Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

30 noviembre 2011

Diputados aprueba reforma para impulsar renovables en alumbrado público

por Raúl Guzmán Enzástiga

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer, 29 de noviembre, el Dictamen con Proyecto de Decreto que adiciona la fracción VII al artículo 24 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.


 
La iniciativa que dio origen a este dictamen fue presentada el 19 de enero de 2011, por los diputados Juan José Guerra, Alberto Emiliano Cinta y Rafael Pacchiano , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.


Falta que la reforma sea discutida en el Senado, para que la propuesta se convierta en Ley vigente, en caso de ser aprobada.

 
¿Qué se propone?
 
  • Establecer que no se requerirá de permiso de la Comisión Reguladora de Energía, para celebrar contratos de interconexión para el autoabastecimiento de energía eléctrica con energías renovables o cogeneración, de los inmuebles utilizados por la federación, los estados y los municipios, así como para el alumbrado público.
  • Facultar a la Secretaría de Energía para promover e incentivar la generación de electricidad a partir de energías renovables y cogeneración, destinada al autoabastecimiento de los inmuebles utilizados por la federación, los estados y los municipios, así como para el alumbrado público en todo el territorio nacional.
 
¿Por qué es importante?
 
Primero, porque se requiere impulsar la generación de electricidad a partir de energías renovables y cogeneración, para contribuir a reducir las emisiones contaminantes, que se generan con la electricidad producida a base de combustibles fósiles convencionales.

Además, los estados y municipios que implementen energías renovables, experimenten ahorros significativos en sus finanzas públicas, al autoabastecerse con fuentes de energía más limpias y más económicas que la electricidad que compran actualmente a CFE.

Cabe mencionar que de las diversas propuestas que contenía la iniciativa para promover el uso de energías renovables en el alumbrado público e instalaciones gubernamentales, el dictamen se redujo solamente a consolidar en el Presupuesto de Egresos de la Federación, recursos para "Promover e incentivar la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables destinada para el autoabastecimiento en inmuebles de la federación, estados y municipios; así como alumbrado público".

Ejemplo de arbotantes alimentados con energía solar.



28 noviembre 2011

Llamado de ambientalistas para lograr acuerdo global en Durban

Fuente: Periódico La Jornada. 28 de noviembre de 2011.

  • Da inicio hoy la 15 Conferencia de las Partes COP17 y la del Protocolo de Kyoto.
  • Necesitamos un “marco legalmente vinculante”: Chris Huhne.
  • Llamado al gobierno de México a cumplir con los grandes pendientes para abordar el problema climático.

 Manifestantes portan una manta en la que se lee: Camino al futuro mientras avanzan sobre una línea azul que pintó en el suelo el artista sudafricano Strijdom van der Merwe, la cual simboliza el ascenso en el nivel del mar a causa del cambio climático.

Este lunes, que comienza en Durban, Sudáfrica, la cumbre de cambio climático, organizaciones ambientalistas apremiaron a las naciones a llegar a acuerdos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y lograr un acuerdo global ante los daños que han dejado los desastres naturales en los años recientes y las sequías que se presentan en varias regiones del mundo.


 
Incluso Gran Bretaña señaló que, en Durban, Sudáfrica, necesitamos que las grandes economías se comprometan en un marco legalmente vinculante”, de acuerdo con Chris Huhne, secretario británico de Cambio Climático y Energía.

 
En Durban se llevará a cabo durante dos semanas la 15 Conferencias de las Partes (COP-17) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y también la conferencia del Protocolo de Kyoto, cuyo primer periodo de compromisos vence el año próximo. Este acuerdo fue firmado por 156 países, pero Estados Unidos y Australia no lo ratificaron, en él se fijó la reducción de emisiones de GEI en 5.2 por ciento respecto de 1990.

 
Chris Huhne señaló que un acuerdo global que “incluya a las principales economías no es un lujo. Es una necesidad absoluta. El Reino Unido siempre ha buscado un acuerdo legalmente vincularte en el marco de Naciones Unidas, porque ningún problema internacional importante se ha resuelto sin un acuerdo así”.

