Imagen: Parque Nacional Cabo Pulmo.

09 enero 2009

Primeros resultados de la Reforma Energética

por Raúl Guzmán Enzástiga

El 29 de noviembre de 2008 entraron en vigor las reformas y nuevas leyes que constituyen la Reforma Energética en México. Los frutos finales de esta transformación tardarán varios años en apreciarse; sin embargo, los acontecimientos ocurridos durante los primeros días de 2009 marcan una tendencia de lo que podría esperarse.

1º de enero.- El sector pesquero inicia un paro nacional, en protesta por las alzas en los precios del diesel marino.

2 de enero.- Con base en el último reporte de actividades de PEMEX, se estima que México dejará de exportar crudo ligero en 2009 y empezará a importarlo en 2010.

3 de enero.- Alza semanal número 33 a los precios de los combustibles.

5 de enero.- PEMEX anuncia la firma de contratos para perforar los primeros pozos en aguas profundas y para ampliar la infraestructura en Chicontepec. Al mismo tiempo se da a conocer la deuda de $ 100.2 mil millones de PIDIREGAS para este año.

7 de enero.- El Presidente Calderón anuncia nuevas medidas “anticrisis”, que incluyen congelar los precios de los combustibles, reducir el costo del gas LP y las tarifas eléctricas industriales.

8 de enero.- El Secretario de Hacienda anuncia la previsión de crecimiento nulo del PIB y de la economía mexicana durante 2009.

9 de enero.- PEMEX da a conocer el plan de no explotar durante este sexenio el yacimiento transfronterizo “Cinturón Plegado Perdido”, uno de los más prometedores.

Este recuento nos ofrece una visión muy clara de la situación energética actual: PEMEX está sumamente endeudado, su producción continúa a la baja y la flexibilidad que le otorga la Reforma Energética no rendirá frutos a corto plazo. Puesto que el petróleo es el principal sustento de la moneda mexicana, se espera que la economía no crezca y que aumenten las importaciones de todos los productos, incluyendo energéticos, ya que la producción nacional es insuficiente.

Que no nos sorprenda la realidad. Al aprobarse la Reforma Energética, el Gobierno Federal estaba completamente conciente de que los beneficios se observarían a mediano y largo plazo. ¿Cuál “tesoro escondido”? Las perspectivas de producción energética para los próximos años ya estaban definidas, hubiera Reforma o no.

Sin embargo, tampoco debemos menospreciar los resultados de la Reforma, que bien o mal, fue resultado de un proceso que contó con la participación de todos los legisladores (Nota: Aquéllos que renunciaron a la discusión y votación de los dictámenes finales, dejaron muy clara su participación).

Así pues, tenemos en nuestras manos una Reforma Energética incompleta e insuficiente, pero no inútil. Por suerte, la Reforma no se redujo al petróleo, como lo proponía en un inicio el Gobierno Federal.

La inclusión de la “Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética” abre la puerta a la diversificación energética. Al mismo tiempo, la “Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía” promueve la eficiencia energética en las actividades productivas. Recordemos que la energía más sustentable es la que se ahorra.

Varios analistas nacionales y extranjeros han hecho hincapié en el vasto potencial que tiene nuestro país para el aprovechamiento de las energías renovables, principalmente eólica, solar, geotérmica y las diferentes aplicaciones de la biomasa.

Estas fuentes energéticas, aprovechadas de manera eficiente, ofrecen autonomía energética, empleos, impulso económico y otras soluciones reales a mediano plazo, siempre y cuando las leyes antes mencionadas se apliquen correctamente. El primer paso ya está dado, pero falta la participación adecuada del gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, para lograr los efectos deseados.

Como conclusión, la Reforma Energética es un producto maleable, cuyos resultados buenos y malos dependen de la aplicación dada a la Ley. Los acontecimientos recientes indican que no vamos por el rumbo correcto; ahora es tiempo de cambiar de dirección.

08 enero 2009

Obama VS Green values

Obama cares more about big corporations than you and your Green values.
(Fornt: greenchange.org)

In 2005, Senator Obama voted in favor of tort reform to limit the ability of people to sue companies in court.
In 2005, Senator Obama voted against a 30% cap on credit card interest rates.
Senator Obama does not support same-sex marriage.
Senator Obama does not support single-payer universal health care.
Senator Obama supports keeping U.S. troops in Iraq for years.
Senator Obama threatened to invade Pakistan to track down terrorists.

