Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

06 diciembre 2012

Para decidir sobre maíz transgénico, reunión intersecretarial

Fuente: La Jornada, 6 de diciembre de 2012.

  • Intervendrán todas las dependencias involucradas, con base en criterios científicos, dice Juan José Guerra.
  • Menciona el titular de Semarnat que abordará el tema la semana próxima con personal de Cibiogem

 
La decisión sobre el futuro del maíz transgénico en México se deberá tomar entre todas las dependencias involucradas y con base en información de los científicos, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra. Anunció que la semana próxima habrá una reunión entre las secretarías involucradas para ver el tema.

 
Explicó que la decisión sobre cuestiones tan importantes como el cultivo del maíz transgénico “no es política ni personal, es una decisión técnica”. A unos días de que comenzó sus gestiones al frente de la dependencia, informó que pidió a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) una reunión la semana próxima para tocar este punto.
 
Detalló que sobre esto también habló ya con los titulares de las secretarías de Salud y de Agricultura: “Nos vamos a reunir la semana próxima para tocar fundamentalmente el tema del maíz transgénico. Sinceramente no soy experto en la materia: sería irresponsable que me pronunciara por un tema tan profundo como este”.
 
En entrevista añadió que “quien nos tiene que decir cuáles son las consecuencias de este cultivo son los científicos y en función de los elementos que nos den, los secretarios asumiremos nuestra responsabilidad y haremos una propuesta para tener una política pública en la materia. Hay muchas voces encontradas, mejor que los expertos nos digan”, precisó.
 
Indicó que hay que consultar el tema del maíz transgénico en la Cibiogem, donde hay un consejo consultivo técnico. Actualmente, apuntó, la Semarnat preside este organismo intersecretarial y en ese carácter pide que se reúnan las secretarías de Salud, Agricultura, Educación, Hacienda, Economía y el Conacyt.
 
Entre los pendientes de la Semarnat destacó la deforestación, la cual continúa creciendo y hay información de instituciones como la UNAM que habla de la existencia de la pérdida de 500 mil hectáreas al año. Dijo que datos del Inegi reportan que en 30 años se perdieron 190 mil kilómetros cuadrados, lo cual representa casi 10 por ciento del territorio nacional. Aun con el esfuerzo que se ha hecho sigue habiendo deforestación, indicó.
 
También se refirió a que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se debe fortalecer, ya que cuenta con tan sólo 600 inspectores en todo el territorio nacional, y lo mismo consideró de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ya que México es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo, y alrededor de 50 por ciento de las reservas ecológicas no cuentan con programa de manejo.
 
En relación con desarrollos turísticos controvertidos, como en su momento lo fue Cabo Cortés, planeado a un lado del parque nacional Cabo Pulmo, dijo que antes de autorizarse se debe consultar a la sociedad, tomar en cuenta toda la información disponible y aplicar la ley.
 
 
 



 
 

28 noviembre 2012

El Gobierno de Calderón se va sin Actualizar ni Cumplir con Normas Ambientales de Calidad del Aire


Fuente: CEMDA, 28 de noviembre de 2012.

  • No se actualizaron las normas 044 y 042 que establecen límites de contaminantes paraautomóviles y camiones.
  • No se cumplió con la norma 086 que obligaba a distribuir diesel limpio en toda la República.
  • No se cumplió con la publicación de la norma de eficiencia energética vehicular, cuyo objetivo es elevar los estándares de rendimiento de combustible para los autos.

El presidente Felipe Calderón concluye este sábado su sexenio sin haber cumplido su compromisode actualizar las normas que tienen como objetivo mejorar la calidad del aire en el país, sin haber cumplido con la distribución de diesel de ultra bajo azufre en toda la República y sin haber publicado la Norma de Eficiencia Energética para automóviles ligeros.

En lo que se refiere a las normas 042 y 044 (NOM-042-SEMARNAT-2003 y NOM-044-SEMARNAT-2006) que establecen los máximos permisibles de contaminantes criterio (ozono, partículas suspendidas PM10 y PM2.5, monóxido de carbono, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) para vehículos automóviles y autobuses de carga y pasajeros, respectivamente, éstas debían haberse actualizado en 2011,  además de que sus estándares se encuentran muy por debajo de las recomendaciones más estrictas que marca la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).

Por otra parte, desde febrero de 2009 debió haberse cumplido con el calendario del programa decombustibles limpios que obligaba a distribuir diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en toda la República. Sin embargoPetróleos Mexicanos (PEMEX), con la complacencia del presidente Calderón, decidió no sólo ignorar este compromiso, sino ampararse en contra de laNOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, en cuya elaboración participó y, en cambio, optó por elaborar una nueva norma para sustituir a la 086, y con la cual piensa eludir el cumplimiento del calendario,  posponiendo la distribución del combustible limpio hasta el 2016.

De igual forma, como parte de las actividades del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), el gobierno federal había incluido la publicación de una Norma de Eficiencia Energética Vehicular (proyecto de norma 163), con el objetivo de establecer límites más altos de rendimiento  de combustible por kilómetro. De haberse logrado, se habría implementado una de las acciones más costo-efectivas de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pues permitiría dejar de emitir 170 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

En términos de competitividad, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha señalado que la norma ayudaría ahorrar costos de salud -derivados de la reducción de contaminantes en el aire-, y a reducir los subsidios a la gasolina, mientras que la industria automotriz, a pesar de tener que pagar un costo de transformación, podría ganar con una mayor demanda potencial ya que -segúnConsumer Report- cerca del 93% de los consumidores americanos prefieren coches eficientes, a lo cual se sumaría un incremento en las exportaciones  a otros mercados como China, Europa, Japón,Corea y Estados Unidos donde ya se cuenta con estándares de mayores rendimientos de gasolina por kilómetro.

"A pesar de que al inicio de su gobierno, Felipe Calderón había mostrado un fuerte compromiso con el medio ambiente, el cual buscó incluso trasladar al ámbito internacional, el resultado al final dejó mucho que desear, puesto que no se tradujo en hechos concretos que permitieran mejorar la calidad del aire en las principales ciudades del país", afirmó Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

A lo largo de este sexenio, el  Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de la calidad del aire, advirtió que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 14 mil 300 personas por causas asociadas con la contaminación del aire. Esta cifra es comparable con las 15 mil 273 muertes que de acuerdo con la Presidencia de la República fueron ocasionadas por la delincuencia organizada en el 2010.