 
Reconoció que el momento es difícil, porque “Europa está inmersa en una crisis monetaria de proporciones mayores. Estados Unidos está preocupado por la falta de empleo, el bajo crecimiento y una difícil elección presidencial. Por su parte, Medio Oriente y el norte de África están consumidos por el debate alrededor de sus reformas políticas”.

 
El Reino Unido y Europa quieren un segundo periodo de compromiso de Kyoto; la Unión Europea ya ha rebasado el objetivo de este acuerdo, pero sin el compromiso de los grandes emisores de carbono y economías emergentes, “no podremos avanzar mucho”, dijo Huhne en el discurso ante el Instituto Grantham que dio hace unos días, y que fue divulgado por la sede diplomática de Gran Bretaña en México.

 
A su vez, Greenpeace señaló, en un comunicado, que ya es hora de que “nuestros gobiernos dejen de escuchar a las empresas contaminantes, que emiten grandes cantidades de bióxido de carbono a la atmósfera, y que empiecen a escuchar a las personas que desean poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles y que tomen acciones reales e inmediatas para enfrentar el cambio climático”.

 
De esta ronda de conversaciones climáticas debe salir una clara hoja de ruta con bases científicas, para lograr un acuerdo global justo, ambicioso y legalmente vinculante, que garantice que todos los países tomen medidas para reducir drásticamente las emisiones de gases efecto invernadero, añade el organismo.
 África, asolada por sequías, ya sufre graves injusticias sociales y ecológicas. “Es la región más afectada, y países como Estados Unidos tienen que dar un paso más y ayudar al mundo a redoblar esfuerzos para enfrentar el caos climático”, dijo Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.
 Estados Unidos aún es el mayor emisor de bióxido de carbono, el principal detonante de gas efecto invernadero, seguido de China, y si no se compromete, es hora de que gobiernos de la Unión Europea, India y otros sigan adelante, agregó.
 En tanto, las organizaciones que conforman el grupo de Financiamiento para Cambio Climático en México –Centro de Colaboración Cívica, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Centro de Transporte Sustentable, la Fundación Heinrich Böll y Fundar, entre otras– llamaron al gobierno mexicano a cumplir con los grandes pendientes que tiene para abordar de manera integral el problema climático en el país.
 Indicaron en un comunicado que aunque México fijó metas de reducción de emisiones de gases (30 por ciento a 2020 y 50 por ciento a 2050) y promovió la aprobación de un mecanismo de financiamiento integral, el Fondo Verde del Clima, para que los países desarrollados provean de recursos económicos a naciones en desarrollo, el país “no ha logrado una clara definición del manejo que hará de sus recursos”.

 




23 noviembre 2011

Diputados aprueban reforma sobre cambio climático en el sector salud

por Raúl Guzmán Enzástiga

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó hoy, 23 de noviembre, el Dictamen con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de cambio climático.


 
La iniciativa que dio origen a este dictamen fue presentada el 19 de enero de 2010, por los diputados Carlos Alberto Ezeta y Alejandro Del Mazo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Falta que la reforma sea discutida en el Senado, para que la propuesta se convierta en Ley vigente, en caso de ser aprobada.

¿Qué se propone?

  • Incluir en los objetivos del sistema nacional de salud, así como en la investigación, promoción y educación de la salud las medidas de adaptación de la población a los efectos del cambio climático.
  • Facultar a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, para desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños para la salud de la población que originen la contaminación del ambiente y los efectos del cambio climático.


¿Por qué es importante?


 El cambio climático es una amenaza significativa para la salud humana, causando vulnerabilidad de las poblaciones, debido a los fenómenos meteorológicos extremos y a la redistribución de enfermedades infecciosas, como consecuencia de la alteración de los patrones "normales" de lluvias y sequías.

Ante este escenario, las autoridades del sector Salud juegan un papel importante en las labores de adaptación al cambio climático, principalmente:

  • Determinar y evaluar los riesgos sanitarios a los que se encuentra expuesta la población en caso de eventos provocados por fenómenos naturales originados por cambio climático.
  • Formular programas para la atención y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, que consideren entre otros aspectos del cambio climático.


Esta reforma a la Ley General de Salud permitirá facultar al sector para implementar desde su ámbito, acciones contra el cambio climático.


