vez… pero en esta ocasión, dejando de lado los intereses particulares de unos cuantos, que llevaron al país a su situación actual. ¿Es mucho pedir o vamos a “ser la desidia que no nos deja crecer”?

Queremos independencia, de nosotros y para nosotros. ¡Viva México, cabrones!

12 agosto 2010

Contradice táctica energética de Calderón su discurso de cambio climático: Greenpeace

Fuente: Periódico El sol de México. 12 de agosto de 2010.

Ciudad de México.- La estrategia energética hacia la próxima década se encuentra en franca contradicción con el discurso presidencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, informó Greenpeace añadiendo que México está permitiendo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumente el uso del carbón para la generación de energía por razones económicas, sin importar que ese combustible fósil genera una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero.

"El POISE (Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico) planea para 2024 altas inversiones destinadas a centrales carboeléctricas a partir del año 2018 y hasta 2024. Las inversiones para energías renovables, como la eólica, representan apenas la mitad de los fondos destinados a promover más carbón", indicó la organización ambientalista.

"En cuanto a otro tipo de energías renovables, como la solar, ni siquiera se encuentra contemplada dentro del plan de CFE para incrementar su participación dentro de la matriz energética nacional", recalcó Greenpeace.

"México, que pretende tener un liderazgo en el combate contra el cambio climático durante la cumbre del clima de Naciones Unidas, a realizarse en noviembre próximo en Cancún, está dando pasos en contra de lograr ese objetivo al permitir que la Comisión Federal de Electricidad aumente el uso del carbón para la generación de energía por razones económicas, sin importar que este combustible fósil genere una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero (GEI) que provoca el cambio climático", resaltó el organismo ambientalista en el documento titulado "Golea CFE a México y contribuye al cambio climático".

Destacó que "CFE ha sido distinguida en seis ocasiones con el Premio Nacional de Calidad y haber sido acreedora al premio internacional Corporate Award 2010 como reconocimiento a su compromiso continuo con la sustentabilidad, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. Sin embargo, la paraestatal dista mucho de ser una empresa de clase mundial, si se considera que su contribución en el sector eléctrico mexicano incluye incrementar el calentamiento global del planeta".

09 julio 2010

Carecen de planes de manejo 78% de las áreas protegidas del país

Fuente: Periódico La Jornada, 9 de julio de 2010.

De las 150 áreas naturales protegidas que existen en México, sólo 33 (equivalentes a 22 por ciento) cuentan con planes de manejo de recursos, y las que carecen de este instrumento enfrentan una alta presión por la expansión urbana, aseguró Delfino Madrigal Uribe, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El especialista de la Facultad de Geografía consideró necesario llevar a cabo diagnósticos del medio físico, biológico y social que permitan la elaboración de programas de manejo en todas las áreas naturales protegidas, que concentran una superficie de 17 millones 856 mil 226 hectáreas.

La falta de planes de manejo de recursos, agregó, viola lo estipulado en la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el cual especifica las actividades que pueden desarrollarse en las zonas de reserva.
Expuso que los defensores del ambiente luchan por que las áreas naturales protegidas permanezcan con la mínima presencia humana. En México, explicó, la repartición de tierras derivada del movimiento revolucionario generó centros de población ejidales dentro de áreas protegidas, lo que dio inicio a la presión sobre los recursos naturales.

Aseguró que ante la depredación de los recursos naturales, es fundamental planear las actividades económicas y de conservación. Para ello propuso promover la investigación, capacitación, participación social y creación de empleos en estas zonas, que “forman parte del sistema económico de cada región”.

29 junio 2010

Propone CEMDA a México y EU realizar transición energética

Fuente: Periódico La Jornada. 27 de Junio de 2010

Ecologistas y especialistas en derecho ambiental consideraron que el derrame de petróleo en el Golfo de México debería alertar a los gobiernos para hacer un cambio en las políticas energéticas y fortalecer las medidas de prevención en las explotaciones petroleras.

Ante la catástrofe ambiental, los gobiernos de Estados Unidos y México deberían pensar en una transición energética, porque obtener petróleo a esas profundidades representa un alto riesgo para el medio ambiente, aseguró Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

“Lo que deberían pensar los gobiernos estadunidense y mexicano es que hay que hacer una transición energética, lo que significa avanzar hacia modelos de energías renovables. La voracidad de ir hasta esas profundidades por el recurso natural no se justifica, porque sí hay alternativas energéticas, lo que ocurre es que no ha habido la voluntad ni la disposición política de entrarle al tema de las renovables ”.
Cemda exigió al gobierno mexicano que haga público el programa preventivo de control de riesgo ante el derrame, ya que existen posibilidades de que la mancha de petróleo arribe a aguas nacionales “y a dos meses del derrame aún no sabemos qué va a hacer México en caso de salir afectados ”.

Exigir mayor seguridad a empresas petroleras

Por su parte, la investigadora María del Carmen Carmona, especialista en derecho ambiental del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), agregó que este hecho tiene que servir para exigir mayores medidas de seguridad a las empresas petroleras que utilizan tecnología de explotación en aguas profundas, porque con este desastre han quedado en entredicho los efectos de la teoría del riesgo y del principio precautorio del derecho ambiental.

“El principio precautorio dice que no se necesita tener evidencia científica ni prueba de causa efecto para tomar acciones, porque basta que se perciba el riesgo para que se tengan que tomar las medidas necesarias ”.