La exposición crónica a la contaminación del aire se asocia con el incremento de problemas cardiovasculares y respiratorios como el asma; con diversos tipos de cáncer, con problemas del sistema nervioso, con nacimientos prematuros, retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, síndrome de muerte temprana y mortalidad infantil.

Esta situación se agudiza en las zonas metropolitanas del Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Puebla, León, Mexicali, Ciudad Juárez y Tijuana, según reportes del Instituto Nacional de Ecología (INE)[1]. Aunque el riesgo no es exclusivo de las grandes urbes, la dinámica citadina que adoptan espacios con más de 200 mil habitantes degrada la calidad del aire. Esto significa que 74 millones de personas, que viven en 72 desarrollos urbanos, podrían estar expuestas de manera crónica a la contaminación del aire y a los riesgos que esto implica.

"El saldo ambiental de Felipe Calderón en materia de calidad del aire es insuficiente y nos queda a deber, pero dentro de la sociedad civil seguiremos insistiendo en estos temas ahora con la nueva administración", finalizó Gabriela Niño.


[1] Instituto Nacional de Ecología. Almanaque Calidad del Aire en 20 Ciudades Mexicanas

23 noviembre 2012

La lucha contra el calentamiento del planeta en la mesa de negocición en Doha

Fuente: AFP / Noticias Terra, 23 de noviembre de 2012.


Unos 190 países se reúnen desde el lunes en Doha, la capital de Catar, para intentar avanzar en las difíciles negociaciones sobre el cambio climático y sellar el futuro del protocolo de Kioto, mientras científicos lanzan nuevas llamadas de alerta sobre el calentamiento del planeta.

La situación es grave, insisten los científicos, que reportan un alza de cerca de 1°C de la temperatura mundial desde hace un siglo, un aumento del nivel del mar, canículas e inundaciones cada vez más frecuentes y numerosas catástrofes naturales.

Lo más preocupante es que los efectos del calentamiento del planeta van a dispararse a lo largo de las décadas, si no se toman medidas urgentes, advierten los expertos, que recuerdan la importancia de lo que está en juego en la próxima reunión en la capital catarí, que se celebra del 26 noviembre al 7 de diciembre.

"Es necesario aportar una respuesta lo más rápido posible al cambio climático, y es posible hacerlo", declaró la máxima responsable de Naciones Unidas para el clima, la costarricence Christiana Figueres, pocos días antes de la inauguración de la reunión en Catar.

La principal meta de la conferencia en Doha es la renovación del primer período de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira el 31 de diciembre, con miras a aprobación de un nuevo tratado global sobre cambio climático en 2020, recordó la secretaria general de la Convención marco de la ONU sobre cambios climáticos.

La prolongación del Protocolo de Kioto -el único tratado internacional que establece objetivos sometidos a la ley para controlar gases invernadero, que ha sido ratificado por 192 países además de la Unión Europea (UE) - fue decidida durante la última conferencia de la ONU sobre el clima en 2011 en Durban (Sudáfrica), tras la expiración del primero periodo de compromiso a fines de 2012.

"En Doha, es necesario garantizar que se pasará a la velocidad superior" para frenar el cambio climático, estimó Figueres, que recordó a la comunidad internacional el objetivo de un alza máxima de la temperatura del planeta a 2°C, que fue fijado en Copenhague, a fines de 2009.

Expertos de la ONU advirtieron, en vísperas del encuentro en Doha, que se ha registrado un aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (GEI), los responsables del calentamiento de la tierra.

La comunidad internacional "está muy lejos" de la meta que se había propuesto: evitar que la temperatura aumente más de 2 grados centígrados, insistió un informe de expertos de la ONU.

Y si no se adoptan medidas urgentemente, la subida media de la temperatura del planeta durante este siglo será de 3 a 5º, lo que acarrea una serie de consecuencias negativas, como sequías, inundaciones, volviendo imposible el desarrollo sostenible, vaticinan los científicos.

"Es un mensaje de grave inquietud, que lanzamos", declaró Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en vísperas de la reunión en la capital catarí.

El Banco Mundial se unió a estas advertencias, apuntando a un calentamiento de 4°C desde 2O60, que significaría una "cascada de cataclismos", que golpearían sobre todo a los sectores más vulnerables.

Según las cifras de la ONU, las emisiones de CO2 alcanzaron un récord histórico en 2011 en los sectores de la energía, la industria y los transportes, superando en 5% el anterior nivel histórico registrado en 2008.

Según los expertos, los compromisos definidos por los países para reducir esas emisiones siguen siendo insuficientes para alcanzar esta meta.

En Doha, el debate se centrará sobre un asunto fundamental, y polémico: la repartición de los esfuerzos entre países del norte y sur para frenar el calentamiento del planeta.

Los países del sur insisten sobre la "responsabilidad histórica" de los primeros en el calentamiento del planeta, y en el hecho que ellos tienen, a su vez, "derecho al desarrollo".

"Ahora se ha llegado el momento de tomar decisiones" sobre el futuro del protocolo, la duración de Kioto 2 y los objetivos cifrados, resumió a la AFP un negociador europeo.

En su opinión, la renovación del primer periodo de compromiso del protocolo, antes de su expiración, el mes próximo, es sobre todo una "decisión simbólica".
Con la retirada de Canadá, Japón y Rusia, Kioto 2 sólo concernará esencialmente a la Unión Europea y Australia, o sea un 15% de las emisiones de GES globales, subrayó.

Pero aunque la renovación de ese compromiso del protocolo "es un instrumento que no cambiará gran cosa en el mundo real, es importante su prolongación, para disminuir la dinámica, siempre nociva, de la desconfianza" de los países del sur hacia los del norte, subrayó el negociador.

21 noviembre 2012

Genera México 41 millones de tons. de residuos sólidos urbanos al año: Semarnat

Fuente: El Sol de México, 21 de noviembre de 2012.




Al dar a conocer logros sobresalientes en materia ambiental en el sexenio que está por concluir, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por Juan Rafael Elvira Quezada, reveló que actualmente México genera poco más de 41 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, con lo que se podría llenar 170 veces la pirámide del Sol de Teotihuacan.

"En los últimos seis años la cobertura del servicio de recolección formal se incrementó de 87 por ciento a 92.6 por ciento; mientras la disposición en rellenos sanitarios pasó de 56 a 72 por ciento", destaca la información facilitada por la Semarnat, en la que se enumera gran cantidad de acciones en los rubros del agua, apoyos contra la sequía, bosques, biodiversidad, reintroducción de especies, conservación de especies prioritarias, cambio climático, economía verde y educación ambiental, entre otras. 