U.S. military spending in 2008 totaled over $710 billion1 - more than double the spending of the next five militaries in the world combined.2 More than half of it paid for policies that Americans don't support, programs the military doesn't need, and occupations that aren’t making the world safer.3

More military spending will not bring more security. Most military spending is unnecessary, or even counterproductive, for America's defense. Real security cannot be measured merely by the size and force of our military. True security comes from living peacefully, within the limits of the earth’s capacity. It requires that all people have their basic needs met, including food, shelter and health care.

Tell Obama to cut military waste:
http://salsa.wiredforchange.com/o/1488/t/689/petition.jsp?petition_KEY=509

24 noviembre 2008

Compromiso de Obama con el cambio climático

El cambio climático y la dependencia petrolera, amenazas para EU: Obama
23-11-2008


El futuro presidente envió mensaje al Foro Globe International de Legisladores de las Américas

- Anuncia inversión anual de 15 mil mdd para reducir emisiones de bióxido de carbono

- Promete gobierno mexicano que 26% de la electricidad provendrá de fuentes renovables para 2012


El cambio climático y la dependencia petrolera son una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, sostuvo el próximo presidente de aquel país, Barack Obama. Al participar mediante un mensaje videograbado, en el Foro Globe International de Legisladores de las Américas, celebrado en la Cámara de Diputados, anunció una inversión anual de 15 mil millones de dólares para implementar una nueva política cuyo finalidad será reducir la emisión de bióxido de carbono, mediante las energías solar, eólica y nuclear.


Al señalar la carencia de liderazgo de la administració n de George W. Bush en el impulso de acciones y políticas limpias, el futuro ocupante de la Casa Blanca prometió crear 5 millones de nuevos empleos relacionados con tecnologías comprometidas con el medio ambiente.


El Foro Globe, celebrado en el Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro, cobró relevancia por la intervención de Obama, quien refirió que el tema del cambio climático ya no permite disputas entre nadie, pues éste es prioridad para el mundo.


“El cambio climático, y nuestra dependencia del petróleo, si no los resolvemos, son una amenaza en contra de la seguridad nacional de nuestro país. Vemos que muchas empresas están haciendo su parte, invirtiendo en las tecnologías limpias, pero en Washington con mucha frecuencia no han demostrado el mismo liderazgo.


“Vamos a comenzar con objetivos claros, anuales, que fijan la dirección para reducir las emisiones para el año 2020, para que invirtamos 15 mil millones de dólares cada año para tener un futuro limpio, podamos invertir en energía solar, en la eólica y también vamos a ver todo lo que sea posible hacer con la energía nuclear. Esta inversión no sólo nos va a ayudar a reducir nuestra dependencia sobre el petróleo que viene del extranjero y darnos más seguridad en Estados Unidos, no sólo nos va a ayudar a tener un futuro limpio, salvando al planeta, sino que también nos va a permitir generar 5 millones de nuevos empleos limpios, verdes, que no se pueden encontrar por fuera”.


Simples matemáticas: Kessel


Por su parte, a nombre de Felipe Calderón, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, también, expuso la urgencia de reducir las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera.


“Una de ellas es ampliar la capacidad del planeta para absorber y reutilizar el bióxido de carbono. Para esto, necesitamos establecer zonas verdes y de cultivo en lugares que se han vuelto desérticas, y defender, con firmeza, el agua, el aire y el suelo”.


En su exposición, puso sobre la mesa la estrategia del gobierno mexicano para bajar la emisión de los gases de efecto invernadero. Sin profundizar en los cómos, simplemente enunció la pretensión federal de hacerlo.


“Sabemos que para desarrollar las actividades de la industria, el comercio y los hogares, todo el mundo necesita energía. En estos procesos cotidianos, se producen gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera.


“Debemos hallar una manera de obtener mucho más, con mucho menos. En ese sentido, la humanidad ha encontrado dos vertientes: eficiencia energética y energías renovables.


“…la mejor forma para reducir la emisión de gases de efecto invernadero es mediante la eficiencia energética. La matemática es simple: utilizando menos energía produciremos menos emisiones de bióxido de carbono y otros tipos de gases”.


Además recordó que México tiene potencial para aprovechar las energías eólica, solar, hidráulica y geotérmica que a la fecha no han sido eficientemente explotadas. “Por ello, el gobierno del presidente Calderón se ha establecido como meta que 26 por ciento de la capacidad instalada para la generación de electricidad provenga de fuentes renovables para el año 2012”.


Urgen dosis de realismo: Banco Mundial


Por su parte, Pamela Cox, representante del Banco Mundial, demandó a los países en desarrollo comprometerse “bajo el entendimiento de que una mejor administració n ambiental va de la mano con el crecimiento económico”.