Ricardo Padilla y Sánchez, profesor de la Facultad de Ingeniería y jefe de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la UNAM, dijo que las corrientes superficiales en el Golfo de México van de Luisiana a Florida, por lo que el primer lugar a donde llegaría la mancha de petróleo sería a Cuba y luego a Yucatán, pero si la época de huracanes del Atlántico se adelanta, la dirección del petróleo llegaría primero de Luisiana a Texas y luego a Tamaulipas. Por lo que, para retrasar la expansión del petróleo hacia México, se debería terminar de perforar los pozos de alivio antes de que comiencen los huracanes.

26 junio 2010

Desarrollan México y Japón estrategia de adaptación al cambio climático

Fuente: Periódico La Jornada, 26 de junio de 2010.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón promueven un acuerdo de coordinación con autoridades de Campeche, Quintana Roo y Yucatán para desarrollar una estrategia regional de adaptación ante el cambio climático en la Península de Yucatán.

El subsecretario de Planeación y Política Ambiental de esa dependencia, Fernando Tudela, comentó que los resultados se difundirán entre países de Centroamérica y el Caribe, “para plantear un enfoque regional para la adaptación al cambio climático”.

En el contexto de la segunda fase del taller internacional Estrategia de adaptación al cambio climático en la Península de Yucatán, llevado a cabo en el auditorio de la Semarnat, el funcionario sostuvo que en la mayoría de los países la fase de mitigación ha sido la más desarrollada; sin embargo, “ahora se requiere impulsar estrategias de adaptación, porque los efectos del calentamiento global no son asunto del futuro, sino actuales”.
Los riesgos que enfrenta la península de Yucatán tienen que ver con la erosión de la línea costera, la afectación de ecosistemas forestales, acuíferos, aguas subterráneas y elevación de nivel del mar.

Explicó que el Programa Nacional de Cambio Climático estimaba un incremento del nivel del mar de 40 centímetros para la última década de este siglo, pero investigaciones recientes indican que la elevación podría ser mayor: entre 40 y 50 centímetros.

Por ello, dijo, “la adaptación es lograr contener esos procesos y aplicar medidas para que no nos afecte en el proceso de desarrollo”.

01 junio 2010

Sistema hidroeléctrico afectará a más de un millón de personas

Fuente: Periódco La Jornada Veracruz, 21 de mayo de 2010.

Habitantes de siete municipios de la ribera del río Pescados se manifestaron la mañana de ayer de manera pacífica en contra del proyecto denominado “Sistema Hidroeléctrico Pescados”, que contempla la construcción de seis hidroeléctricas. Ecologistas de la zona afirmaron que si se concreta esta acción se verían afectados más de un millón 200 mil personas de Cosautlán, Tlaltetela, Apazapan, Emiliano Zapata, Rinconada, Coatepec y Jalcomulco.

El proyecto “Sistema Hidroeléctrico Pescados” es promovido por la Comisión Federal de Electricidad, a través de las empresas Manifestación de Impacto Ambiental (MIA); Planeación y Proyectos de la Ingeniería SC y Generadora de Energía S de RL de CV, y se tiene proyectado construir las presas en las comunidades de Barranca Grande, Cosautlán, Limones, Campanacio, Teocelo y Mahuixtlán.

Desde temprana hora, un numeroso grupo de personas de Jalcomulco y de los municipios afectados se reunió a la orilla del río con el fin de realizar una fotografía, que servirá “para crear conciencia entre la gente acerca de la grave problemática si se construye la hidroeléctrica”.

Alejandra Estrada, vocera de “Salvemos la Cuenca”, explicó que existe un comité formado por todos los ejidatarios, comisariados ejidales y habitantes de la cuenca, y sobre todo por las empresas ecoturísticas del lugar, y mencionó que existe una amplia comunicación con todos los municipios de la cuenca para dar a conocer los trabajos que se están haciendo, y dijo que se realizan investigaciones para monitorear el impacto ambiental de estas presas, como la manera en que se ha desarrollado el medio ambiente a la orilla del río, el volumen de agua cuando existe una creciente, pues están recopilando estos datos, con base en estos estudios, que servirán para predecir el impacto ambiental.

Alejandra Estrada señaló que uno de los problemas más graves sería en la pesca, pues este proyecto consumiría 90 por ciento del agua que pasa por el Río de los Pescados, lo cual alteraría el flujo natural del agua que es muy importante no tan sólo en Jalcomulco sino en los demás municipios; asimismo el bajo volumen de agua provocaría que la temporada de sequia fuera mucho más larga, y sobre todo la grave modificación en el ecosistema, pues afirmó que si existe un cambio habrá un desequilibrio natural y catastrófico.

Sin embargo, el Río de los Pescados se encuentra protegido por una veda, “que cuida a toda la cuenca del río de que se hagan construcciones que afecte su flujo de agua, por lo cual se tendría que modificar o echar abajo para instalar las presas. Nos dimos cuenta de que había un proyecto de la instalación de la presas y que necesitaban una modificación a la veda, queremos que la veda se respete y que no se permita la modificación”, pues aseguró que en los próximos años a nivel mundial la situación del agua será un conflicto, lo que se debe hacer es conservar las cuencas como están, pues se corre el riesgo de desaparecer.

Por su parte, el alcalde de Jalcomulco, Gilberto Ruiz Chivis, está en total desacuerdo con la instalación de las hidroeléctricas, pues dijo que en Jalcomulco se vive del agua y de lo que pescamos, asimismo aseguró que 75 por ciento de la gente vive del ecoturismo, pues al mes llegan más de 2 mil turistas y existen 23 empresas ecoturísticas en la región.

Ruiz Chivis aseguró que el delegado de la Conagua en el estado, Víctor Esparza Pérez, reconoció que hay una petición donde se refiere que alguien quiere construir hidroeléctricas, pero reconoció que éstas no son viable, pues hay una prohibición, y que de acuerdo a la ley de aguas nacionales, al estar vedado no es viable ningun proyecto.