En lo que respecta al agua, la dependencia recalca que en esta administración se dotó de agua potable a 14.4 millones de personas adicionales, lo que representa la cobertura de 92 por ciento (meta sexenal cumplida). 

Asimismo, se emprendieron grandes proyectos de presas y acueductos para abastecer a 7.8 millones de personas, en los cuales se invirtieron cerca de 37 mil millones de pesos, subraya el documento, y agrega que en materia de drenaje, se incorporó a más de 16.3 millones de habitantes a ese servicio, para alcanzar 90.5 por ciento de cobertura y rebasar la meta sexenal de 88 por ciento. 

"La cobertura de saneamiento a nivel nacional habrá pasado de 36.1 por ciento en 2006 a 54.2 por ciento al cierre de 2012, incrementándose el caudal de aguas residuales tratadas en más de 39 mil litros por segundo", puntualizan las referencias de la Semarnat.

16 noviembre 2012

Piden científicos a gobiernos entrante y saliente detener siembra de transgénicos

Fuente: La Jornada, 16 de noviembre de 2012.


  • Firman declaración 350 especialistas de 22 países que presentarán a los tres poderes.
  • Hay evidencia científica de malformaciones y en el aumento de cánceres, exponen.



Ante la probable aprobación de siembra a gran escala de maíz transgénico en el norte del país, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) presentó una declaración –apoyada por científicos nacionales y extranjeros– para alertar sobre la amenaza que ello representa para la salud humana y la biodiversidad, así como de dependencia tecnológica y económica de los grandes monopolios que comercializan las semillas genéticamente modificadas.
En el documento se exige tanto a la administración por concluir como a la entrante detener el procesamiento de cualquier solicitud de siembra a campo abierto de maíz transgénico, cancelar todos los permisos a nivel experimental o piloto, comenzar una revisión inmediata de los aspectos sociales y ambientales que se verían impactados con base en criterios rigurosos y en la participación pública mediante un proceso consultivo transparente y evaluar las políticas públicas que llevan a la siembra de maíz genéticamente modificado.
En suma, se pide al Estado que asuma una postura precautoria en beneficio de la población mexicana y la seguridad alimentaria mundial.
La declaración se da a conocer en el contexto del recién concluido periodo de consulta pública en torno a las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas promovidas por Monsanto y Pioneer, entre otras empresas.
Dicho proceso de consulta se dio “sin haber hecho públicos para evaluación, tanto científica como de los sectores afectados (campesinos, agricultores, consumidores), los resultados obtenidos a partir de las siembras ‘experimentales’ y ‘piloto’ realizadas previamente, por lo que carecen tanto de fundamento científico como de aval social”.
En conferencia de prensa, expertos advirtieron sobre el riesgo que representa la siembra comercial para las variedades nativas de maíz.
Una vez que se siembre maíz transgénico será imposible evitar el flujo de transgenes hacia las variedades nativas y se acumularán las secuencias patentadas en el maíz mexicano, lo que detonará la pérdida de soberanía tecnológica y la dependencia hacia los monopolios, explicó Antonio Turrent, presidente de la UCCS.
Aseguró que el país cuenta con el potencial de duplicar la producción actual sin recurrir al uso de transgénicos, pues con un manejo adecuado del agua en el sureste del país y del suelo en la planicie costera del Golfo, la siembra bajo riego de 3 millones de hectáreas en el ciclo otoño-invierno podría producir en total 60 millones de toneladas, casi el doble de lo que consumimos en la actualidad (33 millones).
Sobre los efectos en la salud humana, Alma Piñeyro refirió que hay evidencia científica contundente de que comer maíz transgénico, que es resistente a herbicidas y tiene residuos de éste, puede generar malformaciones de niños en gestación. También hay correlación con el aumento de ciertos cánceres, involucrados con los órganos que filtran las toxinas, como el páncreas, el hígado y el riñón.
El documento ha sido suscrito por 350 firmas de especialistas de 22 países –esperan recabar más– y será presentado a los tres poderes de gobierno.



12 noviembre 2012

Megadesarrollo turístico pone en riesgo a Holbox

Fuente: La Jornada, 12 de noviembre de 2012.


  • Villas, condominos, hoteles y área comercial, en los planes
  • Se afectarían lagunas, manglares y especies nativas en la isla de QR
  • El proyecto La Ensenada se despliega en alrededor de 980 hectáreas
  • Un distribuidor de una embotelladora, en disputa con ejidatarios