 

17 noviembre 2011

Diputados aprueban reforma para reducir emisiones de la aviación

por Raúl Guzmán Enzástiga

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó hoy, 17 de noviembre, el Dictamen con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil.

La iniciativa que dio origen a este dictamen fue presentada el 19 de enero de 2011, por el diputado Juan José Guerra Abud, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Falta que la reforma sea discutida en el Senado, para que la propuesta se convierta en Ley vigente, en caso de ser aprobada.

¿Qué se propone?

  • Facultar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para expedir y aplicar, en coordinación con las secretarías competentes, las medidas y normas de seguridad e higiene y en materia ambiental.
  • Establecer convenios o acuerdos de coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para promover la eficiencia en las operaciones e infraestructura aeroportuaria, con el fin de reducir el ruido y las emisiones contaminantes en los servicios de transporte aéreo.
  • Establecer que las concesiones o los permisos de aviación civil se podrán revocar por infringir las medidas y normas de seguridad, higiene y protección al ambiente en materia de aeronavegabilidad.

¿Por qué es importante?

Actualmente la aviación genera el 2% de las emisiones totales a nivel mundial. Por ello, IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) e ICAO (Organización Internacional de Aviación Civil) han fijado diversas metas para reducir estas emisiones mediante esfuerzos coordinados a nivel internacional.

El siguiente gráfico muestra las principales líneas de acción que propone IATA para reducir las emisiones de CO2:



La reforma a la Ley de Aviación Civil permitirá actualizar la legislación mexicana, en concordancia con las medidas que ya se implementan a nivel internacional.



Mayor información:
 
Iniciativa del PVEM
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2011/ene/20110119-II.html#Iniciativa5
IATA. 2010. A global approach to reducing aviation emissions
http://www.iata.org/SiteCollectionDocuments/Documents/Global_Approach_Reducing_Emissions_251109web.pdf

25 octubre 2011

Excesiva, la quema y venteo de gas en Chicontepec

por Raúl Guzmán Enzástiga

La Comisión Nacional de Hidrocarburos reporta que hasta agosto de 2011, el Activo Integral “Aceite Terciario del Golfo”, mejor conocido como Chicontepec, es responsable del 10% de las emisiones nacionales de gas natural a la atmósfera, debidas a la quema y venteo. Por su parte el Activo Cantarell participa con el 55% de las emisiones y el restante 35% corresponde a los demás yacimientos.

Emisiones nacionales de gas natural por quema y venteo:

De este modo, la quema y venteo es un problema persistente que no ha sido resuelto. En el año 2000 se tenía planeado que para 2006 se resolvería el problema, fijando un límite o “techo” nacional de 40 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd). Esto no ocurrió.



Actualmente, el 5º Informe de Labores de SENER indica que en 2011, el techo nacional está fijado en 154 mmpcd sin considerar el activo Cantarell, cuya meta es reducir a 51 mmpcd en octubre de 2011.



El Informe presume que las metas se han cumplido, ya que hasta junio de 2011, el promedio de quema y venteo en los yacimientos del país fue de 113 mmpcd. Sin embargo, se omite mencionar que la evolución de la quema y venteo en Chicontepec, no es favorable, de acuerdo a los reportes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.



Se observa que desde abril de 2010, Chicontepec no ha cumplido sus metas de reducción de quema y venteo de gas. Además, en enero de 2011 las metas de todo el año fueron reprogramadas para ajustarlas a las cifras reales, y aún con el reajuste, las metas siguen sin cumplirse.



Evolución de quema y venteo en Chicontepec:

A pesar de esto, durante la comparecencia del titular de PEMEX ante la Cámara de Diputados el pasado 19 de octubre, no se observó ninguna intención de la paraestatal de modificar oportunamente la tendencia que se observa actualmente en la quema y venteo, por lo cual Chicontepec seguirá desperdiciando gas natural en vez de recuperarlo para se aprovechado en la generación de electricidad o procesos industriales térmicos.