Desde la óptica del organismo financiero, dijo, hace falta un terreno más equitativo para crear una sinergia en el debate acerca del cambio climático, no un antagonismo entre las metas paralelas de la recuperación económica y la responsabilidad ambiental de las economías emergentes. “Nuestra experiencia nos dicta que, cuando es presentado en este contexto, este grupo de países se muestra ávido de asumir su papel de comprometer y mostrar el camino”.


Al preguntarse a sí misma si será posible hacerle frente a la crisis financiera y económica y al cambio climático al mismo tiempo, la enviada del Banco Mundial dijo: “Yo opino que separar la transición necesaria a un desarrollo con baja intensidad de carbono de la recuperación económica sería perdernos una oportunidad única. Cualquier estímulo económico que forme parte de la recuperación debería apoyar el camino del crecimiento sustentable al integrar medidas a corto plazo para la recuperación económica y realizar esfuerzos a mediano plazo para alcanzar la seguridad energética y climática. Pero necesitamos una dosis de realismo para esta propuesta básica. El despliegue y la expansión de nuevas tecnologías no tardarán meses, sino años. Sin embargo, comenzar ahora es la mejor manera de vincular las necesidades económicas a corto plazo, actuales, con un futuro sustentable”.



http://www.jornada. unam.mx/2008/ 11/23/index. php?section= sociedad&article=035n1soc

18 noviembre 2008

Argentina - Desmontes contra viento y legislación

BUENOS AIRES,(IPS) - Un año después de la promulgación de la ley de preservación de bosques nativos en Argentina, ambientalistas afirman que sigue la deforestación indiscriminada, aunque a un ritmo más lento. Lo atribuyen a la demora del gobierno en crear un fondo compensatorio para las provincias que frenen la tala intensiva.

La ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, aprobada en noviembre de 2007, fijó un embargo de un año para desmontes y un ordenamiento territorial en cada provincia que fije categorías de resguardo para montes intangibles, de uso sustentable o que susceptibles de transformación.

El proyecto, presentado 18 meses antes de su sanción, era muy resistido por provincias que autorizaban los desmontes para aumentar el área destinada a agricultura y ganadería. Por eso, en la aprobación de la ley fue clave la creación de un Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos.

Pero la reglamentación de la ley y sobre todo la conformación de ese fondo están frenados en el ministerio de Economía, explicaron a IPS fuentes del capítulo argentino de la organización ambientalista Greenpeace y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Entretanto, los desmontes continúan en algunas provincias.

Greenpeace, que desde 2002 traba la acción de las topadoras con sus activistas, fue la cara visible de la campaña de preservación de los bosques en la que participaron unas 30 organizaciones ecologistas de Argentina. Junto al cabildeo, las entidades juntaron un millón y medio de firmas de la ciudadanía a favor de la norma.

"Si no sale la reglamentación y el fondo como incentivo, la aplicación de la ley se vuelve laxa", advirtió ante la consulta de IPS Hernán Giardini, coordinador de Bosques de Greenpeace.

Las provincias necesitan los fondos para reforzar las direcciones administrativas que tienen que ver con los bosques y su capacidad de control de los desmontes, añadió.

Giardini destacó que las administraciones provinciales están ordenando sus bosques y cumplirán con el plazo para presentar los informes este año. Pero "el Estado nacional está en falta", dijo, porque demora la aprobación de la reglamentación cuyo texto fue presentado hace cuatro meses por la Secretaría de Ambiente.

El fondo se constituirá con 0,3 por ciento del Presupuesto Nacional y dos por ciento de impuestos a las exportaciones agrícolas, ganaderas y forestales. Son unos 300 millones de dólares, de los cuales 70 por ciento será para compensar a los dueños de tierras boscosas protegidas y el resto irá al área de bosques de cada provincia para que refuercen el control.

En Argentina, los bosques pasaron de 127 millones de hectáreas a 31 millones en un siglo. Pero en la última década, a raíz de la expansión agropecuaria, la depredación se aceleró y superó las 300.000 hectáreas por año. En vísperas de la sanción de la ley, la destrucción se multiplicó por cinco en la provincia de Salta.

La nueva ley, que determina además que se realicen estudios de impacto ambiental previos a la aprobación de desmontes en zonas explotables, reconoce los servicios ecológicos de los bosques como la conservación de la biodiversidad, del suelo, la calidad del agua, la regulación hídrica o la fijación de gases de efecto invernadero.