La isla Holbox, en Quintana Roo, es habitada por unas 2 mil personas. Es un poblado de alrededor de 400 casas de colores fuertes, con apenas dos decenas de hoteles pequeños, unos cuantos restaurantes rústicos y un muelle para las lanchas de los pescadores, los prestadores de servicios turísticos y para el ferry que comunica a los pobladores con la península, con Chiquilá.
Holbox posee los atractivos del Caribe, que hicieron crecer el turismo en Cancún y extender la construcción hotelera hacia la Riviera Maya: arena blanca, playas cristalinas, clima cálido. A diferencia de esas zonas, la actividad turística de esta isla –que es parte del área de protección de flora y fauna Yum Balam– es en baja escala. Aquí hay una alta biodiversidad y la vegetación se desborda sobre las playas desiertas.
A unos kilómetros del pueblo, en terrenos del ejido Holbox, la empresa Península Maya Developments planea construir 875 villas y condominios, tres hoteles, área comercial, canales y un puerto, entre otras obras, para recibir a 6 mil turistas y trabajadores. Todo esto en áreas de lagunas, manglares y vegetación de predios que hasta hace unos años fueron huertos cocoteros.
Se trata del proyecto La Ensenada, que atenderá turismo basado en la naturaleza, de lujo y de medio lujo, en 980 hectáreas, de las cuales se aprovecharán 93 y el restoconservarán su estado natural, señala el resumen ejecutivo de la manifestación de impacto ambiental que se encuentra en evaluación en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), desde el pasado 5 de septiembre y cuya fecha límite de aprobación es el 30 de noviembre.
Hasta ahora los hoteles más grandes tienen como máximo 20 habitaciones; la mayoría no alcanza la decena de cuartos, pero algunos llegan a cobrar 500 dólares por noche. Los pobladores se dedican a la pesca y al turismo ecológico. En esta temporada capturan langosta, pulpo y escama. Cuando no quieren ser pescadores, son prestadores de servicios turísticos y hacen visitas guiadas a las lagunas o al avistamiento del tiburón ballena. El empleo no falta, explica Alberto Eduardo Coral, habitante de la zona.
La blanca arena de las playas se extiende por las calles, en las cuales circulan carros de golf; algunos se destinan al transporte público, y es el medio por el que los habitantes se trasladan a través del poblado. Sólo en los horarios que están programadas las salidas y llegadas del ferry se observa mayor actividad en el muelle. Hay servicios básicos de luz y agua. Sólo hay primarias y secundarias; para estudiar la preparatoria, los jóvenes deben trasladarse fuera de la isla, a los poblados más cercanos.
Aquí tenemos una calidad de vida que no queremos perder. Con ese proyecto van a crear otro centro de población, lo cual en una área natural protegida está prohibido por ley, pero además está el tema social. Vendrá gente de fuera a trabajar aquí, ¿dónde van a vivir los trabajadores? Si aquí no hay servicios para más gente, señala Antonio Betancourt, uno de los pobladores, quien atiende un local de Internet.
Junto con la riqueza ecológica del lugar se han observado problemas ambientales, como el hecho de que el mar se ha comido tierra de la isla, sostiene Alberto Eduardo Coral. Dice que cuando era niño había un campo de beisbol en un terreno que ya no existe. Detalla que durante varios años participó en un monitoreo para delimitar las zonas que se ha llevado el mar, pero el municipio de Lázaro Cárdenas, al que pertenece la isla, no quiso pagar por los insumos que requerían para continuar con ese trabajo.
Del proyecto La Ensenada es socio Fernando Ponce, uno de los distribuidores de Coca-Cola en la península de Yucatán, quien tras ser asesor de los ejidatarios pasó a ser dueño de terrenos del ejido y actualmente está en una disputa legal por los predios, explica Alejandra Serrano, directora de la oficina sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
La empresa argumenta en la manifestación de impacto ambiental que el proyecto, planeado en las tierras en disputa, sólo ocupará 10 por ciento de las 980 hectáreas, y que el impacto ambiental no va a ser tan grande, que no será un desarrollo masivo, pero hablamos de un área natural protegida, y en una isla pequeña esas 92 hectáreas afectadas sí son algo importante, señala Serrano.
Agrega que preocupa el diseño del desarrollo, porque en el plan está previsto abrir un canal de kilómetro y medio por la parte de la laguna Yalahau, para dar paso a prestadores de servicios y turistas. No estamos hablando de Cancún o de Playa del Carmen, sino de un ecosistema único. El 90 por ciento de las especies protegidas de la península de Yucatán se encuentran en Holbox.
El área de protección de flora y fauna no permite desarrollos de gran impacto. Además, tanto la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental como el reglamento señalan que en áreas naturales protegidas no se podrán crear nuevos centros de población, sólo podrán estar los que ya existían al momento del decreto, yaquí hablamos de 875 unidades residenciales. Esto es un nuevo centro de población, explica Alejandra Serrano.
Si se autoriza el proyecto se construirá un canal que conectará a todo el desarrollo por 3 kilómetros y medio con otros canales internos en una zona de manglares –cuya explotación está prohibida por la Ley General de Vida Silvestre–, y ya se ha observado en otros lugares que la apertura de estas vías ocasiona erosión.Las aguas residuales del desarrollo se van a inyectar al suelo y van a ir a dar a la laguna, lo cual ocasionaría que los pescadores dejen de trabajar en Yalahau, un cunero de especies, considera en entrevista.
El desarrollo incrementará el tráfico, que ahora sólo es para los residentes, pero será mucho mayor y afectará la dinámica de la zona. El proyecto no plantea escenarios al respecto, apunta. Sobre este plan, el Cemda y habitantes de Holbox ya pidieron a Semarnat la consulta pública y una reunión de información.

06 noviembre 2012

Cuestionan información de minera en BCS

Fuente: La Jornada, 6 de noviembre de 2012.

La Alianza de Derecho Ambiental Mundial (E-Law) señaló que debido a la falta de información, la manifestación de impacto ambiental del proyecto minero Los Cardones, que pretende extraer oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de La Laguna, en este municipio, carece de credibilidad, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

El gobierno y el Congreso del estado, el ayuntamiento de La Paz y organizaciones civiles han rechazado el proyecto Los Cardones, con el cual se pretende obtener 40 toneladas de oro durante 10 años en un predio ubicado en la zona de amortiguamiento de la citada reserva de la biosfera, principal fuente de agua potable de los municipios de La Paz y Los Cabos.

Según E-Law, la manifestación de impacto ambiental del proyecto, promovido por Desarrollos Zapal, filial de Invecture Group, carece de información sobre la química de los materiales que se extraerán, lo cual implica un problema, pues en la etapa de cierre y abandono se puede formar un lago en el tajo expuesto a evaporación.

Además, señala, no se consideran los costos económicos y sociales de una posible falla catastrófica en la presa de jales; se concluye en forma errónea que no aumentarán los niveles de arsénico en el agua subterránea; no se evalúan los impactos de la desaladora de agua de mar proyectada y tampoco se evalúa la gran huella ecológica de la mina.

El Cemda sostuvo que estos argumentos son similares a los expuestos por Exequiel Ezcurra, ex director del Instituto Nacional de Ecología, quien llegó a la conclusión de que la manifestación de impacto de Los Cardones presenta deficiencias extremas y no reúne los requisitos básicos.

Rechazo emocional

El coordinador de estudios técnicos de la minera Desarrollos Zapal, Jorge Escobar, consideró que la oposición de las autoridades locales es sólo de valor anímico y emocional, y la empresa demostrará que su manifestación de impacto ambiental cumple los requisitos.

Consideró que el rechazo al proyecto se debe en parte a una historia de errores de la minería en la región, pero indicó que el tipo de explotación en Los Cardones sería muy diferente, pues no usará el acuífero de la zona ni hará descargas; reciclará el líquido utilizado y favorecerá el desarrollo de infraestructura regional.

30 octubre 2012

Sandy, un huracán entre un 5% y un 10% más fuerte debido al cambio climático

Fuente: El Nuevo Diario (República Dominicana), 30 de octubre de 2012.



El cambio climático no ha causado el huracán "Sandy", pero "sí ha hecho que sus efectos sean entre un 5 y un 10 por ciento más fuertes de lo que cabría esperar de una tormenta de estas características", asegura el director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR), Kevin Trenberth. "No es el 90 por ciento, es decir, no hablamos de que un fenómeno como 'Sandy' esté totalmente dominado por el cambio climático, pero la temperatura del agua es mayor, las olas más grandes y la lluvia más fuerte a consecuencia de la perturbación humana del clima", explica el meteorólogo en una entrevista con Efe.