Más información:

Periódico La Jornada: Quema PEMEX más gas de lo permitido" http://www.jornada.unam.mx/2011/10/25/economia/022n2eco

Comisión Nacional de Hidrocarburos: Seguimiento a los programas de quema y venteo de gas natural. Agosto de 2011 http://www.cnh.gob.mx/_docs/QuemaVto/Reporte_Quema_y_venteo_2011_08.pdf

PEMEX. Comparecencia ante las Comisiones Unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público. 19 de octubre de 2011
http://www.pemex.com/files/content/comparecencia_111019.pdf

21 octubre 2011

Monsanto, lobo con disfraz de oveja, se infiltra en Iniciativa México

Fuente: Greenpeace México.

Esta transnacional ha dado financiamiento al proyecto de Maíces Mexicanos y no desinteresadamente ya que a través de éste, tendría acceso a la información genética de las variedades nativas de maíz y con ellas a investigar y desarrollar tecnología en su propio beneficio.

Monsanto, con sus maíces transgénicos, es la peor amenaza a los maíces nativos y el proyecto Maíces Mexicanos es el disfraz que utiliza Monsanto para posicionarse y apropiarse de la diversidad genética de nuestro maíz por eso en Greenpeace te pedimos que nos ayudes a frenar esta iniciativa.
La empresa transnacional controla alrededor de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y en México es la principal beneficiaria de los permisos de siembra experimental de maíz transgénico. A fin de obtener ganancias, Monsanto hace lo que sea: no duda en violar la ley, sobornar funcionarios, afectar la salud de la gente o contaminar el ambiente. A lo largo de su historia, Monsanto ha acumulado un sucio expediente de hechos, irregularidades y sanciones.

Pídele a Iniciativa México y a los miembros del consejo que no se contaminen con Monsanto.

Envíale esta petición a través de sus muros de facebook y twitter a:

Iniciativa México Facebook: Iniciativa México Twitter: @iniciativamex
Emilio Azcárraga Jean Twitter: @eazcarraga
Ricardo Salinas Pliego Facebook: Ricardo Salinas Pliego Twitter: @RicardoBSalinas
Jorge Garralda Twitter: @jorgegarralda
Yoloxóchitl Bustamante Díez Facebook: Yoloxóchitl Bustamante Díez
Dr. Rafael Rangel Sostmann Facebook: Rafael Rangel Sostmann
Hector Aguilar Camín Facebook: Hector Aguilar Camín Twitter: @aguilarcamin
Ashoka México y Centroamérica Facebook: Ashoka México y Centroamérica

20 octubre 2011

Internet «calienta» el mundo

Fuente: Resumen de Noticias Ambientales PNUMA/ORPALC

La gran red ha traído beneficios, pero su consumo energético crece aceleradamente. Hacer una búsqueda con Google, contactar amigos en Facebook o ver un video en YouTube, requiere de electricidad y provoca la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.


El auge del sector de las tecnologías de la información es colosal: entre 2000 y 2010 el tráfico en Internet creció 200 veces; cada segundo se envían tres millones de correos electrónicos; diariamente se crean 500 000 cuentas en Twitter; más de 2 000 millones de personas tienen acceso a la red de redes; para el año 2015 habrá 3 000 millones de usuarios; y el tráfico alcanzará la cifra de 966 exabytes (un trillón) según Cisco, una importante compañía de redes y sistemas.

Las tecnologías informáticas nos permiten «bajar» de Internet la información que necesitamos con relativa facilidad, según el ancho de banda disponible. La información podría estar almacenada en uno de los servidores de Google instalado en un centro de datos situado en China, Finlandia o Estados Unidos. Como la electricidad que usan nuestras computadoras y el centro de datos no se genera cerca de nosotros, no podemos ver la contaminación atmosférica creada y es difícil que nos inquiete saber cuánta energía se usa y en qué medida contribuye Internet a ensuciar la atmósfera y calentar el mundo.

Muchos piensan que el impacto ambiental de Internet es muy pequeño respecto a otros sectores. Otros argumentan que beneficios como el comercio electrónico, buscar información sin ir a la biblioteca, trabajar desde la casa, hacer una maestría a distancia en una universidad de otro país y las ventajas de las redes sociales o el correo electrónico son tantas, que no vale la pena cuestionarse si Internet contamina o usa demasiada electricidad.