En diálogo con IPS, el ingeniero forestal Carlos Merenson, director Nacional de Ordenamiento Territorial y Conservación de la Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, explicó que el retardo en la aprobación de la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo no es una excusa para que sigan los desmontes

"El fondo es una ayuda para alcanzar los objetivos de la ley, pero la norma está en vigor y las provincias deben respetarla, aunque no exista todavía el fondo", remarcó.

No obstante, admitió que sus registros indican que no se cumple plenamente la moratoria, que exigía frenar por completo los desmontes este año hasta presentar el ordenamiento. "Hicimos un monitoreo, y lo que vemos es que se frenaron del ritmo que tenían, pero nos preocupa que no desaparecieron", admitió.

Las provincias, dijo, están "bastante avanzadas" en el ordenamiento territorial y se prevé que cumplirán con el plazo de un año para presentar la clasificación de sus bosques, para determinar cuáles pueden ser explotados y cuáles no. Pero la reglamentación permitiría ir más a fondo con el cumplimiento de la ley, puntualizó.

Giardini, a pesar de que considera que la ley es "una herramienta muy valiosa" es más crítico del balance. "Algunas provincias, como Chaco (en el noreste), presentaron como zona de bosque para explotar un área de un millón de hectáreas, equivalente a 50 veces la capital de Argentina", comparó alarmado.

En los bosques de esa provincia se analiza además la aprobación de un proyecto de inversión de una siderúrgica brasileña que prevé producir arrabio a gran escala a partir de carbón vegetal, una propuesta muy resistida por vecinos, ambientalistas y dirigentes opositores de la región.

La planta consumiría unas 180.000 toneladas de carbón vegetal al año, equivalente a unos 400.000 árboles autóctonos, indicó la Fundación Proteger, que trabaja en Chaco. La zona donde se instalaría la firma, Puerto Vilelas, está sobre el río Paraná, y forma parte del sitio Ramsar Humedales Chaco.

Pese a estos casos, "estamos recibiendo menos denuncias de desmontes", subrayó Giardini. "Antes (de la ley) eran tres por semana y ahora bajaron a una llamada cada dos o tres semanas, o sea que el desmonte bajó, pero no se frenó del todo como indicaba la ley", alertó.

FUENTE:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90457

24 octubre 2008

Reforma Energética: Energías Renovables

por Raúl Guzmán Enzástiga
raulwakko@yahoo.com

El dictamen de la Ley de Energías Renovables, aprobado ayer en el Senado, muy probablemente será la versión final que aprueben los Diputados la semana próxima, junto con los otros 6 dictámenes de Reforma Energética.

Yo tuve la oportunidad de participar en la elaboración y trámite final que se le dio a esta iniciativa. Los principales pros y contras que veo son:

PROS

-Están excluidas la energía nuclear, hidráulica mayor de 30 MW, incineración de residuos y los rellenos sanitarios que no cumplan la normatividad ambiental.
-Se establecen lineamientos para que todos los proyectos de energías renovables minimicen sus externalidades ambientales y sociales.
-Se favorece la participación de las comunidades locales en los proyectos.
-Esta ley promoverá la electrificación en zonas rurales que estén alejadas de las redes eléctricas.
-La ley permite que los proyectos tengan acceso a diversos mecanismos de financiamiento, incluyendo bonos de carbono con participación internacional.
-En 2009, se asignan 3 mil millones de pesos para iniciar el fomento a proyectos de energías renovables.

CONTRAS

-Están incluidos los bioenergéticos, a pesar de que ya hay una ley que los regula.
-La participación de los particulares en la generación de energías renovables está restringida a las modalidades de cogeneración y autoabastecimiento, dejando fuera la pequeña producción y la producción independiente.
-Se excluyó la meta de 10% de participación de las energías renovables en la matriz energética nacional para el año 2012. Esta meta sí estaba incluida en el proyecto original.

08 octubre 2008

Las 12 enfermedades del cambio climático

  • El planeta se ve afectado por los constantes trastornos causados por el cambio climático, la salud del ser humano no se salvará
  • Entre las principales patologías están el ébola, tuberculosis, gripe aviar, cólera y fiebre amarilla

Redacción El Universal Martes 07 de octubre de 2008

Un informe llamado "Deadly Dozen" (Docena mortal) se dio a conocer durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que se lleva a cabo en Barcelona del 5 al 14 de octubre, y que reúne a expertos en el tema procedentes de todo el mundo.

Los autores del documentos son miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna que han analizado una docena de patógenos que podrían afectar a animales y personas si las afectaciones y cambios ambientales continúan.

"Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", ha declarado Steven E. Sanderson, presidente de la asociación.