Trenberth, quien abandera la investigación científica sobre la relación entre el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos, asegura que "Sandy" es una tormenta digna de recibir el adjetivo de "histórica" por motivos como que haya elevado la temperatura del mar hasta 2 grados.

Ello se traduce "en un 10 por ciento más de agua evaporada alimentando esa tormenta, y en consecuencia, en un 20 por ciento más de lluvia" de lo que cabría esperar.

"Decir que esta tormenta es entre un 5 y un 10 por ciento más severa por el cambio climático puede parecer poca cosa, pero ese porcentaje es tremendamente significativo y representa un tanto por ciento adicional que suele ser la gota que colma el vaso y que hace que las consecuencias puedan ser devastadoras", afirma.

Así, el científico está convencido de que tanto este huracán como el resto de eventos extremos ocurridos en lo que va de año "hubieran sucedido seguramente sin cambio climático, pero no hubieran roto todos los récords conocidos ni sus efectos hubieran sido tan mayúsculos".

Además, el calentamiento no solo intensificará tormentas y sequías en el futuro sino que las hará más frecuentes, destaca Trenberth, autor de una recién publicada investigación titulada "Framing the way to relate climate extremes to climate change".

Debido a la naturaleza de la atmósfera, estos eventos "no ocurrirán siempre en el mismo lugar, sino que se irán desplazando y su ubicación geográfica dependerá del fenómeno climático llamado 'El Niño'", que calienta de manera extraordinaria las aguas del Pacífico tropical y tiene capacidad de crear patrones meteorológicos con consecuencias globales.

"El Niño" "provocó una intensa sequía en Australia en 2009, acompañada de una ola de calor y de fuertes incendios; en 2010 le tocó a Rusia, en 2011 al sur de Estados Unidos y en 2012 a la zona central de Norteamérica, que ha batido récords de altas temperaturas e incendios. Veremos a quien le toca en 2013, seguramente a otro continente", asegura.

En esa línea, Trenberth, uno de los autores de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de 2003 y 2007 y revisor del próximo, que se presentará en septiembre de 2013, critica que este órgano "no esté haciendo las premisas adecuadas en cuanto a la relación entre cambio climático y fenómenos extremos".

"El tener a tantos científicos implicados -más de 2.500 en la elaboración del próximo informe- hace del IPCC un órgano cada vez más conservador, en el que para lograr el consenso de tanta gente haya que descafeinar mucho cada afirmación que se hace", apunta el científico, quien forma parte del Grupo I de trabajo del IPCC, encargado de estudiar los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático.

"El IPCC nunca ha sido ni el primer órgano científico ni el más preciso" a la hora de evaluar el calentamiento y sus consecuencias, lamenta el meteorólogo.

Trenberth avanza que en el próximo informe "ni conoceremos nada revolucionario, ni sus conclusiones van a cambiar el rumbo de las negociaciones de Naciones Unidas" para alcanzar un acuerdo global de reducción de emisiones.

En ese aspecto, el director de Análisis Climático del NCAR considera que el G20 "es un foro más viable -que la ONU- para adoptar un iniciativa global para combatir el cambio climático".

"La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático puede ser la vía para desarrollar esa iniciativa, pero veo más factible que salga de una reunión del G20 que de una Cumbre del Clima", concluye.

Autor: Caty Arévalo

29 octubre 2012

Ambientalistas rechazan proyecto que reforma Ley de Vertimentos

Fuente: Periódico La Jornada, 28 de octubre de 2012.


La iniciativa de reforma a la Ley de Vertimientos en las Zonas Marítimas Mexicanas enviada por el presidente Felipe Calderón al Senado, la cual permitiría a particulares y empresas nacionales y extranjeras verter desechos líquidos y solidos en zonas marítimas nacionales abre la puerta a hacer de nuestro país un basurero y a la impunidad, señalaron organizaciones ambientalistas.
Catalogaron la propuesta del mandatario de peligrosa eirresponsable y llamaron a los legisladores a no aprobarla.
Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Energía y Clima de Greenpeace México, apuntó que es particularmente preocupante el capítulo referente a las excepciones, el cual parece hecho a la medida para las empresas para que en caso de contingencias aquellas queden libres de sanción si demuestran que fue un accidente y, por tanto, la responsabilidad no es imputable a ellas.
Ejemplo de ello, dijo, son todos los derrames en el Golfo de México y en aguas someras (como los de British Petroleum y Petróleos Mexicanos), cuando las empresas se justifican diciendo que fueron accidentes.
Hilda Salazar, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, sostuvo que de aprobarse las enmiendas, significaríaabrir la puerta a ecocidios en nuestro país, sobre todo cuando sabemos que no hay cumplimiento de leyes y tampoco tenemos una vigilancia ambiental deseable.
Las activistas cuestionaron la capacidad técnica en materia ambiental de la Secretaría de Marina, dependencia que, según la propuesta, sería la máxima autoridad responsable para otorgar y cancelar permisos para tirar desechos en los mares del país.
Salazar consideró que el hecho de mandar iniciativas al final del sexeniopareciera que, literalmente, Calderón le quiere hacer el trabajo sucio a Enrique Peña Nieto.
NOTA: La iniciativa se puede consultar en el siguiente vínculo:

Esta es la iniciativa:

15 octubre 2012

Desarrollar energías limpias aumentaría 30 mmp al PIB: Sener

Fuente: Milenio, 15 de octubre de 2012.

La dependencia asegura que el potencial competitivo en el desarrollo de tecnologías renovables es de mil 500 megawatts.