Sin embargo, expertos de prestigiosas instituciones científicas estudian el asunto desde hace una década, pues no parece trivial.

Paradoja

El sector de las telecomunicaciones globales y los centros de datos ocupan el quinto lugar por su consumo de energía detrás de Estados Unidos, China, Rusia y Japón.

Empresas como Amazon.com, Google, Microsoft, Apple, IBM o Facebook consumen gran cantidad de electricidad producida a partir de carbón mineral. Las computadoras, iPhones, servidores, equipamiento de redes, etc., necesitan electricidad para funcionar y para extraer la energía térmica que desprenden durante su funcionamiento, como es el caso de los servidores.

Jafaar Elmirghani, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leeds, Reino Unido, afirma que Internet es vital para reducir las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, pero paradójicamente contribuye a aumentarlas.

Jonathan G. Koomey, profesor consultante de la Universidad de Stanford, California, investiga sobre el consumo eléctrico de las tecnologías de la información y concluyó en un estudio titulado Growth in data center electricity use 2005 to 2010, que la cantidad de energía eléctrica empleada por los centros de datos en EE.UU. es un dos por ciento del consumo de ese país.

Aunque la tendencia de crecimiento se desaceleró en la segunda mitad de la pasada década, el consumo de electricidad de los centros de datos en Estados Unidos creció poco más de 200 por ciento en ese período. A nivel mundial Internet requiere del 1,3 por ciento de la electricidad producida, tanta como la que entregan todos los aerogeneradores del planeta.

Los servidores y dispositivos de redes de los centros de datos que almacenan la información de millones de sitios web y miles de millones de fotos y videos, son cada vez más eficientes. Pero siempre hay más usuarios, más computadoras y más conexiones, lo que crea más tráfico de información y necesidad de más servidores y centros de datos operando para cubrir la demanda. El uso total de energía se dispara.

Según el reporte Make IT Green. Cloud Computing and its Contribution to Climate Change, publicado en marzo del 2010, Greenpeace estima que el consumo de electricidad de los centros de datos crecerá en un 200 por ciento para 2020.

Pike Research, una firma dedicada a la inteligencia de mercado en el sector de las tecnologías limpias, asegura por el contrario que los beneficios de la eficiencia energética en los centros de datos serán sustanciales, y predice una reducción del consumo energético de 31 por ciento en 2020.

El sitio www.Earth911.com publicó declaraciones de Urs Hoelzle, vicepresidente del Departamento de Infraestructura Técnica de Google, quien reconoce que en 2010 «la compañía empleó 2,2 millones de megawatt-hora de electricidad y sus centros de datos demandan una potencia instantánea promedio de 260 MW», suficiente para 200 000 viviendas en EE.UU».

El coeficiente de eficiencia de los centros de datos, conocido por sus siglas en inglés PUE (Power Usage Effectiveness), evalúa cuán eficientemente se usa la energía eléctrica en un centro de este tipo. Según el Uptime Institute, un estudio realizado en 500 centros de datos arrojó que el PUE promedio es 1,8. El centro de datos de Yahoo! en Lockport, New York, tiene un PUE de 1,08, pues utiliza ventilación natural para climatización.

Cambio climático

Cada clic en Google requiere de 0,003 kWh, lo que provoca la emisión de 0,2 gramos de dióxido de carbono. Esto es si solo hacemos un clic, pero una búsqueda completa requiere de varios clics y entonces la cifra puede llegar a siete gramos de CO2 emitidos a la atmósfera por búsqueda, según afirmó en un estudio Alex Wissner-Gross, físico de la Universidad de Harvard, en EE.UU.

Así parece una cifra muy pequeña, pero si consideramos que cada día Google gestiona cerca de mil millones de búsquedas en todo el mundo, entonces su empleo provoca la emisión a la atmósfera de unas 7 000 toneladas de GEI diariamente.

Un artículo publicado en la página web del The New York Times reflejó que Google estima que sus emisiones totales de CO2 en 2010 fueron de 1,46 millones de toneladas, la mayor parte imputables a los combustibles fósiles usados para dar energía eléctrica a sus centros de datos.