Pero, ¿cómo es que se favorecerá la transmisión de dichas enfermedades?, los expertos explican que los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección.

Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, han estado más confinadas en determinadas áreas.

Las enfermedades que conforman la lista son:
1. Tuberculosis

2. Fiebre del Valle de Rift: la Organización Mundial de la Salud la define como "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África.

3. Enfermedad del sueño: transmitida por la mosca tse-tse, los rebaños son los que más suelen infectarse aunque el virus puede afectar también a las personas.

4. Mareas Rojas: toxinas generadas por determinadas algas que afectan a criaturas marinas y también son peligrosas para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.

5. Gripe Aviar

6. Babebiosos: transmitida por garrapatas, afecta a animales domésticos, salvajes y seres humanos. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.

7. Cólera

8. Ébola: el virus se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes.

9. Fiebre amarilla: los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates.

10. Parásitos intestinales: multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.

11. Enfermedad de Lyme: transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos.

12. Peste: la bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea.

06 septiembre 2008

Repudio de ONGs y movimientos sociales al intento de nuclearizar America del Sur


Despreciando la opinión pública de sus países, mayoritariamente contraria a la construcción de Centrales Nucleares, Lula y Cristina Kirchner anuncian una aventura conjunta en el sector.
Recife/San Pablo/Buenos Aires, 06 de Septiembre 2008
Los gobiernos de Argentina y Brasil anuncian hoy la creación de una empresa binacional destinada al enriquecimiento de Uranio, la producción de radioisotopos y el desarrollo de reactores nucleares.

La iniciativa forma parte de un "Paquete Nuclear" conjunto mucho mayor, el cual involucra otros 61 proyectos en el sector. Todos ellos elaborados y decididos en secreto, sin ninguna consulta a las poblaciones, las comunidades científicas, ni siquiera a los parlamentos de los dos países al igual que en los más sombríos tiempos de las dictaduras que asolaran Brasil y Argentina años atrás.
Peor aún, todo el paquete Brasileño-Argentino esta basado en planes megalomaníacos de instalación de 12 a 15 centrales nucleares en America del Sur hasta el año 2030, extendiendo la aventura nuclear a países como Chile, Uruguay, Peru y Venezuela. Bolivia y Ecuador podrían transformarse también en países participes de la proliferación nuclear en America Latina.
Lamentablemente, Argentina, a pesar de su situación económica, decidió apostar a una forma de energía costosa y superada, al retomar las o br as de Atucha II después de una parálisis de muchos años y anunciar la construcción de otras dos nuevas centrales así como la apertura de peligrosas actividades de minería de Uranio.
Por otro lado, el Brasil vive una situación de relativa estabilidad económica y opta por resucitar una industria nuclear que ya fuera responsable de un tercio de la deuda externa en la década de los 80, habiendo costado a las arcas públicas cerca de 40 mil millones de dolares según estimaciones oficiales. Cediendo a los delirios de funcionarios estatales del sector nuclear, algunos militares y algunas retrogradas minorías que ven a la bomba nuclear como algo esencial para Brasil, además de los intereses comerciales y militares en el ciclo del combustible nuclear, Lula anuncia la construcción de la Central Nuclear de Angra III a un costo adicional de mas de 4,5 mil millones de U$S así como de otras 6 centrales hasta el año 2030. Se genera así un nuevo agujero financiero e inevitablemente se encarece el precio de la electricidad al consumidor. El Presidente de Brasil es aun mas ambicioso: a pesar de no haberse resuelto hasta hoy el problema de la disposición final de los residuos nucleares de las centrales Angra I y II, lanzó el desafío de hacerlo en 60 días cuando la industria nuclear mundial no lo ha logrado en mas de 50 años.
La actitud de ambos gobiernos solo puede considerarse como un total desprecio por la opinión del ciudadano común de la región. El es quien deberá pagar la cuenta de este enorme "festival nuclear". Más triste aun, es el ciudadano común quien estará expuesto a los riesgos del ciclo nuclear.

En un mundo en rápida transformación frente al cambio climático gobiernos, científicos y simples ciudadanos de distintos sectores sociales buscan un nuevo modelo de desarrollo basados en premisas como el uso de fuentes de energía renovables y limpias, la transparencia y la participación de las poblaciones en la toma de decisiones que afectan sus vidas y en la búsqueda de la paz y la seguridad entre las naciones. Brasil y Argentina parecen no percibir la oportunidad del liderazgo que podrían ejercer al ensuciar sus matrices energéticas con la imposición de "paquetes nucleares " y el fomento de un ambiente de inseguridad en la región.