De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), desarrollar las energías renovables a su máximo potencial en México representaría un aumento de 30 mil millones de pesos para el PIB del país y generaría más de 10 mil nuevos empleos.
En un comunicado, la dependencia estimó que el potencial competitivo para el desarrollo de tecnologías fotovoltaicas en México es de mil 500 megawatts (MW), mientras que para la energía eólica y geotérmica es de 15 mil MW.
Asimismo, destacó un aumento de 15 mil MW en la capacidad instalada de fuentes renovables en este sexenio (incluidas las hidroeléctricas), e informó que al cierre de este año se habrá duplicado la capacidad con respecto a la infraestructura existente en 2006.
Al cierre de 2012, en materia de energía solar, la capacidad será de 14 MW, entre proyectos de autoabastecimiento y de servicio público, y la recién inaugurada Central Solar Fotovoltaica de Santa Rosalía, en Baja California Sur (1 MW), sería el punto inicial del desarrollo a gran escala de esta tecnología, destaca la Sener.
El Plan Sectorial de Energía establece una meta de capacidad de generación de electricidad renovable de 26 por ciento para el cierre de este año.
En el caso de la energía eólica, pasó de dos megawatts en 2006 a más de mil en la actualidad y se otorgaron permisos para la construcción de proyectos eólicos por más de dos mil MW adicionales, de los cuales más de la mitad ya en están en construcción.
Respecto a plantas hidroeléctricas, la dependencia resaltó que con la construcción de El Cajón y La Yesca, que próximamente iniciará operaciones, la capacidad instalada a partir de esta tecnología aumentará más de mil 700 MW.
La capacidad instalada en geotermia es superior a 950 MW, informó la Sener, y en el corto plazo, con la fase B de la central de los Humeros (en construcción) y la de los Azufres III (en proceso de licitación) se sumarán 80 MW adicionales a la capacidad de generación.

08 octubre 2012

La CFE generó en Tuxpan una contaminación de clase mundial

Fuente: La Jornada, 8 de octubre de 2012.


  • El derrame de combustóleo de la termoeléctrica Adolfo López Mateos destruyó el manglar
  • La paraestatal no ha cumplido con la sentencia emitida en 2010, que la condena a pagar daños
  • Con agua, tierra y aire contaminados se desplomó la producción de camarón, ostión y peces



Esto es una tristeza, la pesca ya se acabó aquí. Todo, todo, se fue a la fregada desde que llegó este monstruo a contaminar, lamenta un pescador de casi 60 años de la Laguna de Tampamachoco, en Tuxpan, Veracruz, trepado en su charanga (bote) y mirando con ojos entrecerrados hacia tres altas chimeneas que no dejan de expeler gruesas columnas de humo negro y blanco.
El monstruo al que se refiere es el complejo termoeléctrico Adolfo López Mateos, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), inaugurado en 1991 y que con seis generadores con base en combustóleo, contamina desde entonces aire, tierra y agua de la zona. Ha afectado sobre todo el manglar que rodea la laguna y donde los bancos de camarón, ostión y peces sustentaban la economía regional y eran fuente de empleo para decenas de familias.
La producción sencillamente se desplomó. Todo está de la chingada. Antes, la temporada de camarón duraba de cuatro a cinco meses, ahora sólo 15 días o un mes cuando mucho. De 150 kilos de camarón grande, bueno, que podíamos sacar a la semana, ahora sólo conseguimos 20 o 30 kilos, si bien nos va y de camarón muy pequeño. Nomás nos quedan las friegas de desvelarnos toda la noche cuando antes podíamos dormir unas horas, le ponemos 70 pesos de gasolina a la lancha para sacar apenas 145 pesos, comenta otro pescador .
A través de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera del Puerto de Tuxpan de Bienes y Servicios, la más grande de la zona, los pescadores interpusieron desde 2005 una demanda civil contra la CFE por los daños y perjuicios que han resentido en su actividad económica a causa del derrame de combustóleo en la laguna, así como de residuos industriales y hasta de agua caliente, además de la generación de lluvia ácida que provoca el azolvamiento de los bancos ostrícolas y su mortandad.
Cada parte presentó peritajes ambientales, pero el juzgado séptimo de distrito de Veracruz, a cargo del caso, mandó hacer un tercero. La paraestatal perdió el caso, ya que en una sentencia histórica emitida en noviembre de 2010, la juez Emma Villagómez Ordóñez condenó a la CFE a restaurar de manera integral el ecosistema de Tampamachoco a través de cinco programas de remediación y monitoreo y pagar por los daños y perjuicios que han resentido los pescadores, por un monto de mil 500 millones de pesos.
Sin embargo, a punto de que se cumplan dos años de que se emitió el fallo del juicio civil, la CFE no lo ha acatado.
Carlos Álvarez Flores, activista ecológico y presidente de la asociación México, Comunicación y Ambiente (MCA), advierte que la CFE ha violado al menos dos leyes federales, tres normas oficiales mexicanas y hasta convenios internacionales en materia ecológica, principalmente por la destrucción del manglar, por lo que puede ser demandada también penalmente e incluso ante tribunales internacionales.
Con 6 mil 870 hectáreas de superficie, los manglares y humedales de Tuxpan, explica Alvarez Flores, fueron inscritos desde 2006 en la convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, conocido como Convenio Ramsar, de la que México es signatario y miembro activo desde 1986, es decir, cinco años antes de la creación de la termoeléctrica.
Abunda que ha violado con la Ley General de Vida Silvestre, que en su artículo 60 prohíbe cualquier actividad que afecte el flujo hidrológico del manglar y su actividad natural, así como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Tampoco ha cumplido con la NOM-022-Semarnat-2003 referida a la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en las zonas de manglar, que establece que se debe evitar su degradación por contaminación o asolvamiento, ni con la NOM-001-Semarnat-1996 que regula las aguas residuales o la NOM-085-Semarnat-1994 sobre las emisiones al ambiente. CFE genera, dice, una contaminación de clase mundial.
En su informe anual de 2011, la CFE asegura que mejoraron lasrelaciones con las comunidades aledañas al complejo termoeléctrico presidente Adolfo López Matros, con las acciones de gestión social que lleva a cabo y que van desde establecer canales de comunicación, información y participación para ampliar nuestra imagen institucional, a fin de generar un impacto positivo hasta diagnósticos y estudios sociales para detectar inconformidades.
Desconfiados, los pescadores no hablan del juicio que ganaron contra la CFE por respeto a la estrategia de sus abogados, pero sobre todo por temor a los Zetas que predominan en la zona, por eso piden que se omita su nombre.Hay que entender que el dinero es para restauración, quizá a través de un fideicomiso, y no se los darían a ellos, pero los grupos criminales pueden pensar otra cosa, señala el presidente de MCA.
El activista calcula que ya debe haber unas 60 o 70 hectáreas de manglar muerto. Desde el agua y a simple vista no se ven los estragos, pero los troncos secos y el agua sulfurosa con la termoeléctrica de fondo emergen en el centro del manglar, a sólo unos cuantos metros de la costa.
Nadie mejor que los pescadores conocen la magnitud del daño porque lo miden en todos los niveles, desde sus ingresos hasta la pérdida de sus familias por ya no tener los recursos suficientes para mantenerlas.
A nado y con un morral que empuja delante suyo, un hombre atraviesa la laguna de un extremo a otro, cruzando las torres de la CFE. Lleva seis horas recolectando ostiones para sacar apenas 60 pesos, porque el ciento se lo pagan a 15 pesos, con el peligro de que lo pique una mantaraya y se tenga que quedar en cama un mes por el veneno, porque si no se atiende se le puede infectar.
“Hace 17 años mi hija mayor me decía ‘papá, yo quiero estudiar una carrera en la universidad ¿podrás?’ ¡Cómo chingados no, m’ija! Yo no le saco al trabajo, en la noche saco camarón y en la mañana el ostión. ¿Y cómo iba a saber que esta madre iba a acabar con la laguna? Mi esposa se fue con otro cabrón que sacó a mis hijos adelante, ¡qué pinche golpe de estos hijos de su puta madre!”
A todos les cambió la vida con la termoeléctrica. De la Laguna de Tampamachoco vivían más de 200 pescadores y a la cooperativa pertenecían unos cien, pero muchos ya dejaron la pesca y otros emigraron del pueblo. Las mujeres y los hijos, que antes ayudaban a los pescadores a abrir las ostras y limpiar el producto, tuvieron que salir de sus casas a buscar trabajo. Los chavos se peleaban antes por entrar a la cooperativa, ahora ya para qué. No hay de dónde, dice un viejo pescador. Muchos de los que permanecen ahí tienen más de 50 años porque consideran que no tienen otra opción: ni edad ni estudios ni otra preparación para buscar trabajo en otro lado. ¿Salir al mar? No sabe lo que dice, se necesita mucho dinero y sólo los permisionarios lo tienen. Yo ahora trabajo con otro compañero porque mi lancha se rompió desde hace meses y no junto seis o siete mil pesos para arreglarla.