Directivos de dicha empresa expresan que el 25 por ciento de su consumo eléctrico fue suministrado por fuentes renovables en 2010 y que el componente de energías renovables en su matriz de consumo energético podría llegar a 30 por ciento este año.

Según Carrie Ann, del sitio www.industryleadersmagazine.com, Urs Hoelzle asegura que Google es una compañía «carbono neutral», o sea que sus emisiones netas de GEI son iguales a cero, ya que la compañía emplea electricidad procedente de fuentes renovables, compra «bonos de carbono» y tiene los centros de datos más eficientes del mundo, como el de Hamina, en Finlandia, para cuya climatización se bombea agua de mar.

Redes gastadoras

Acceder a las redes sociales es algo común para más de 900 millones de personas en el mundo. Dos terceras partes de estas personas son usuarias del sitio web Facebook, en cuyos servidores se colocan cada mes, como promedio, unos 850 millones de fotos y sus usuarios pasan más de 700 000 millones de minutos departiendo con sus amistades.

Facebook ha reconocido que su factura eléctrica es de un millón de dólares. YouTube, un sitio web creado en 2005, adquirido por Google en 2006 y el tercer sitio web más grande del mundo, también posee un alto consumo de energía eléctrica.

Sus estadísticas evidencian que cada minuto se «suben» a YouTube unas 48 horas de video desde todos los rincones del planeta, un 500 por ciento de crecimiento desde 2007. Unos 3 000 millones de videos son vistos cada día por los usuarios de YouTube, por lo que se emiten unas 6 000 toneladas diarias de GEI.

Por otro lado, los sistemas de comunicación on-line más sofisticados, como la videoconferencia o la telefonía sobre Internet conocidos como VoIP (Voice over Internet Protocol), requieren de más ancho de banda y de mayor equipamiento en servidores y conmutadores. Esto implica mayor consumo eléctrico y emisiones contaminantes, aunque también se ahorra al evitar que las personas viajen para reunirse.

El entretenimiento en línea (juegos por Internet), una opción muy popular en países desarrollados, también contribuye a calentar el planeta. En un juego de realidad virtual como Second Life, se necesitan más de 1,7 MWh para mantener un personaje durante un año.

Gartner Inc., líder mundial en investigación y asesoramiento en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), estima que las emisiones de GEI de esta industria son cercanas al dos por ciento, comparables a las producidas por la aviación.

Greenpeace ha señalado que en 2007 las emisiones globales de las TIC ascendieron a 830 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, y para 2020 serán de 1 430 millones de toneladas. ¡Un 72 por ciento de aumento cuando más necesitamos reducir la cantidad de GEI en la atmósfera para evitar una catástrofe climática!

Renovables

Las compañías de Internet buscan proveerse de energía eléctrica barata, lo que no siempre significa que esta proceda de fuentes «limpias». Facebook tuvo que enfrentar las críticas de sus usuarios y de Greenpeace, al escoger como suministrador de energía de su centro de datos en Oregón, EE.UU., a una compañía que basa su producción de electricidad en el empleo del más sucio de los combustibles fósiles.

Las compañías de Internet también usan electricidad procedente de fuentes renovables. Yahoo! encabeza la lista con 55,9 por ciento y se propone reducir las emisiones de GEI asociadas a sus centros de datos en 40 por ciento para 2014.

IBM y Apple son las más rezagadas, con 10,9 y 6,7 por ciento respectivamente, según el Índice de Energía Limpia de Greenpeace. Google ha invertido 780 millones de dólares estadounidenses en proyectos de energía renovable, con una potencia instalada total de 1,7 gigawatt, incluyendo los 168 millones de dólares invertidos en una termoeléctrica de torre solar.

Internet y las TIC en general han traído beneficios, pero el consumo energético y las emisiones de GEI asociadas a estas crecen aceleradamente. Cada vez que llevamos a cabo una acción que involucre usar Internet, como la investigación y redacción de este artículo, que provocó la emisión de unos siete kilogramos de CO2, contribuimos al calentamiento global y al cambio climático. Por eso Internet debe usarse responsablemente, para minimizar su contribución al calentamiento del mundo.