03 octubre 2012

Presentan ambientalistas documento con propuestas al nuevo gobierno

Fuente: Periódico La Jornada, 3 de octubre de 2012.


Dotar de autonomía a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), crear una secretaría del Agua, una Comisión Nacional de Vida Silvestre y transferir nuevamente al sector pesquero a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) son algunas de las propuestas que circulan entre los ambientalistas ante el cambio de administración federal.
La propuesta de que la Profepa sea un organismo autónomo ha sido un planteamiento reiterado de organizaciones ambientalistas. Restructurarla y dotarla de autonomía plena para que desempeñe funciones de inteligencia y planeación estratégica, incorporando la prevención de daños e ilícitos a los programas de cumplimiento voluntario, investigación administrativa y pericial, así como darle personalidad jurídica y patrimonio propios, propusieron en el documentoMéxico rumbo a la sustentabilidad, propuestas para la administración federal 2012-2018.
Expertos en medio ambiente –como Julia Carabias, quien fue titular de la secretaría durante el sexenio de Ernesto Zedillo– proponen que el sector pesquero que durante un tiempo fue parte de la dependencia, vuelva a incorporarse a través de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca).
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) –parte de la estructura de la Semarnat– mantiene una visión más ingenieril, de construcción de obras que ambiental, consideró Claudia Campero, consultora de Blue Planet Project y Food & Water Watch.
La Conagua tiene más poder que la Semarnat, más presupuesto, y mantenerla dentro de la estructura de la gestión ambiental tiene una lógica que para nada ha permeado en este organismo. Lo que ha prevalecido es cómo vender el agua, hacer obras, dijo.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Fondo Mundial para la Naturaleza, Pronatura, Greenpeace, The Natural Conservancy y Comunidad y Biodiversidad elaboraron el documento en el cual consideraron necesario elevar la eficacia y eficiencia de la Semarnat para que se convierta en una institución sólida, política y normativamente.
Demandaron también que su titular sea apartidista, especialista reconocido y con experiencia probada en la materia; que conozca y sepa abordar los retos locales y globales, ejerza liderazgo político en el gobierno y construya consensos con los diferentes sectores.
En materia pesquera plantearon la creación de la ley general de mares y costas que fundamente la estrategia nacional con una visión de ordenamiento ecológico y desarrollo sustentable, y establezca una coordinación entre las dependencias que intervienen en la gestión de la franja costera y del mar patrimonial.
También propusieron modificar la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para hacer obligatorio que todas las pesquerías tengan programa de aprovechamiento y que la Carta Nacional Pesquera sea el instrumento rector de la pesca en el país.

01 octubre 2012

México ratifica el Protocolo de Nagoya que busca proteger la biodiversidad

Fuente: Diario Libre. 29 de septiembre de 2012.



México anunció hoy que ratificó el Protocolo de Nagoya, un instrumento legal internacional que promueve el uso seguro de la biotecnología y establece "bases para medir la responsabilidad y compensación por daños" relacionados con los organismos vivos genéticamente modificados.

La ratificación se concretó esta semana durante una visita a Nueva York del secretario (ministro) de Medio Ambiente mexicano, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó la dependencia a su cargo en un comunicado.

Con la ratificación "concluye un proceso de negociación de más de seis años que tiene como objetivo proteger la biodiversidad ante la manipulación genética", indicó la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat).

El ministro mexicano entregó el instrumento de ratificación ante la Oficina de Tratados de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York (EE.UU.).
El tratado se firmó en octubre de 2010 en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad de la ONU (CBD).

Aquel encuentro culminó con un compromiso de establecer una cuota de protección del 17 % de las superficies terrestres y del 10 % para las marinas en 2020, y con la adopción de un protocolo sobre uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos (ABS, por su sigla en inglés).

Cómo financiar esos acuerdos fue una decisión que quedó pospuesta hasta 2012, cuando se celebrará la próxima conferencia internacional sobre biodiversidad en India.

Para Elvira Quesada, la ratificación "contribuye a la definición y prevención del daño ambiental en la medida que los operadores de organismos genéticamente modificados introduzcan planes de seguridad más confiables y eficaces".
También crea condiciones para que la aplicación de la biotecnología moderna se haga de manera más segura y responsable.

El Protocolo de Nagoya es complementario al de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, adoptado en 2000 y en vigor desde 2003, el primero que afecta a organismos genéticamente modificados (GMOs, por si sigla en inglés).

Este nuevo protocolo suplementario de Nagoya (Japón) obliga a las partes a asumir responsabilidades e indemnizar en caso de que se materialicen los riesgos asociados a los organismos vivos modificados (LMOs).

23 septiembre 2012

Transgénicos e irresponsabilidad

Fuente: Editorial de La Jornada, 23 de septiembre de 2012.

La difusión de un estudio elaborado por el Comité de Investigación e Información Independiente sobre Genética de la Universidad de Caen, Francia, en el que se documenta la aparición de tumores cancerígenos en ratas alimentadas con una variedad de maíz transgénico producido por la empresa Monsanto, ha reavivado el debate internacional sobre la seguridad de consumir y comerciar organismos genéticamente modificados.


La preocupación con que han reaccionado representantes y autoridades de varios países en el viejo continente es justificada en la medida en que el estudio referido representa el indicador más contundente hasta ahora sobre los impactos nocivos del maíz transgénico en la salud, si bien no es el único: un precedente ineludible es el estudio publicado en diciembre de 2009 en el International Journal of Biological Sciences, en el que se prueba que tres variedades de maíz genéticamente modificado, producidas por Monsanto, pueden ocasionar daños a los riñones, el hígado y el corazón. Mucho más documentadas están las afectaciones generadas por este tipo de organismos a la biodiversidad de los entornos en que se cultivan: durante la primera década de este siglo, el Registro de Contaminación Transgénica, gestionado por la organización británica GeneWatch, documentó más de 216 casos de contaminación transgénica en 57 países, incluido el nuestro.
Por lo que hace al ámbito económico, es innegable a estas alturas que esos cultivos han fallado como solución para erradicar el hambre y la pobreza de los campesinos en el orbe, como han sostenido sus promotores a lo largo de las pasadas dos décadas. Por el contrario, el desarrollo de esta biotecnología ha contribuido al control oligopólico de la industria agroalimentaria en el mundo, como lo confirma el hecho de que la mayoría de las patentes de transgénicos se encuentran en manos de un puñado de compañías, y que tres de ellas –Syngenta, DuPont-Pioneer y la propia Monsanto– controlan más de 90 por ciento del mercado de esos alimentos.
No es gratuito, en suma, que un número creciente de productores agrícolas, organizaciones ambientalistas y consumidores en el planeta rechacen la utilización de este tipo de tecnología, la cual, pese a ser presentada como la panacea para los rezagos alimentarios, conlleva muchos más riesgos que ventajas, y cuyo impulso no se explica sino como consecuencia del vasto poder económico y la capacidad de presión política de las mencionadas compañías.
Por lo que hace a nuestro país, la publicación del referido estudio adquiere mayor relevancia a la luz del avance y la consolidación que han tenido los cultivos de maíz transgénico en el territorio durante los recientes tres años, luego de que concluyó la moratoria que privaba en la materia desde hace más de una década. La coyuntura actual debiera orillar a las autoridades agrícolas del país a reconsiderar la pertinencia del uso de una tecnología agroindustrial que no sólo implica riesgos severos a la biodiversidad en México –centro de origen del maíz y principal consumidor de ese grano en el mundo–, sino que también representa una amenaza para la economía nacional, para la soberanía alimentaria y para la salud de la población.
Si lo que se quiere es garantizar en el país el pleno derecho a la alimentación, lo procedente es impulsar un viraje en el actual modelo de producción agrícola y promover apoyos gubernamentales al desarrollo rural y a los pequeños productores, pues al final son éstos, y no las grandes trasnacionales, los que pueden resolver los problemas de desabasto de comida y garantizar la autosuficiencia alimentaria en países como el nuestro. Mantener el rumbo actual en esa materia y preservar y ampliar los márgenes para los organismos genéticamente modificados sería, por el contrario, un absurdo y una irresponsabilidad política monumental.

21 septiembre 2012

México mantiene liderazgo en el protocolo de Montreal

Fuente: El Editorial de Veracruz | 17 de septiembre de 2012


En el marco de la celebración del 25 aniversario del Protocolo de Montreal para la protección de la Capa de Ozono, México destaca en el cumplimiento con los compromisos ante este tratado internacional, y especialmente en la presente Administración se han obtenido logros que van más allá de lo establecido.
El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, sostuvo que “sólo con pasos firmes y decididos es como podemos garantizar la recuperación y preservación de la capa de ozono y la mitigación de los efectos climáticos en beneficio de la salud humana y del planeta”.
Recordó que desde 2007, el gobierno mexicano eliminó el consumo de halones, sustancias utilizadas para la mitigación de incendios; en 2009, se logró de manera exitosa suprimir el consumo de los clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en aerosoles, refrigeración, aires acondicionados y espumas de poliuretano; asimismo, se excluyó la presencia de esta sustancia en los procesos de fabricación de inhaladores de dosis medida que se utilizan en el tratamiento de enfermedades pulmonares y de asma.
En 2010 quedó erradicado el uso de Bromuro de metilo en el cultivo de flores y se trabaja para eliminar esta sustancia en otros cultivos hortícolas, así como en la fumigación de estructuras de almacenaje como silos, molinos y bodegas, entre otros; a la fecha el consumo de esta sustancia se ha reducido en más de un 50por ciento. Este mismo año, se eliminó el uso de 80 toneladas anuales de tetracloruro de carbono (TCC), como agente de proceso en la producción de cloro.
La Semarnat busca reducir el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono en laboratorios, y sólo permitirlo para usos aprobados por el Protocolo de Montreal, ajustando las cantidades del consumo actual a lo mínimo necesario conforme a los criterios establecidos en ese documento, sin descuidar los requerimientos del país para los análisis de laboratorio.
Actualmente, México trabaja en el Plan de Preparación para la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), sustitutos de los CFC. El consumo aproximado de HCFC en nuestro país es de mil 172 toneladas potenciales de HCFC, el compromiso de reducción establecido en el Protocolo de Montreal es en primer término eliminar el 10 por ciento en 2015. Sin embargo en la Fase I del Planmencionado se pretende que hacia el 2018 se elimine el uso de 351 toneladas potenciales de estas sustancias contaminantes, lo que significará una reducción de 30 por ciento del consumo base establecido para el país.
Otra acción importante que lleva a cabo el Gobierno Federal es la recuperación de todas las sustancias contenidas en los refrigeradores y aires acondicionados mediante el programa FIDE, “Cambia tu viejo por uno nuevo”. Aun cuando las Partes del Protocolo de Montreal no están obligadas a recuperar sustancias en equipos viejos, el gobierno de México lo hace por tratarse de un área de oportunidad para la recuperación y eliminación de clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC), contenidos en estos aparatos.
Con estas acciones, México ha reiterado en la actual Administración su compromiso de continuar avanzando en la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Asimismo, reconoce la importancia de la cooperación internacional en la atención de otros graves problemas ambientales que enfrentamos hoy en día, como el Cambio Climático, para lo cual la experiencia generada por el Protocolo de Montreal es de gran valía.